Guerra y Paz

autor

Moeh Atitar de la Fuente

Periodista, fotógrafo y blogger. Más sobre el autor.

  • February 2025
    M T W T F S S
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728  
  • Buscar

  • CATEGORÍAS


  • ARCHIVO





  • ADMINISTRACIÓN

  • Instagram
  • Twitter

Archive for the ‘Oriente Próximo’ Categora

Generation Kill, o la cruda guerra

Sunday, October 5th, 2008

Escribimos aquí — sin ver la serie — sobre Generation Kill, el éxito de HBO sobre la guerra de Irak. El martes llega a España, donde la emitirá Canal +.

Con la serie ya vista, podemos escribir: Los primeros días de la guerra de Irak es el escenario de esta trepidante serie; a lo largo de cuarenta jornadas, la serie sigue a un batallón de soldados estadounidenses, desde la aburrida estancia con sus preparatorios en Kuwait, hasta el inicio de la invasión de Irak. Para ello la HBO versionó el homónimo libro del periodista Evan Wright, empotrado durante estos primeros días con la compañia Bravo de los Marines, para escribir un sensacional reportaje en la revista Rolling Stone. En el primer capítulo de la serie, Wright, es recibido por la tropa de manera reacia, para marcar terreno, hasta que el reportero se los gana diciendo que ha escrito para la revista pornográfica Hustler. A los soldados les importa un bledo las noticias que llegan sobre los preparativos de la guerra (por la radio, escuchan sin mucho ánimo como Bush se ha reunidon con el primer ministro español José María Aznar), y están más pendientes de los rumores sobre el asesinato del novio de Jennifer López y de practicar ejercicios de defensa personal.

Pero Generation Kill no es una serie que trata de un periodista que se va con la tropa a la guerra. Es la historia humana, digna e indigna a la vez, de un grupo de jóvenes que se van a la guerra. En la versión original, los insultos fluyen, tanto como la droga como el fuego a veces gratuito y la testosterona Y es precisamente lo que buscaba trasmitir el autor del libro, cuya tesis fundamental es que la generación que ha ido a la guerra de Irak estaba ya de por si desarraigada. La serie tiene diálogos que recuerdan a los de Tarantino, y personajes que parecen sacados de la Chaqueta Metálica, como el sargento que va recorriendo la base para que los soldados se recorten el bigote o vayan con la camiseta bien metida en los pantalones.

Con motivo del estreno de la serie en Canal +, Guillermo Altares escribe esta reseña — El inquietante atractivo de la guerra —  en El País:

En el Bagdad de los saqueos, cuando un periodista compartía unas cervezas con soldados de EE UU, era frecuente que acabasen enseñándole los vídeos grabados durante su avance por la tierra de los dos ríos: y eran puro Generation kill. A veces retrataban el combate en medio de un ambiente de bromas de campamento de verano, otras eran escenas salvajes. Esta serie ha captado esa autenticidad, la guerra vista desde los ojos de una generación que, como escribe Evan Wright, refleja una “nación que se hundió desde el estado de gracia de Camelot (la Casa Blanca en la época de John Kennedy) hasta la vergüenza del Watergate, unos jóvenes que entraron en Irak con la idea de que las grandes mentiras son tan esenciales para el Estado como los impuestos”.

Es una serie capaz de reflejar la pequeña historia de los soldados, la confusión de la batalla, el horror absoluto de la guerra, la locura de la violencia desatada, pero también la fascinación que todo aquello nos produce. Porque, como afirma un fotógrafo en el libro de Michael Herr: “¡Quitarle encanto a la guerra! Bueno, dime, ¿cómo coño vas a poder hacer eso?… No puedes quitarle atractivo a eso, es como intentar quitárselo al sexo o a los Rolling Stones”. Cualquier muchacho de Generation kill subscribiría esta enloquecida declaración de principios.

En la página web de Canal + podéis ver alguna de las pildoritas de esta serie. Es curioso que el cine solo se haya acercado tímida y tangencialmente a la guerra de Irak, mientras la TV — HBO — pone de esta manera el acento, tirando el mito del soldado héroe con el que también se ha justificado desde la administración Bush la guerra.

