Guerra y Paz

autor

Moeh Atitar de la Fuente

Periodista, fotógrafo y blogger. Más sobre el autor.

  • February 2025
    M T W T F S S
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728  
  • Buscar

  • CATEGORÍAS


  • ARCHIVO





  • ADMINISTRACIÓN

  • Instagram
  • Twitter

Archive for the ‘Oriente Próximo’ Categora

Mercenarios, el segundo ejército en Irak

Tuesday, July 17th, 2007

Faluya, 31 de marzo 2004: dos vehículos en los que viajan varios agentes de seguridad privada son atacados por la insurgencia; escoltaban un convoy con alimentos para el ejército de EE.UU. Mueren cuatro de ellos (todos vinculados anteriormente con el ejército estadounidense), y sus cuerpos quemados son arrastrados y colgados de un puente por una multitud enfurecida.

Cinco días más tarde, el 4 de abril Najaf, los medios de comunicación se hacen eco de que el cuartel general de los EE.UU en Nayaf fue defendido no por soldados sino por otros agentes de seguridad privada.

Tanto los que murieron en Faluya, como los que hicieron frente a los ataques de la milicas chiíes en Nayaf pertenecían a la misma compañía de seguridad privada: Blackwater.

La mayoría de los medios se refirió (y se refiere) a ellos como “contratistas”. En este término genérico se engloba a todo aquel civil contratado por EE.UU o la Coalición para llevar acabo alguna función, principalmente en Irak o Afganistán; una gran parte de estos contratistas son agentes de seguridad privada, considerados por muchos como simples mercenarios.

El Departamento de Estado reconoce que tiene contratos con al menos 28 compañías de seguridad privada; por su parte, el Departamento de Defensa, no ha hecho pública ninguna relación de empresas con las que tiene contratos en vigor.

Blackwater en la Zona Verde de Bagdad

La privatización de la guerra no es un fenómeno nuevo, pero, tal y cómo relata un informe de junio de 2007 realizado por el CRS para el Congreso de los EE UU (informe en pdf) , es la primera vez que EE.UU tiene que recurrir a contratistas para labores de seguridad.

Se calcula que sólo en Iraq hay entre 20.000 y 30.000 contratistas encargados de tareas de seguridad, pertrechados con las más modernas armas, vehículos blindados, helicópteros y la más alta tecnología en comunicación. Sea cual sea la cifra verdadera, el número supera a los 9.000 efectivos que tiene desplegados en el Reino Unido en Irak.

Hacen funciones que van desde la escolta a personalidades, pasando por distribución de logistica para el ejército, la vigilancia de recintos oficiales, hasta llegar a la vigilancia de los campos de petróleo. Dos ejemplos son esclarecedores: la seguridad del recinto de la embajada de los EE UU, situada en la Zona Verde, corre a cargo de la compañía de seguridad privada Triple Canopi, mientras que el embajador es escoltado por la ya citada Blackwater.

Esta última empresa es el paradigma de la empresa de seguridad privada que opera en Irak. Con un campus de entrenamiento de 970 hectáreas en Carolina del Norte, la empresa cuyo emblema es una huella de oso, no solo proporciona seguridad, sino que también es una especie universidad, con cursos sobre manejo de armas, conducción de vehículos, primeros auxilios, y hasta iniciación al árabe iraquí y urdú.

Las ofertas para trabajar en estas empresas son sustanciosas: un empleado estadounidense o británico de estas compañías puede llegar ganar entre unos 1.000 y 1.500 dólares al día (los mejores pagados son antiguos miembros de cuerpos de élite de los EE UU o el Reino Unido), frente a los entre 140 y 190 dólares que gana un soldado bajo pabellón estadounidense. No es de extrañar que las ofertas de trabajo por Internet, con intermediarios, proliferen por la Red; tampoco debe extrañar que los soldados estadounidenses y británicos prefieran licenciarse y ser contratados por estas empresas de seguridad.

