Guerra y Paz

autor

Moeh Atitar de la Fuente

Periodista, fotógrafo y blogger. Más sobre el autor.

  • February 2025
    M T W T F S S
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728  
  • Buscar

  • CATEGORÍAS


  • ARCHIVO





  • ADMINISTRACIÓN

  • Instagram
  • Twitter

Archive for the ‘Oriente Próximo’ Categora

¿Un cártel del gas?

Thursday, February 1st, 2007

Argelia y Rusia firman un memorando en materia energética. La OTAN ya avisó de “la pinza” ruso-argelina. España quiere evitar la entrada directa de compañías rusas o argelinas en el suministro directo a los consumidores. Irán propone a Rusia la creación de un cártel: ¿nacerá en la reunión de productores de gas del próximo mes de abril?
Cuando por el Éste europeo hubo problemas con el suministro de Gas a Europa, ingenuos, respiramos tranquilos. Nuestro gas, el que consume España, proviene principalmente de Argelia.
La semana pasada, Víktor Jristenko se desplazó a Argelia y firmó con su homólogo argelino, Chakib Khelil, un memorando de entendimiento en materia de energía. Ambos señalaron que se estaba lejos de formar un cartel del gas, pero la UE ya lleva tiempo preocupándose de esta posible alianza.
Este acercamiento entre Rusia y Argelia es materia de seguridad para toda la UE, y por ende la OTAN. El pasado mes de noviembre, expertos contratados por la OTAN redactaron un informe secreto en el que mostraban la preocupación de esta pinza entre Argelia y Rusia. El informe se filtró debidamente al Financial Times.
Argelia vende Gas a Europa, pero cada vez menos, reduciendo su coata de mercado al 44 %. Para España, sin embargo, sigue siendo la principal suministradora, vía gaseoducto.
El problema no termina en el suministro, sino también en la venta directa a los consumidores. El gobierno español prepara medidas legales para frenar la entrada de las compañías no pertenecientes a la UE en el suministro directo, sino existe reciprocidad con las empresas españolas. Es el mismo sistema que se usó contra Gaz de France, pero que ha tenido que ser revocado ante la insistencia de Bruselas en la creación de un mercado único de la energía, factor estratégico al que se siguen agarrando todos los estados.
Pero si debe preocupar la posible alianza entre Rusia y Argelia, aún no estaríamos hablando de un cártel del tipo OPEP. La preocupación saltaba ayer cuando el secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Igor Ivanov, recogía de visita en Teherán una propuesta del líder iraní, el ayatolá Seyed Ali Khamenei, para crear un cartel semejante al de la OPEP, pero con gas. Irán y Rusia suministran más del 50 % del gas que se consume en el planeta. Además, Ivanov se comprometía a terminar la planta nuclear proyectada en Bushehr. La carta del gas era el arma que le faltaba a Irán usar en su pulso por dotarse de energía nuclear.
La guinda de este pastel energético la pone una reunión de los principales productores que se celebrará el próximo mes de abril en Qatar. Rusia ha anunciado su asistencia. ¿Se materializará la formación de un cartel? Los productores lo seguirán negando, pese a que tengamos evidencias de ello.

Manifestaciones en contra de la guerra

Sunday, January 28th, 2007

En ausencia del Manifestómetro – deberían ir pensando en abrir corresponsalías en el extranjero – los distintos medios estadounidenses cifran en decenas de miles los asistentes a la manifestación en Washington en contra de la presencia de tropas estadounidense en Irak. No se alcanzó la cifra de medio millón de asistentes, como esperaban los organizadores. Pero es algo ya significativo que estas protestas hayan tenido eco en los medios de comunicación estadounidense.

“Traingan a mi marido a casa”, reza la pancarta de esta joven que protesta a las puertas del Capitolio. Fuente:Spcoon

No se vio por alli al star systeme político demócrata, preocupados por la caza del voto medio, que hoy puede votar a Obama, mañana decantarse por Clinton y pasado mostrarse a favor de votar al republicano Guliani. Conviene que los manifestantes hagan ruido, pero no conviene hacerse fotos con ellos. Ya se sabe que el peor miedo de los políticos es perder.

Líbano, ¿reflejo de Oriente medio?