Contraindicaciones de un bombardeo a Irán

Friday, September 26th, 2008

The Guardian abre hoy con una exclusiva: en mayo pasado, durante la celebración del 60 aniversario de la creación del estado de Israel, Olmert pidió permiso a Bush para bombardear las instalaciones nucleares iraníes. Según cuenta el diario británico, el mandatario estadounidense le dio “la luz roja”, es decir, que nada de ataques contra Irán. La negativa estaba fundada en una serie de contraindicaciones del medicamento :

— La reacción de Irán podía haber incluido una ola de ataques contra el ejército estadounidense desplegado en Afganistán e Irak, así como los buques desplegados en el Golfo Pérsico. Ante un bombardeo a Irán, EE UU está mucho más expuesto a la reacción iraní que el propio Israel.

— El riesgo de una guerra de gran escala: EE UU temía — y teme — que un solo ataque no fuera suficiente para acabar con las instalaciones nucleares iraníes y el ataque derivara en una guerra a gran escala.

— El rotativo apunta que la administración estadounidense temía  que un ataque a Irán pudiera derivar en atentados en el mismo EE UU preparados desde Canadá por algún militante de Hezbullah.

No hay que olvidar tampoco que fue el mismo medicamento que usó unilateralmente Israel en 1981 para acabar con las pretensiones nucleares de Irak, sin el permiso — al menos explícito — de EE UU . Pero entonces el enfermo era otro y el cuadro sintomático no era el mismo: EE UU no estaba tan dentro de Oriente Próximo como lo está ahora, e Irak no tenía tanta capacidad de reacción contra EE UU como la tiene ahora Irán. De momento, al menos de cara al público, EE UU apuesta por duras sanciones como mejor fármaco ya que las contraindicaciones son menos acusados a corto plazo que la otra alternativa

Enfrascados en la campaña electoral estadounidense, los tambores de guerra pueden sonar mejor a McCain, que pierde crédito por la crisis financiera. The Guardian no podía dejar de apuntar un posible plan de ataque para octubre, días antes de las elecciones, aunque entre las “contraindicaciones del medicamento” seguirían siendo las mismas.  Pese a ello sería bueno estar más pendiente de Oriente Próximo estos días de crisis financiera y campaña electoral.

Un nombre árabe te hará bailar en Israel

Wednesday, September 10th, 2008

La secuecia debió de ser la siguiente: Abdur-Rahim Jackson llegó al aeropuerto Ben-Gurion, Tel Aviv, Israel; como miembro de la compañía  de danza Alvin Ailey iba a participar en una representación en Israel. Pero había un problema: tenía nombre árabe. “¿Profesión?”, preguntaron los responsables de seguridad del aeropuerto. “Bailarín”, contestó Jackson. “Bailarín, con nombre árabe…¡Pues a bailar!”: Abdur-Rahim Jackson tuvo que danzar para ellos, para demostrar que no era un terrorista o una amenaza para la seguridad del Estado de Israel. Además, a Jackson le preguntaron porque sus padre le pusieron ese nombre. “Fue bastante vergonzoso”, declaró el bailarín de esta compañía, que recientemente el Senado de EE UU calificó como “institución embajadora de la cultura de EE UU por el mundo”.

 Abdur-Rahim Jackson cometió otro error además de tener un nombre árabe: no fue vestido de bailarín. Pero Jackson se queja también de que esto le ha pasado en un aeropuerto de EE UU, donde también tuvo que bailar, pero claro, estaba en casa. 

Todo esto pasó ayer, en uno de los aeropuertos que presume de seguridad, y en el que los viajeros sufren largos y tediosos interrogatorios. No es la primera vez que los israelíes dudan del arte. Wisam Tayam, un palestino, tuvo que tocar el violín en un paso fronterizo de Cisjordania. Y estas no son ni de lejos las peores humillaciones que tienen que sufrir los palestinos en los pasos fronterizos, que tienen que atravesar para ir a trabajar en Israel.

