Guerra y Paz

autor

Moeh Atitar de la Fuente

Periodista, fotógrafo y blogger. Más sobre el autor.

  • February 2025
    M T W T F S S
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728  
  • Buscar

  • CATEGORÍAS


  • ARCHIVO





  • ADMINISTRACIÓN

  • Instagram
  • Twitter

Archive for the ‘Oriente Próximo’ Categora

Las primas del embajador Bandar

Thursday, June 7th, 2007

El príncipe Bandar fue embajador de Arabia Saudí en EE UU entre 1983 y 2005. Tiene tanta amistad con los Bush que se le conoce con el sobrenombre “Bandar Bush”.

Bandar recibió formación en la Royal Air Force College británica, de allí a pilotar cazas y a influir en el Congreso de los EE UU para que le vendieran a Arabia Saudí unos F-15.

Lo que revela hoy la BBC es que el Príncipe Bandar recibió una sustanciosa prima (177 millones de euros) durante una década por “ayudar” a la empresa británica BAE Systems.

Según la investigación de la BBC el pago se realizaba a través de las cuentas de la Embajada de Arabia Saudí en Washington, donde no había distinción entre las cuentas oficiales y las personales.

Bandar se fue de la embajada en Washington oficialmente por “razones personales”; Irak, Irán y sus estrechos lazos con los Bush pudieron estar detrás de la decisión.

La nueva embajada de EE UU en Bagdad

Monday, June 4th, 2007

La nueva embajada de EE UU en Bagdad está construyéndose dentro de la Green Zone por unos 900 empleados, ninguno de ellos iraquíes; el coste del proyecto se eleva a más de 500 millones de dólares, y se espera que este terminada en septiembre.

El viernes pasado los medios de comunicación estadounidenses recogían la noticia de que “detalles” de la nueva embajada habían sido difundidos por Internet, mostrando incluso una reconstrucción virtual del futuro recinto.

Vistas las fotos que han sido difundidas por los medios, llegamos a una conclusión: el embajador tendrá piscina .

Un portavoz de la compañía Louis Berger Group, con una parte importante del proyecto, asegura que no da pistas a los enemigos de EE UU: “La información que ha sido difundida era puramente conjetura y conceptual en su naturaleza. Google Earth puede darte mejores fotografías de lo que el lugar parece en tierra.”

La página web Berger Devine Yaeger, el estudio de arquitectura responsable del proyecto, está caída. Para más detalles, recomiendo la lectura del post de Danger Room sobre el asunto.

Mientras, la Zona Verde ya no es tan segura: llueven morteros sobre ella, o al menos la insurgencia lo intenta.

Llueve sobre Gaza, de Hernán Zin

Thursday, May 24th, 2007

Después de que un comando de los Comités Populares de la Resistencia matará a dos soldados israelíes y secuestrara al cabo Gilad Salid el 25 de junio de 2006, el Gobierno de Ehud Olmert lanzó la operación Lluvia de Verano, que consistió en aislar y asediar Gaza en el sentido literal de la palabra (no permitir la entrada de alimentos, la salida de los enfermos para recibir tratamientos, bombardear una central eléctrica, todo acompañado de incursiones del ejército etc).

Lluvia sobre Gaza (Hernán Zin) en la Casa del Libro, compartiendo estantería con Fisk

Hernán Zin, periodista que “recorre el mundo intentando dar voz a los colectivos postergados”, tal y cómo podemos leer en su blog Viaje a la guerra, estuvo allí y decidió escribir un libro sobre su experiencia: Llueve sobre Gaza.

Aunque había leído con especial atención las crónicas periodísticas, no estaba preparado para ver lo que descubrí en Gaza. El contraste con Israel resultaba abismal. Cruzar Erez, el puesto fronterizo que comunica ambos territorios suponía pasar de la prosperidad y el lujo de Occidente a uno de los lugares más miserables que he visto en mi vida.