Paul Bremer escoltado por guardaespaldas de Blackwater

Pero ni los estadounidenses ni los británicos son mayoría entre las filas de este segundo ejército en Irak. Muchos de los empleados son iraquíes, o proceden de terceros países que ni tan siquiera tienen tropas desplegadas ni en su día apoyaron la guerra.

Ya en enero de 2004, el periódico La Tercera de Chile recogía un oferta de trabajo de la empresa RedTáctica para ex miembros de las fuerzas armadas (“preferentemente de fuerzas especiales, con salud compatible, y con dominio del inglés”); su destino iba a ser Irak, y la empresa iba a ser acusada de mantener campos de entrenamiento clandestinos en territorio chileno, por no hablar de la fuga de dos hermanos que lograron escapar de Irak y denunciaron los impagos además de las pésimas condiciones de trabajo. El sueldo iba a ser entorno a los 3.000 dólares, cantindad notablemente inferior al que cobraban los soldados de fortuna ingleses, estadounidenses, gurkas nepalíes, filipinos, colombianos o españoles, como daba cuenta el periódico ABC en septiembre de 2004. De nuevo, la empresa que estaba detrás de la contratación era Blackwater, a través de un intermediario chileno.

Mercenario_irak

Pero el negocio no es solo personal: quienes se lucran con la prestación de estos “servicios de seguridad”, son la empresas: el informe del CRS para el Congreso señala que solo la empresa británica Aegis Defence Services Limited ha acumulado contratos por valor de 292 millones de dólares, y espera otros por valor de 400 millones de dólares.

Otro informe, este de la Cámara de Representantes, calcula que solo las actividades que realiza la empresa Blackwater cuesta entre tres y diez veces más si esas mismas actividades de seguridad fueran realizadas por tropas regulares estadounidenses. Es, por tanto, un negocio más que ha proliferado alrededor de la invasión de Irak.

No se sabe cuántos de estos soldados de fortuna han fallecido en Irak. Iraq Coalition casualities tiene recogidas 411 muertes recogidas por medios de comunicación. El propio Congreso de los EE.UU eleva esa cifra a 917 fallecidos (146 en los primero meses de 2007), y unos 12.000 heridos.

La impunidad es otro punto controvertido junto al mero negocio: estos mercenarios o agentes de seguridad no pueden ser juzgados por los tribunales iraquíes; el propio Congreso de los EE.UU duda si los tribunales internacionales pueden considerarlos como mercenarios, y esacapan de la definición de la Convención de Ginebra de 1977, de la que, además EE UU no es firmante; así, los ciudadanos estadounidenses dedicados a estas labores de seguridad solo podrían ser juzgados por tribunales federales estadounidenses o tribunales militares.

De la impunidad con la que algunos de estos agentes operan (ni tan siquiera tienen el freno de una cadena de mando oficializada), da cuenta un vídeo que muestra a supuestos empleados de Aegis disparando contra vehículos de civiles iraquíes sin mediar ni amenazas ni palabras, cómo si de un deporte se tratara.

Un caso similar es el de Washbourne (el que aparece en la fotografía con el brazo tatuado apuntando a un objetivo), un ex marine que trabaja para una de estas empresas: “Quiero matar a alguien hoy“, dijo a su unidad un día por ser el último antes de sus vacaciones. Y terminó disparando contra dos vehículos de iraquíes.

Otra dos firmas de seguridad, Titan y Caci International, estuvieron implicados en los abominables casos de tortura y abusos de la prisión de Abu Ghraib. Pese a que tres de sus empleados fueron acusados formalmente de tener “una conducta abusiva hacia los prisionerios” (es decir, torturas), el Pentágono siguió firmando contratos con las dos empresas.