No sé qué harán si algún día les llega un árabe poeta. Posiblemente le mandarán componer un soneto. ¿Y a un pintor? Un retrato del policía, que luego se quedará para colgar en su salón. ¿Y a un fontanero? Capaces de ponerle a arreglar alguna vieja tubería del aeropuerto. Yo creo que tendría pocas posibilidades: cualquiera escribe una noticia.

Obama, el viajante

Friday, July 25th, 2008

El candidato tenía un problema: los encuestados lo valoraban mal en política exterior y no veían en él a un comandante en jefe de su Ejército. Con la mayor parte de sus soldados desplegados en dos países (Irak y Afganistán) y un mundo pendiente de EE UU, este es el talón de Aquiles de un especie de emperador en ciernes.

El candidato Obama durante su mitin en Berlín

 

La solución a este problema lo encontraron sus asesores en una fórmula obvia: “viaja, conoce mundo, y que el Mundo te conozca”, le debió de decir algún asesor. En menos de una semana, el candidato Obama ha pisado Kuwait, Afganistán, Irak, Jordania y Alemania. Lo importante no era solo el destino, sino los mensajes que Obama ha proclamado en cada uno de ellos.

Kuwait: el secreto ha rodeado la primera parte de este vieje, donde el candidato Obama ha visitado las dos zonas de guerra donde tiene desplagadas tropas EE UU. En Kuwait, lugar de acuartelamiento de los soldados para su paso a Afganistán e Irak, no hubo mensaje para los medios. Hubo que esperar al día siguiente para ver un vídeo de Obama jugando al baloncesto con soldados, a Obama escuchando como vivían los acuartelados, a Obama desayunando rancho…

Afganistán: Primer mensaje claro del candidato: “Tenemos que entender que la situación es precaria y urgente aquí en Afganistán, y creo que este debe de ser el foco central, el frente central, en la batalla contra el terrorismo”. Las declaraciones las hizo a la CBS, a uno de los pocos periodistas “selectos” que le acompañó en el vieje, entre los que no se encontraba el NYT que llegó a llevar una crónica en la que aseguraba que en el viaje no iban periodisas. Obama ha anunciado un traslado inmediato de soldados destinados en Irak a Afganistán, pero ha asegurado que estas medidas han de tomarse cuanto antes, y no esperar al nuevo presidente, mientras el Pentágono le responde que esa decisión la tomará el siguiente presidente de los EE UU. Para Obama, el foco de la lucha contra Alqaeda no está en Irak. Esta tesis fue apoyada el mismo día por el general Petraeus, al mando de las tropas en Irak. Otras voces más sensatas, como el antiguo asesor en seguridad nacional del presidente Clinton, Zbigniew Brzezinski, le recordaban el fracaso de la URSS en tierra afgana. Pero Obama tenía que sacar más pecho aún: ¿Cuál sería su política con respecto a un posible falta de colaboración de Pakistán en la captura de medios de Alqaeda? El candidato, en la misma entrevista de la CBS, aseguró que si estaban en Pakistán y este país no quería colaborar, EE UU tenía que ir a por ellos.

Irak: un silencio bastante pronunciado, sin apenas declaraciones, pero si con sus consejeros asegurando que Obama y el Gobierno iraquí están de acuerdo en el calendario de retirada de los soldados para finales del 2010. Obama si que aseguró que ha visto progresos en las calles de Irak, con más gente en las calles. Había que mandar el mensaje de que “esta gente ya no nos necesita”. Coincidió la visita de Obama con el desmantelamiento del incremento de soldados conocido como the surge.

Israel: y llegó el Obama amigo de Isreal. Sólo hay que evaluar el tiempo que ha pasado con los líderes israelíes (incluido el jefe de la oposición) y con los palestinos, a los que apenas ha dedicado una hora para reunirse con Abbas y su primer ministro. Eso si, las crónicas del día recordaban que para llegar a Palestina tuvo que pasar por dos chekpoint. “Israel es un milagro”, garantizó la seguridad del aliado, no habló esta vez de negociar con Irán, y aseguró que “Israel se tiene que preparar para todas las opciones frente a Irán”.