La operación Lluvía de Verano quedó ensombrecida en los medios por el inicio de la guerra entre Israel y Hezbolá con el Líbano como escenario; sin lo medios, las guerras no existen para aquellos que no la viven de forma directa, y la actitud de Zin es todo un ejemplo de lo que ha de hacer un periodista:

Esto aumentó mi deseo de dejar constancia, hasta en los más mínimos detalles, de lo que estaba ocurriendo.

Hernán parte, además, de una visión que comparto plenamente:

Estoy convencido de que los ciudadanos del siglo XXI debemos anteponer el respeto por los Derechos Humanos, la democracia, la libertad y la justicia social, a toda religión o bandera. Y he actuado en consecuencia. Con respecto al fondo de esta cuestión, hago mía una frase del escritor peruano Mario Vargas Llosa que he adoptado como máxima: «No acepto el chantaje a los que recurren muchos fanáticos de llamar “antisemita” a quien denuncia los abusos y crímenes que comete el Gobierno de Israel».

Solo he podido adentrarme en el primer capítulo del libro — Una abuela y su nieto — y el dolor que emana es, sobre todo, humano.

Pero el libro no solo se compone de las crónicas de Zin, sino que recoge también testimonios de Israelíes que “se oponen con valentía y coraje a la política de su gobierno como Meir Margelit, Amira Hass, Gideon Levy, Yehuda Shawl”.

El mundo iría mejor si todos recordásemos que el que tenemos delante es tan humano como nosotros y si lo que hacemos al otro lo desearíamos para nosotros. Los escritos de Hernán Zin reflejan esta máxima.

Un plan secreto para desestabilizar al gobierno iraní

Wednesday, May 23rd, 2007

La CIA ha recibido el visto bueno presidencial para montar una “operación negra” secreta para desestabilizar al gobierno iraní.

Por operación negra se entiende: una operación secreta no atribuible a la organización que la ha aprobado.

Según The Blotter — blog de la cadena ABCNews que da la noticia como exclusiva — dicha operación  es   no letal, lo que quiere decir que no planean matar al presidente Ahmadinejad.

La contestación de la Casa Blanca, a través de Gordon Johndroe, portavoz del Consejo de Seguridad de EE UU: “La Casa Blanca no comenta materias relacionadas con la inteligencia”.

El plan no es una sorpresa, y no es el primero no será el último. No hay que olvidar que el lunes representantes de EE UU e Irán se reúnen para hablar sobre Irak.
Vía| The Blotter

The fixers: los ojos y los oídos en la guerra

Sunday, May 20th, 2007

Desde que comenzó la guerra en 2003, al menos 176 periodistas y profesionales de la comunicación han sido asesinados en Irak, según Reporteros Sin Fronteras.

Dos periodistas de la cadena ABC News fueron asesinados el jueves por desconocidos después de que su vehículo cayera  en una  emboscada. Eran el cámara Alaa Uldeen Aziz, de 33 años, y el técnico de sonido Saif Laith Yousuf, de 26.

Los dos eran iraquíes, como la inmensa mayoría de periodistas que recaban información en Irak, ya que los periodistas occidentales simplemente no pueden circular libremente por Irak sin ser objetivo de las partes implicadas en la guerra civil.

Alaa y Saif eran lo que en el mundo periodístico se conoce con el término inglés fixers (fijadores): son nacionales que viven en una zona de conflicto que se ofrecen a los medios extranjeros para hacer de todo, desde guía y traductor, pasando por técnicos de sonido, cámaras o fotógrafos, hasta llegar a ser los redactores de esos medios sobre el terreno.

Hablaba hace poco del trabajo de estos profesionales iraquíes y del poco o nulo reconocimiento que se le da; vaticinaba que no iban ganar ningún premio (espero equivocarme), y que muchas veces eran directamente anónimos en su labor informativa, pero también en su muerte.

El Instituto de Prensa Internacional baraja la cifra de 46 periodistas (quizá el término más adecuado sea el de profesionales de la información, ya que engloba no solo a periodistas sino técnicos de sonido, cámaras, fotógrafos etc) muertos en Irak durante el año 2006. De esos 46, 44 eran iraquíes (artículo de Reuters firmado por un periodista iraquí precisamente).