Estos mercenarios no solo operan en Irak: Afganistán también ha sido su destino. En junio de 2004 las autoridades afganas detuvieron a Jonathon Keith Idema, un ciudadano estadounidesne acusado de mantener una carcel ilegal y de someter a los prisioneros a torturas; EE UU, a través de un comunicado, se disviculó del detenido. Condenado a 10 años por un tribunal afganos, fue amnistiado por el presidente Karzai, y ya está de vuelta en EE.UU.

La privatización de la guerra es tan antigua como la misma guerra; siempre hubo soldados dispuestos a ofrecerse por una buena soldada que por los fines propios de la guerra; pero la privatización de la guerra es un fenómeno en auge desde el final de la Guerra Fría, con la reducción de los efectivos en los ejércitos, el cambio de la naturaleza misma de las guerras, donde las línea entre población civil y ejércitos se ha diluído y de un proceso de privatización generalizada de todo lo estatal, como señala el profesor Peter W. Singer en Outsourcing War.

Irak ya es el paradigma de la privatización de la guerra: el segundo ejército en efectivos desplegado no pertenece a una nación, sino a empresas privadas.

La primera fotografía es cortesía de El Tirador Solitario.

Post publicado simultáneamente en Blog de Bloggers de El País.

Al Jazeera inside Iraq: Mercenarios en Irak

Monday, July 2nd, 2007

Al Jazeera inside Iraq es un programa de la cadena qatarí en su versión inglesa. En este caso, dos invitados debaten sobre los llamados contratistas en Irak, para unos agentes de seguridad privada, para otros simplemente mercenarios que actúan sin ningún límite y con toda la inmunidad, por mil dólares al día.
En el debate se enfrentan Brad Blakeman, republicano, analista político y antiguo asesor de la Casa Blanca, y Phyllis Bennis, investigadora en el Instituto de Estudios Políticos de Washington y autora de Challenging Empire.

Vía| Roads to Iraq/ Enlace al Vídeo.

En unos días publicaré un post más detallado sobre los mercenarios en Irak.

Blair: el enviado para que el desastre continúe

Thursday, June 28th, 2007

“He aquí un político que ha fallado siempre en todo lo que se ha propuesto sobre Oriente Próximo”: así empieza el artículo de Robert Fisk, publicado hoy en The Independent, siempre recomendable, hoy más que nunca.

Blair ha sido nombrado enviado especial para Oriente Próximo por el Cuarteto (EE UU, Rusia, la UE y la ONU, algo así como “la comunidad internacional”). Enviado, y no mediador, como le designaban hasta hace algunos días. Enviado es más fácil que mediador (que media: “interponerse entre dos o más que riñen o contienden, procurando reconciliarlos y unirlos en amistad”).

La misión del enviado especial es: “Va a gastar un tiempo significativo en la región trabajando (…) para ayudar a crear viables y duraderas instituciones gubernamentales que representen a todos los palestinos, una robusta economía, y un clima de ley y orden para el pueblo palestino”, señala el comunicado de ayer del Cuarteto de cuerda para Oriente Próximo. Ya no habla de un gobierno democrático, elegido por los palestinos, no vaya a ser que vuelva a ganar las elecciones Hamás.

Esta decisión supone una patada de lleno a la UE, que, lo más sorprendente, se la ha dejado dar: en el pasado Consejo, el Reino Unido aceptó ligeras modificaciones (llamarle alto representante, en vez de ministro) al puesto que ocupa Javier Solana. Una de las funciones que ha desempeñado Javier Solana (bien o mal es ya otro cantar) era la de interlocutor en Oriente Próximo.

Blair haciéndose una foto en Irak, obra de Banksy

Blair, el pirómano, haciéndose una foto con el móvil en Irak. El fotomontaje es de Banksy. 