Friday, January 26th, 2007

Las universidades suelen ser la vanguardia de lo que en una sociedad va a pasar. Las libertades comienzan a reclamarse en el mundo académico, que por definición ha de ser libre. No es de extrañar, entonces, que cuando una dictadura esté en el camino del triunfo ponga sus ojos en la libertad académica, la diezme y la convierta en una extensión de su propia perversidad. Las universidades también son un microclima social de lo que pasa en el resto de la sociedad: si los universitarios se dividen en bandos, se pegan, se matan, el resto de la sociedad o está ya igual, o va camino de hacerlo.

Dos adolescentes se refugian detrás de unos escombros, que forman parte de una improvisada barricada. Demasiadp jóvenes para estar en la universidad. Foto NYT

En Líbano las universidades han sido escenario de escaramuzas y batallas de una sociedad dividida. La universidad es solo un reflejo de la sociedad libanesa, fragmentada en dos partes a todas partes irreconciliables: por un lado los partidarios del gobierno, suníes y critianos. Por otro lado la llamada oposición, que lleva un tiempo movilizando a los suyos para pedir la salida del gobierno y unas nuevas elecciones. Si el gobierno es suni y cristiano, la oposición es Hezbollah, chii, junto a partidarios de Aoun, principalmente cristianos.

En la parte izquierda de la imagen, los soldados del ejercito; en la parte derecha, estudiantes huyendo de la batalla campal. Foto NYT

Las calles, tras una huelga general convocada por la oposición, se ha convertido en escenario de batalla entre partidarios y detractores del gobierno, con un ejército de por medio, desplegado pero con órdenes de no disparar. Las imágenes que llegan de Beirut recuerdan a las de principios de los ochenta: barricadas hechas con neumáticos quemados, y milicianos guardando el humo detrás. Ayer el balance de la batalla se cerraba con cuatro muertos.

Los líderes libaneses llaman ahora a la retirada de sus partidarios. Quizá ya sea demasiado tarde para controlar a los suyos.

Francia se ha querido volcar en la ayuda internacional a el Líbano, apoyando de forma incondicional a su primer ministro Siniora. Francia lidera la fuerza de la FPNL con 2.000 soldados desplegados en Líbano. España tiene un máximo de 1.100 efectivos desplegados en Líbano.

Lejos, en Paris, parte de la Comunidad Internacional, comprometía una millonaria ayuda para hacer frente a la reconstrucción de Líbano, después de la guerra de los bombardeos, y posterior ocupación terrestre por la parte sur del país, de Israel. Como señala Robert Fisk, todos estos millones no puede cerrar las fisuras entre esta sociedad. Millones por un lado, balas por el otro. ¿Casualidad? Nones.
¿Ayuda o préstamos? Desde luego, préstamos, vendidos a la opinión pública como una ayuda hacia el Líbano. Si el país ya tiene una deuda externa inmensa, esta “ayuda” es solo una dependencia exterior más: suma y sigue para las generaciones venideras, esas que ayer se pegaban en la universidad.
El principal donante ha sido Arabia Saudi, que era ya de hecho el principal acreedor del Líbano, dando 1.100 millones de dólares, de los 5.580 millones comprometidos. El ministro de Asuntos Exteriores saudí, el príncipe Faisal, ha reconocido que recibió una misiva del líder supremo de la revolución iraní, Ali Jamanei, en la que pedía “colaboración entre musulmanes” para poner fin a la calamitosa situación que vive Oriente Medio. “La respuesta fue que si ésta era su intención, sus acciones debían hablar más fuerte que sus palabras y que Irán debía hacer algo para tranquilizar a sus partidarios en la región, y que éste sería el mejor servicio que podía hacerse a la solidaridad entre musulmanes. Esto fue todo”, sentenció el ministro de Asuntos Exteriores.
Líbano hoy es un reflejo más de lo que es Oriente Medio. Suníes y Chiíes matándose en un Irak invadido. En Líbano más de los mismo. Arabia Saudi de un lado, Irán del otro. La simplificación ya está sobre la mesa. Quizá lo que pasó ayer en la universidad beirutí sea solo un reflejo, ya no solo del propio Líbano, sino de toda la región.