Los fixers no es algo nuevo de Irak, y es inherente a todos los conflictos. Un ejemplo actual es Afganistán, donde estas personas son en la mayoría de las veces la única vía para recabar información entre el entramado tribal; el conflicto de Yugoslavia es otro claro ejemplo de cómo los medios dependieron de estas personas.
En un artículo del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), firmado por Elisabeth Witchel, se describe la labor de estas personas en varios conflictos, a través de testimonios tanto de los propios fixers como de profesionales de los medios con los que trabajan.

“Los corresponsales extranjeros piensan que escriben para cierta audiencia, y que no estan poniendo a sus fixers en riesgo. Pero ahora cualquier señor de la guerra puede coger un artículo por Internet,  y son frecuentemente traducidos a la lengua local y puestos en circulación. Si la historia ofende a alguien, el fixer recibirá una visita”, relata en dicho artículo un fixer afgano que se mantiene, por obvias razones, en el anonimato.

Quizá el anonimato sea una de las características que define al fixer. En un artículo de Dean Reynolds publicado en ABC News (con motivo de la muerte de sus dos fixers), y en que hace un repaso sensacional a la labor de estas personas, el vetarano corresponsal termina con esta frase: “Les diría sus nombres, pero no los conocerían”.

Muchos de estos fixers no ha recibido una formación específica relacionada con el periodismo. Muchos de ellos comienzan su relación con los medios porque conocen el idioma, y porque se ofrecieron en su momento a la puerta de los hoteles de la prensa; la guerra, además, agudiza el ingenio, y la posibilidad de recibir un sueldo bastante más alto del resto de sus compatriotas,terminan desembocando en una labor informativa arriesgando sus vidas allá donde el periodista extranjero no puede entrar.

Por eso, algunos aparejan el término fixer con el de periodista paracaídas , pudiendo llegarse a poner en duda, de manera injusta, la calidad de un trabajo a todas luces imprescindible.

Pero en el fondo los fixers son ante todo y sobre todo rentables para los medios con los que se vinculan (usar el verbo contratar sería dejar a muchos de ellos fuera): tener a un corresponsal propio en una zona de conflicto es caro, muy caro; si además tiene que ir acompañado de un equipo técnico, el precio se eleva; si añadimos a esto que a los empleados hay que tenerlos asegurados y con mínimas medidas de seguridad (es lo que debería de ser, pero en muchas ocasiones incluso los periodistas enviados a una zona de conflicto se tienen que costear el chaleco antibalas y el casco, el seguro puede brillar por su ausencia y el trabajo se hace más por pasión que por sueldo) el fixer sale muy barato.

La ecuación es clara: al principio las guerras interesan a todo el mundo, y el riesgo/inversión merece la pena; conforme el conflicto se prolonga, el interés decrece y con ello la inversión. Mejor tener a un fixer que arriesgue su vida para que todo el mundo pueda recibir la información. Además su muerte, desgraciadamente, pesará menos.

Pero no olviden que sin ellos  — se hace difícil imaginar que no existan en cualquier guerra– no tendríamos ni imágenes, ni sonido ni información. Son los ojos y los oídos de los medios y de sus audiencias en la guerra.

El príncipe Harry no irá a Irak

Thursday, May 17th, 2007

Henry Charles Albert David, Principe Henry de Gales (no confundir con su padre que es Carlos de Gales, pero también el Príncipe de Gales), no irá a la guerra de Iraq con su regimiento de los Azules y Reales, que han sido desplegados en Basora.

El general en jefe Sir Richard Dannatt hacía pública su decisión mediante un comunicado:

He decidido hoy que el Principe Harry no será desplegado como comandante de su escuadrón.
He llegado a esta decisión final siguiendo una larga ronda de consultas, incluyendo una visita que yo mismo hice al final de la semana pasada a Iraq.

Había numerosas amenazas específicas — algunas directas otras indirectas– que estaban relacionadas directamente con el Pricipe Harry como individuo.

Estas amenazas no solo le exponían a él sino también a las personas que le redean a un grado de riesgo que estimo ahora inaceptable.