Sin ambigüedades: Blair es el peor enviado que podía nombrar nadie para resolver cualquier problema que tenga que ver con Oriente Próximo, aunque solo se vaya a circunscribir al problema palestino. Saben bien, los que lo han nombrado, que Oriente Próximo es un juego continuo de vasos comunicantes, y este señor es el culpable principal del pozo de desastre en el que se ha convertido Irak. No tiene ninguna credibilidad en la región, ni entre los líderes políticos ni entre las gentes de a pie.

¿Blair se va a desplazar a Teherán para hablar con el Gobierno iraní, que tiene mucho en toda la región? ¿Visitará Siria para entrevistarse con el presidente sirio? Y más difícil todavía ¿contará con Hamás, y los palestinos que mayoritariamante le votaron, para crear esas estructuras gubernativas? “No a todo”.

Entonces: ¿miopía del Cuarteto? No. Es pura intencionalidad, al servicio de grandes palabras vacías de contenido, que solo buscan el fracaso eterno en Oriente Próximo. Más de lo mismo, o peor.

Dos maneras de calificar este nombramiento:

– “El nombramiento de Blair es como elegir a Nerón para el puesto de jefe de bomberos de Roma“.
– “Blair el bombero pirómano“.

Por cierto, el que debe de estar a rabiar es nuestro ex presidente del Gobierno, Don José María Aznar López: Todos los que se hicieron la foto en las Azores tienen un puesto en primera línea: Blair en Oriente Próximo como mediador, y Barroso como presidente de la Comisión. Aznar se debe conformar con sus conferencias y su puesto de consejero delegado con Murdoch.

Dónde ponga Vietnam, lean Irak

Wednesday, June 27th, 2007

Las analogías entre la guerra del Vietnam y la guerra de Irak son muchas. Foreign Policy ha cogido uno de los memorándum de la CIA desclasificados recientemente (no solo se han desclasificado las Joyas de la Familia disponible en PDF), y ha sustituido Vietnam por Irak; comunistas por insurgentes; los soviéticos por los iraníes; la insurgencia comunista, por los terroristas… la adaptación al lenguaje (con una extrema simplificación) y la selección de los términos es redonda: parece que el memorándum ha sido escrito por un agente de la CIA actual dirigidio a general Hayden, y no al mítico director de la CIA de esos años, Richard Helms.

Nixon, vietnam; Bush, Irak

El resultado es el esperado: encaja el análisis con 40 años de diferencia. El memorándum se titulaba “Resultado desfavorable”, y fue expedido el 11 de septiembre de 1967. En el también se avisaba de la extensión del problema por el sudeste asiático, solo evitado, paradójicamente, por la salida de EE UU de Vietnam.

El artículo de FP concluye: “Cinco meses después de que el memorándum fuera escrito, la Ofensiva del Tet ( en Guerra Eterna, una analogía con Irak), una serie de operaciones ofensivas contra Vietnam del sur realizada por soldados de Vietnam del sur y las guerrillas del Vietcong, cogió a las fuerzas estadounidenses y al público americano por sorpresa. La secuela de este contratiempo fue que el General William Westmoreland, comandante de ls tropas en Vietnam, fue reemplazado y la estrategia americana cambió de las operaciones convencionales a las de contrainsurgencia. En muchas maneras, el cambio de estrategia llegó demasiado tarde para alterar el resultado de la guerra. Treinta mil efectivos adicionales murieron en Vietnam antes de la retirada final”.

El líbano: una mecha de un gran polvorín

Monday, June 25th, 2007

Todo parece señalar que una furgoneta cargada de explosivos fue la que terminó con la vida de los seis soldados del ejército español, en Jiam, el Líbano, a poco más de nueve kilómetros de la frontera con Israel.

El verano pasado, Israel decidió lanzar una guerra contra el Líbano para terminar con la milicia chíi de Hizbulah, tras el secuestro de dos soldados israelíes en territorio libanés; Israel no solo no rescató a los dos soldados sino que perdió la guerra, y la milicia chíi salió reforzada. Un refuerzo de las fuerzas internacionales bajo mandato de la ONU buscaba garantizar que Israel no volviera a atacar el Líbano, y que Hizbulah bajara su perfil contra Israel.