Jordania: en el país árabe el mejor mensaje vino en forma del nuevo avión que el candidato ha estrenado para la campaña. Todo un Air Force One.

Alemania: El orador se puso su mejor traje y allí dejó el pretendido realismo de los otros días y volvió a su idealismo del ‘yes we can‘. El candidato ha hablado de “derribar muros”:”Los muros entre los países que tienen más y los que tienen menos, los muros entre razas, entre tribus, entre credos, entre inmigrantes y nacionales”. El escenario era obvio: la puerta de Bradenburgo, donde Kennedy gritó que el también era berlinés, o donde Reagan le dijo a la Gorbachov que el Muro tenía que caer. Este es el Obama que gusta fuera de EE UU, el que encandila con sus palabras, con sus discursos, el que hace que 200.000 personas vayan a escucharle en Berlín en uno de los mayores mitines de la campaña. Porque no hay que olvidar que esto solo es el juego de la campaña.

El viaje de Obama termina en Francia e Inglaterra. El candidato volverá a sus cuarteles generales con la apariencia del deber cumplido: ha mostrado que tiene una política para Irak – Afganistán, ha reiterado su apoyo a Israel, ha sido aclamado como líder en Alemania… y las encuestas le amplía su ventaja con respecto a un decrépito McCain que va a remolque.

Balas de goma en Israel

Monday, July 21st, 2008

La escena es espeluznante: un palestino, detenido por el Ejército israelí, es conducido hasta la parte externa de un vehículo militar. El palestino lleva los ojos vendados y las manos atadas a la espalda. Un soldado israelí apunta dispara contra la pierna del preso maniatado. El vídeo fue grabado por una adolescente palestina de 14 años y luego enviado a la ONG B’Tselem, que se ha encargado de distribuir cámaras de vídeos entre los palestinos para que filmen las bestialidades que cometen los soldados israelíes contra la población palestina, pese a que este amordazada.

Es práctica habitual del Ejército israelí usar estas balas de acero cubiertas de goma. Ellos dicen que no son letales. Y se olvidan de la letra pequeña: cuando las disparan a corta distancia, o a la cara,  y entonces, como poco pierde un ojo, y hasta puede llegar a causarle la muerte. Ya en el año 2002, con motivo de la segunda intifada, médicos israelíes pidieron que se dejaran de usar este tipo de munición contra los palestinos. La revista Lancet publicaba un estudio en el que aseguraba que en el  35% de los palestinos heridos con este tipo de munición presentaban heridas moderadamente severas, mientras que el 19% eran directamente severas.  Las balas de goma hieren y además matan. Pero no es nada nuevo: esta noticia de NYT documenta dos casos del año 1989.

 El vídeo de hoy, muestra además, la humillación a la que se somete a una población. El manifestante palestino, Ashraf Abu Rahma, de 27 años, tenía las manos atadas y los ojos vendados, sujetado por un oficial. El soldado le disparó a menos de un metro y medio a quemarropa. Pero en esta ocasión hubo suerte: un vídeo grabó la humillante escena. Esta vez no solo tiene que explicar que son balas de acero cubiertas de goma: tienen que explicar el comportamiento cobarde de esos soldados.

Irak, montaña rusa

Friday, July 18th, 2008

Ayer por la noche abrí el correo de mi amigo Carlos — convertido últimamente en una suerte de camello de links, a un precio cero, propio de esta temporada de crisis — en el que me enviaba un enlace a ésta fotogalería de FP — ellos lo llaman Photo Essay — en el que se ve a los iraquíes disfrutando del verano. Son imágenes de gente feliz, entretenida, todos niños y mujeres.