El comunicado termina dando las gracias a los soldados y sus familias porque ellos si que terminan yendo a la guerra.

Los soldados se quedan sin MySpace

Tuesday, May 15th, 2007

El Pentágono va a impedir la entrada desde su red fuera de Estados Unidos a sitios como youtube, 1.fm, pandora.com, photobucket.como, myspace.com, live365.com, hi5.com. metacafe.com, mtv.com, ifilm.com, blackplanet.com, stupidvideos.com y filecabi.com.

La razón: impedir que puedan recibir malas noticias o que ellos la den, revelando información al enemigo.

No supone una prohibición, como si lo era la de tener un blog, cortada de raíz desde agosto pasado.El Pentágono permitirá que los soldados puedan hacer uso de esos sitios, pero nunca desde los ordenadores de sus bases, única oportunidad para poder acceder a la red a militares destinados en lugares como Afganistán o Iraq. ¡A ver quien es el guapo soldado estadounidense que se va a un cibercafé de Bagdad a colgar/ver videos en Youtube o ligar a través del hi5!Fotografía tomada del Flickr de Aheram

Muchos vaticinaban que las guerras futuras iban a ser comunicadas por los soldados, que iban a llevar un portátil en el petate y que la información iba a fluir más o menos libremente. Estas medidas demuestran que los ejércitos tardan poco en adaptarse, y responde a su naturaleza: controlar/manipular toda la información para conseguir sus objetivos.

La próxima guerra — cuando acabe este ciclo de Iraq, Afganistán si es acaba algún día– será muy distinta desde el punto de vista informativo, y los soldados dejarán de ser productores / consumidores de la información de una manera tan libre.

La fotografía que ilustra este post ha sido tomada del flickr de Jayel Aheram, un soldado estadounidense que además tiene un blog — parado desde octubre hasta abril, fecha en la que ha retornado a EE UU –, un Twitter y hasta una sección de vídeos.

Los vídeos del príncipe Harry en Iraq

Sunday, May 13th, 2007

Como ya dije por aquí, el príncipe Harry se va a Iraq; pero Harry no participará en operaciones de reconocimiento, cómo si hacen el resto de sus compañeros, y para lo que él ha sido entrenado. Demasiado arriesgado mandar a un príncipe a patrullar por Basora, ciudad en la que sus compañeros ya llevan seis meses; Harry está al llegar.

Al príncipe Harry le va a acompañar un equipo de televisión, para “informar” de lo que hace por esas tierras; en verdad es pura propaganda, como bien describe hoy el Daily Mail.

Los vídeos se distribuirán a todas las televisiones y se colgarán en Internet, previa limpia de toda información que pueda llevar a la insurgencia iraquí a detectar donde esta el tercer miembro en la línea de sucesión de la corona británica.

Veremos al príncipe haciendo el inventario, pelando patatas o limpiando los fusiles de sus compañeros; yo, sinceramente, no entiendo este paripé. Para no

Los príncipes, antes, iban a la guerra, porque era su deber; ahora que vayan es noticia, y luego se convierte propaganda (antes también, pero tenía siempre algo de gesta, de heroicidad, y los cuadros de los emperadores los pintaba Tiziano y no un equipo de TV del ministerio de Defensa ).

Noticias del Golfo Pérsico

Saturday, May 12th, 2007

Iraq. La mayoría del parlamento iraquí ha votado a favor de un calendario de retirada de las tropas extranjeras de su país. Un Parlamento es donde suele residir la soberanía de un país. En Iraq la soberanía pertenece a otros que no son los iraquíes.

La propuesta de retirada ha sido apoyada por los parlamentarios seguidores del clérigo Muqtada al-Sadr; coincide en lo que llevan reclamando los demócratas con su mayoría en ambas cámaras legislativas.

“No hemos pedido una inmediata salida de las tropas multinaciones; pedimos que tenemos que construir nuestras fuerzas de seguridad y que estén cualificadas en el momento de la retirada”, declaraba Said Baha al Araji, parlamentario “aliado con el clérigo anti americano chií Muqtada al-Sadr”.