Como recuerda Maruja Torres en su columna de hoy, “antes de que Abu Ghraib se hiciera con la corona de la infamia en materia de torturas a prisioneros, la cárcel de Jiam se llevaba la palma”. En la guerra del verano pasado, Israel terminó con ese museo de los horrores, tal y como recordaba Algarabía.

España tiene desplegados a 1.100 soldados en esa zona, donde Hizbulah es predominante. Cuando hace poco más de un mes comenzaron los enfrentamientos entre el ejército libanés y el grupo palestino de Al Fatah al Islam (situado en la órbita de Al Qaeda), los responsables de inteligencia de Francia, Italia y España se reunieron en Sidón con altos responsables de Hizbulah para garantizar la seguridad de las tropas internacionales. Como asegura Robert Fisk en su columna de hoy, Hizbulah se mostró entonces preocupada por la posible extensión de grupos satélites de Al Qaeda extendieran su actividad también al sur del país; por tanto, si se confirma esta autoría, también es un golpe para Hizbulah.

Las operaciones del ejército libanés contra estos grupos no se limita al campo de refugiados de Nahar el Bared: en el de Tiro (bastante cerca del lugar donde están desplegadas las tropas españolas) también tuvieron lugar algunas escaramuzas, sofocadas por el resto de grupos palestinos que garantizan, en teoría, la seguridad en el interior de los campos de refugiados.

Pero tampoco se limita solo a los campos de refugiados: ayer domingo fuerzas de seguridad libanesas mataron a cuatro o cinco militantes en un apartamento de Tripoli, en un enfrentamiento que se prolongó durante horas y que también terminó con la vida de un soldados, un policía y dos civiles. Además, siete atentados (uno que acabó con la vida de un diputado antisirio) se han producido en el Líbano desde que comenzó el asedio sobre Nahar el Bared.

“No habrá problemas en tres o cuatro meses, porque al menos Hezbolá está un poco debilitada. Pero en tres, cuatro o cinco meses puede ser peligroso. Estoy un poco inquieto por el futuro”, le aseguraba Chirac a Zapatero al inicio de la misión, en septiembre pasado. Chirac tenía razón, pero se equivocó en el tiempo y tal vez en la autoría del ataque.

En Oriente Medio no se puede ver lo que sucede en un país sin echar la mirada en lo que pasa en los vecinos.

Palestina está atravesando una de las peores crisis, con Hamás y Al Fatah batallando por el poder. La última se reúne con Israel en Egipto para “relanzar el proceso de paz” y contrarrestar a la primera. Hamás, por su parte, ya ha rechazado cualquier contacto con Israel: “Los americanos no nos van a dar nada. Israel no nos va a dar nada. Nuestra tierra, nuestra nación, no se conseguirá salvo con firmeza y resistencia”, según declaraciones del líder de Hamás, Ismail Haniya.

Irak vive en su continua guerra civil (en lo que llevamos de lunes han muerto al menos 30 iraquíes en distintos atentados), con el ejército estadounidense e iraquí lanzando una operación de gran alcance contra la insurgencia suní en Baquba, y que Estados Unidos relaciona con Al Qaeda. Esta operación está demostrando, de nuevo, la falta de preparación y de equipamiento del ejército iraquí, en boca del general de brigada estadounidense Mick Bednarek, y la dificultad de imponerse a la insurgencia.

Y sin olvidar otras ramificaciones de un conflicto en la región, con infinidad de frentes y una multitud de actores, como puede ser Irán y Siria, que son acusadas de tener un protagonismo en todos los frentes (Palestina, Irak y Líbano), sin olvidar el contencioso nuclear iraní y las incursiones de Turquía en el norte de Irak para atacar a supuestas guerrillas kurdas.