 

En una de ellas, unos adolescentes aparecen en una atracción parecida a una montaña rusa. Puede que sea la mejor imagen: con la vendida de moto de the surge (que ha reducido los atentados y ataques, justo en el último tramo de la presidencia Bush), la prensa estadounidense cansada de la información sobre Irak y esperando a que la campaña presidencial con un Obama prometiendo la retirada de la tropa y su trasferencia a Afganistán donde dice hay que plantar la verdadera batalla al terrorismo, parece que Irak está más en calma. Hasta la Organización Mundial de la Salud — ausente desde que en agosto de 2003 volaran el cuartel general de la ONU — vuelve a Irak con una base permanente. Pero solo es una apariencia: la montaña rusa — o la atracción de la fotografía que tiene sacudidas más violentas — sube para luego bajar con mayor violencia. En Baqouba, hace tres días, al menos 28 personas murieron en dos ataques suicidas. Las fotografías son crudas.

Batebi, de Iran a EE UU

Wednesday, July 16th, 2008

Ya contamos hace unos días la historia de Ahmad Batebi, ese estudiante, disidente iraní, que se había convertido en un icono por aparecer su fotografía en una portada de The Economist. Ello le valió 10 años de prisión, aunque fue sentenciado en primer lugar a la pena capital. Batebi huyó en el mes de junio a Irak, y de allí saltó a EE UU vía Australia. The New York Times ha publicado un reportaje del 13 de julio. y un vídeo de unos cuatro minutos en los que resume su historia y cuenta su huida por las montañas.

Vía | From the Frontline

Cara portada de The Economist para un iraní

Friday, July 11th, 2008

Mes de julio de 1999. El día 8, los estudiantes en Irán protestan en las calles de Teheran contra una nueva ley de prensa más restrictiva y la clausura del periódico reformista Salam, publicación que apoya al reformista primer ministro Mohamed Jatamí. Entre ellos se encuentra Ahmad Batebi, de 21 años, que pasará a convertirse en un icono de la protesta.

El régimen de los Ayatolás – opuestos a cualquier mínimo aperturismo promulgado por Jatami– no puede permitir esos excesos en el campus universitario de Amirabad, Teherán, donde los estudiantes se atrincheran. La primera noche muere un estudiante a manos de los Guardianes de la Revolución. Durante los choques de los siguientes días, mueren al menos otros tres estudiantes.

En una de esas protestas el joven Ahmad Batebi aparece mostrando una camiseta ensagrentada. Más tarde, organizaciones de derechos humanos asegurarán que se trataba del camis blanco de Ebrahim-Nejad, también estudiante universitario, poeta y activista, asesinado a manos de los represores. Un fotógrafo de Reuters capta la instantánea. Al cabo de los días, el semanario The Economist la elige para su portada: ¿Segunda Revolución Iraní?, se preguntaba en el titular la publicación británica.

El calvario de Batebi acaba de empezar. El régimen de los Ayatolás le arrestan, y le acusan de ser uno de los líderes e instigadores de la revuelta. La condena es implacable: pena de muerte.  El ayatolá Jameneí cede a la presión internacional, y la pena se rebaja primero a 15 años de cárcel, para luego quedarse en 10.

Durante el tiempo en prisión, Batebi es torturado, encerrado en celdas aisladas sin el contacto con nadie, con mínimos contactos con su familia, según denuncian organizaciones de defensa de los derechos humanos. Las torturas llegan a ser tan duras que Batebi tiene que recibir asistencia médica en varias ocasiones:  el símbolo nacido de una de The Economist no se puede morir en una cárcel porque será más mala prensa.

En marzo de 2005 el estudiante llega a ser puesto en libertad para poder casarse. Él — tal vez en un pacto no escrito — evitará a las autoridades  para no volver a la prisión. Pero, con la llegada del conservador Ahmadineyad al Gobierno, Batebi se convierte en uno de los objetivos, y es de nuevo encerrado junto con otros cuatro opositores en otro mes de julio, este del año 2006.

La historia también se repite en el trato, y Batebi es de nuevo torturado. Su estado de salud es tan débil que necesita de nuevo asistencia médica fuera de la prisión. Esta vez Batebi decide poner tierra de por medio y llega hasta Irak, de donde saltará a Australia, y de allí a EE UU en búsqueda de asilo el pasado mes de junio.