Siria y la insurgencia iraquí. En The Blotter leo un post en el que Mowaffak al Rubaie, un consejero de seguridad de primer ministro iraquí Al Maliki, acusa a Siria de apoyar a la insurgencia; para dar argumentos, el consejero equipara este apoyo con el que Siria dio al independista kurdo Ocalan, lamentándose:”Nosotros no tenemos la armada turca”. Pues sería divertido ver al ejército turco sustituyendo al ejército americano y retomando el mito del Gran Turco.

Irán. Cheney ha visto muchas películas del Oeste; lo peor es que se cree que el mundo funciona así. Ayer se fue al portaviones John C. Stennis, apostado en las costas de los Emiratos Árabes Unidos, a pocos kilómetros de Irán y se dirigió a los saldados en una clara arenga: “Con los dos grupos aeronavales en el Golfo, estamos mandando claros mensajes a amigos y a adversarios al mismo tiempo (…) Permaneceremos para prevenir que Irán obtenga armas nucleares y domine la región”.

Unos que vienen otros se van: el presidente iraní llega el domingo a los Emiratos Árabes, apenas unas horas después de que se vaya Cheney, claro ejemplo de la esquizofrenia que vive toda esa región. Ahmadineyad no le irá a la zaga en la respuesta a las amenazas, porque mantienen discursos parecidos pero al revés.

Brown e Iraq. el previsible nuevo premier británico, Gordon Brown, quiere revisar la estrategia en Iraq y a ver cómo se puede salir del marrón de Iraq — chiste malo: “Marrón quiere salir del marrón de Iraq”–.

Para ello, Brown viajará a Iraq en las próximas horas, por eso que desde lejos se pierde la perspectiva, y claro ir a Iraq rodeado de impresionantes medidas de seguridad te da una sensibilidad que desde el 11 de Downing Street uno no tiene perspectiva.

Porque no hay que olvidar que Brown vive en el número 11, al ser Chancellor of the Exchequer, residencia más grande que la del Premier británico, por eso de ser el que maneja las libras delGobierno (de hecho Churchill, durante la Segunda Guerra Mundial se trasladaba con frecuencia a la casa de su vecino porque cabía más gente y porque así despistaban a los alemanes.)

Los pulitzer iraquíes

Thursday, April 26th, 2007

Me trago muchas fotografías de agencias que vienen desde Iraq. La mayoría son instantáneas llenas de tristeza, dolor, sangre, muerte, destrozos, coches destrozados, militares con fusiles de asalto, niños viendo, como si de un juego se tratara, la chatarra a la que ha quedado reducido un coche bomba que ha matado a no sé cuantas personas de una determinada creencia o rama religiosa.

La inmensa mayoría de estas fotos vienen firmadas por fotógrafos iraquies; pocos fotógrafos extranjeros se adentran ya en el país, por miedo a ser secuestrados, asesinados o simplemente desaparecer. La última cuenta que escuché elevaba la cifra a 97 informadores muertos – iraquíes incluidos – desde que empezó esta infame guerra.

Los fotógrafos iraquíes están haciendo un trabajo encomiable, porque no solo hacen fotos, sino que transmiten emociones, sensaciones, sentimientos; nos nutren a los que trabajamos en medios de esas valiosas fotografías.

Hoy me he encontrado con una digna de un premio Pulitzer; no lo ganará, ni, sospecho, otras tantas instantáneas tan nefastamente buenas. La serie era larga, pero :

La de arriba la podéis encontrar en esta noticia de 20minutos.es. La de abajo en esta otra, en Le Monde. Ambas fueron elegidas para ilustrar la misma noticia: “La critica al gobierno iraquí por la continúa violación de DD.HH” / “L’ONU accuse le gouvernement irakien de dissimuler les véritables chiffres de la mortalité”

Las fotografías son de Adem Hadei para AP, y fueron tomadas en la morgue de Baquba, Iraq. Para todos los fotógrafos iraquíes un agradecimiento y sobre todo que la suerte no les deje de acompañar.