Oriente Próximo sigue siendo un polvorín con muchas mechas.

Bajas en el Líbano

Monday, June 25th, 2007

El ejército español — desplegado en misión de paz con la FINUL en el sur del Líbano — ha sufrido un “ataque premeditado”, en palabras del ministro de defensa español.

Son las primeras bajas de la misión “Operación Libre Hidalgo”.Tres españoles y tres colombianos han fallecido como consecuencia del ataque. El último de los fallecidos tenía tan solo diecinueve años, y el mayor de ellos apenas veintiuno: Los tres soldados de origen colombiano eran Jefferson Vargas Moya, de 21 años de edad; Jackson Castaño Abadía, de 20 años; y Juan Erickson Posada, de 20 años; los tres militares españoles son Jonathan Galea García, natural de Madrid y de 18 años de edad; Juan Vidoria Díaz, de 20 años y nacido en Avila; y Manuel David Portas Ruiz, de 19 años de edad y natural de Sevilla.

Con estos seis fallecidos, el número de soldados del ejército español fallecidos en misión internacional asciende a 135.

España mantiene en El Líbano 1.100 efectivos, todos ellos desplegados en el sur. El territorio está controlado por Hizbulah, que ha asegurado que es “una acción sospechosa, que perjudica a los habitantes del sur del Líbano y aumenta la inseguridad”.

Si en la comparecencia pública el ministro Alonso tomaba todas las cautelas sobre el origen de la explosión, todos los medios internacionales hablan de ataque. Algunos medios libaneses, con todas las cautelas, hablan de un ataque suicida, al tiempo que insinúan la autoría de Al Fatah al Islam, grupo yihadista vinculado a Al Qaeda que ya avisaba que iba a extender sus ataques al sur de el Líbano, acusando a las tropas internacionales de colabora con el ejército libanés que mantiene asediado al grupo en el campo de refugiados Nahar al Bared.

El Líbano es un polvorín lleno de complejidades, y hoy han muerto seis soldados del ejército español.

Irak, como en un videojuego

Wednesday, June 20th, 2007

Fuerzas conjuntas de Irak y EEUU ha lanzado una operación contra la insurgencia suní en la provincia de Baquba, considerado como su bastión, y al que, según EEUU, se han desplazado unos 2.000 combatientes de Al Qaeda.

En total unos 10.000 efectivos, en la operación más importante desde que comenzó la guerra. De momento el mando de EEUU en Irak ha asegurado que ha dado muerte a 30 militantes de Al Qaeda.

Esto en el norte, porque en el sur ha sido el ejército iraquí, apoyado por tropas del Reino Unido (o viceversa), el que ha lanzado una ofensiva contra el chíi ejército de Mahdi. (more…)

La UE restablece la ayuda a Palestina

Monday, June 18th, 2007

Marwan Barghouti“A buenas horas, mangas verdes”, dice el dicho, aplicable a la postura de la UE con los palestinos; Estados Unidos también ha anunciado que reestablecerá la ayuda.

Ahora, con Hamás fuera del Gobierno de Emergencia, la UE ha anunciado que restablecerá la ayuda económica, para, valga la redundancia, “ayudar tanto a los palestinos en Gaza y Cisjordania”.

“La cuestión es si es positivo distinguir entre los chicos buenos de un lado, y los chicos malos en el otro.  Deseamos evitar esta partición”, dice un alto funcinario de la UE, en condiciones de anonimato, ya que parece que el anuncio de restablecer las ayudas la Gobierno palestino parece todo lo contrario.

Mientras, Abás pide a Israel que libere a Marwan Barghouti para que contribuya a solucionar el problema en el que vive Palestina; Abás es consciente de que no tiene liderazgo entre los palestinos, ni él, ni quienes le rodean. El único que podría tener esa autoridad en Al Fatah es Barghouti, condenado en Israel a cinco cadenas perpetuas.