El estudiante que fue portada de The Economist no guarda rencor  por el uso de esa fotografía, según recoge un artículo de la propia publicación. Asegura que de no haber sido The Economist, otra publicación habría usado esa fotografía.

El caro photoshop iraní

Thursday, July 10th, 2008

Los medios de todo el mundo se hicieron ayer eco de la noticia: Irán había lanzado cuatro misiles de medio alcance ( de unos 2.500 kilómetros) con los que podía alcanzar Israel y gran parte de los estados vecinos.

Irán, efectivamente, lanzó cuatro misiles, pero uno de ellos más tarde que el resto. Para no estropear la fotografía, el Gobierno iraní tiró de photoshop y pintó ese cuarto que tardó en salir, como revela NYT:

La prueba de que cuatro misiles fueron lanzados ayer se puede ver en el vídeo difundido por el Gobierno iraní: en él se ve efectivamente como son solo lanzados tres misiles, sin rastro del cuatro pintado:

 Pero poco después se ve la estela del cuarto misil, de color más oscuro, en la parte inferior de la imagen:

Sepah News ha retirado la imagen, y solo aparecen los tres que fueron efectivamente lanzados. Lo mismo ha hecho AFP. Y es que si quieres que un bulo llegue a todo el mundo solo tienes que colarsela a una agencia de las gordas.

Como uno había fallado, ¿qué mejor que pintarlo? El bulo se amplía cuando la Agencia AFP toma la fotografía de la Sepah News – aparato propagandístico de los guardianes de la revolución. Y de allí a las principales cabeceras del mundo.

De nuevo un bulo generado a partir de la difusión de una fotografía por una agencia de información.

Zoriah, o la suerte del periodista empotrado

Tuesday, July 8th, 2008

Zoriah es uno de esos muchos reporteros que va a cubrir conflictos como freelance, sin el respaldo de ningún medio. Como reportero empotrado con los soldados estadounidenses en Irak, Zoriah ha visto mucho, y sobre todo lo ha compartido en su blog, y de una manera que pocos hacen: deja que se pueda usar muchas de sus fotografías siempre y cuando se le cite.

Este gran fotógrafo ha sido recientemente expulsado de su empotramiento. La razón es que el pasado 30 de junio Zoriah colgó una serie de fotografías en su blog en las que aparecía un soldado estadounidense muerto por un atentado suicida en la provincia de de Al Anbar el 26 de junio. Sólo aparecían dos fotografías del soldado: una, en la que el cuerpo aparecía cubierto por una manta; y otra en la se veía una mano desprendida, descuajada del cuerpo. Zoriah avisaba en su blog del contenido explícito en su blog (lo hago yo también).

El día a día en  Sadr City, Fotografía de Zoriah

 Fotografía tomada del blog de Zoriah, en la que aparece un hombre que está siendo cacheado en Sadr City por un soldado estadounidense

Los militares estadounidenses sostienen que Zoriah violó una de las normas de los empotrados: los reporteros no pueden mostrar imágenes dónde “se identifique claramente” a los soldados caídos en acción, y sólo se puede dar el nombre una vez lo haya comunicado Defensa a sus familiares; para ello los periodistas están obligados a chequear la página web del departamento de Defensa.

Zoriah sostiene que las imágenes no “identifican claramente” al soldado caído en acción; además asegura que su post fue publicado una vez que la familia del soldado ya conocía su fallecimiento. Este freelance ha publicado un post donde explica todo lo ocurrido, colgando ademas, en PDF, el contrato que los reporteros empotrados están obligados a firmar y cumplir. El post fue publicado el 30 de junio por una amiga — a la que le envío el material debido al mal funcionamiento de las conexiones — una vez, además, que ya se había dado a conocer el hecho a la familia y ya había aparecido en los medios de comunicación.

The From the frontline – la mejor página sobre reporteros de guerra freelance – se ha hecho eco del caso. Un buen amigo acaba de estar empotrado con una unidad del ejército estadounidense en Afganistán. Espero que cuando aterrice en Madriz me cuente de primera mano como es el día a día de un reportero sometido a unas normas castrenses.