Por su parte, el primer ministro Olmert declaraba que Israel iba a ayudar a la comunidad internacional a llevar ayuda humanitaria, y que entre sus planes no están intervenir en Gaza, pero añadiendo: “No permaneceremos ociosos y viendo las ejecuciones de gente inocente”.

Aún quedan los más de 500 millones de dólares que Israel le debe a  Palestina, y sobre todo saber si esta nueva ayuda no va a servir solo “para hacer caja”.

Sobre la guerra entre los palestinos

Friday, June 15th, 2007

La tarde del jueves milicianos armados de Hamas se han hecho con el control de la Franja de Gaza; han tomado todos los núcleos de poder que tenía Al Fatah (que no eran otros que los resortes del mínimo estado palestino representado por la Autoridad Nacional Palestina) en Gaza, incluido la sede del Autoridad Nacional Palestina.

Testigos presenciales narraban como milicianos de Hamas ejecutaban con un tiro en la cabeza a combatientes de Al Fatah; el movimiento integrista lo negaba, pese a haber anunciado que habían ejecutado “con seis tiros en el pecho” al jefe de las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa en la Franja de Gaza.

“Lo que sucedió hoy en los cuarteles de Seguridad Preventiva fue la segunda liberación de la Franja de Gaza, esta vez de los rebaños de colaboradores”, es lo que ha declarado un portavoz de Hamás, acusando así al movimiento Al Fatah de colaborador con Israel.

La reacción de Abás ha sido declarar el estado de emergencia y disolver el Gobierno de concentración nacional — en el que estaban representados Hamas y Al Fatah — y declarar el estado de emergencia. Además, el presidente palestino ha pedido el despliegue de tropas internacionales en territorio palestino. Hamás, como era de esperar, ha hecho oídos sordos.

Estamos hablando, por tanto, de una división de Palestina en dos: por un lado Hamás controlando la Franja de Gaza, y por otro lado Al Fatah que mantiene su resorte de poder en Cisjordania. Y Palestina no es otra cosa que un gueto, donde tarde o temprano era de esperar un estallido semejante de violencia, muerte y destrucción, con una situación aún más agravada por el fin de la ayuda internacional, que como veremos, ha conseguido todo lo contrario a lo que se buscaba: radicalizar aún más a Hamás y hacerla más fuerte.

(more…)

Blair ataca a los medios y The Independent responde

Wednesday, June 13th, 2007

La despedida de Blair ha sido atacando a los medios de comunicación. Acusó a los medios de “destrozar la reputación de las personas como bestias salvajes“. Especial ataque tuvo haca The Independent:

La opinión y los hechos tienen que estar claramente separados. La verdad es que hoy una larga de los medios no hacen esta separación y esto, por supuesto, no importa . En otras palabras, no es una excepción. Es la rutina. La metáfora de este tipo de moderno periodismo es el periódico The Independent . Quiero dejar claro que está bien editado, un papel animado y tiene absolutamente el derecho a imprimir lo que quiera, cómo quiera, sobre Oriente Medio o cualquier otra cosa. Pero comenzó a ser un antídoto a la idea del periodismo como punto de vista, no como noticia. Esto es lo que se ha llamado The Independent. Esto es lo que es de forma declarada un viewpaper, y no simplemente un newspaper. La consecuencia final de todo esto es que es raro encontrar un equilibrio en los medios”.

La respuesta de The Independent ha sido la siguiente portada, y un artículo de su editor, Simon Kelneral, al saliente Blair:

“¿Estaría diciendo esto, señor Blair, si hubiéramos apoyado su guerra en Iraq?”

Bastaría decirle a Blair — como a tantos otros que con o sin bigote se fueron del poder — que ellos no son imprescindibles, que vendrán otros que lo hagan mejor o peor, pero que. sobre todo, los periódicos les suelen sobrevivir y tienen una vida más larga que sus meteóricas carreras políticas.