La situación en Irak es calamitosa

Wednesday, January 24th, 2007

El titular es una frase del General David Petraeus, quien ha sido nominado por el Presidente Bush para comandar las tropas en Irak. La declaración la hizo ayer en el Senado, ante el Comité de Servicios Armados, donde acudió para objtener su aprobación. Sin embargo se muestró a favor del envío de más tropas y de permanecer en Irak: “La gente quiere seguridad, le da igual quien la provea.” Hay que permanecer para dar más seguridad, y respalda, como no podía ser de otra manera la nueva estrategia para Irak.
Hace cuatro años, cuando marchaba sin problemas por Irak, en el inicio de la guerra e invasión, el general se preguntaba: “¡decidme cómo acaba esto!” Ahora parece que será él quien tenga que responder a esa suerte de imperativo.
Las portadas de los semanarios son, por definición, perecederas. Pero hay excepciones:
Esta portada es la que le dedicaba Newsweek al General Petraeus, a la sazón encargado de entrenar al nuevo ejército iraquí en junio de 2004: ¿Puede este hombre salvar Irak? La misma pregunta, la misma portada, vale para hoy. Pero no creo que Irak tenga ya salvación.
El general retirado Barry McCaffrey, en una entrevista declaraba que la guerra, “sin lugar a dudas va por mal camino.” Pero añadía: “la única buena noticia de todo esto es que Petraeus si increíblemente inteligente y creativo…estoy seguro que se estará diciendo a si mismo ‘No voy a ser el último soldado en la tierra de la embajada en la Zona Verde.” Vietnam está en la memoria de todos…
Por último, enlazo a un artículo del propio Petraeus publicado en Washington Post el pasado septiembre, haciendo balance de su misión como jefe de la Multinational Security Transition Command in Iraq.

Huelga general en Líbano

Tuesday, January 23rd, 2007

El titular, partamos de allí, no es correcto: la Confederación General de Trabajadores, sindicato próximo a Siria, y la oposición, principalmente Hezbollah , han convocado una huelga general, para pedir la dimisión del gobierno actual y la convocatoria de elecciones anticipadas legislativas. De otro lado – ya hablamos pues de dos bandos, y por tanto no general –“las fuerzas políticas de Samir Gegea, la Corriente de futuro de Saad Hariri, los partidos de Kataëb, el Partido socialista progresista de Joumblatt, las direcciones de las universidad, las asociaciones industriales, los comercios, los bancos, los hospitales y el gobierno” han llamado a hacer del martes un día ordinario de trabajo. El primer ministro, Fuad Siniora, ha pedido al ejército y a la gendarmería que se despliegue.
Se trata de, nuevo, de la materialización de la fractura social que vive el Líbano, consustancial a su existencia. Atrás quedó la posible unión nacida durante la guerra contra Israel de este pasado verano. La guerra sigue trayendo cola.
Parte de la solución viene de fuera: Siria, por Hezbollah, y Arabia Saudí que apoya al gobierno. Y todo ello a menos de 48 horas de que se abra en Paris una conferencia de donantes para reconstruir el Líbano de las bombas del pasado verano, que no reconstruirán la fractura social que vive el país, fruto y materialización de los pulsos de poder en la región.

EE.UU y la perdida de la supremacía comunicativa

Monday, January 22nd, 2007

Ver para creer: hace una década era impensable que a EE.UU. se le pudiera hacer frente militarmente; éste poder también se extendía a los medios de comunicación con cobertura internacional. Tenía la supremacía de la información a nivel mundial. Hoy, dos fenómenos interrelacionados han puesto fin a esta supremacía comunicativa, no siempre informativa, y si propagandística.
Por un lado la extensión de Internet ha permitido que cualquiera que tenga acceso a la Red se pueda convertir en un emisor, y que su mensaje llegue a miles de personas. Antes, la calidad del mensaje se medía dependiendo de la audiencia pasiva del medio. Así, la supremacía era clara, y en parte aún hoy lo sigue siendo. Con el uso de Internet, hemos pasado de una comunicación solo horizontal y unidireccional, a una comunicación distribuida, en el que el mensaje no termina en la audiencia, sino que la audiencia se convierte potencialmente en un emisor. Lo paradójico es que los medios de comunicación ayudan a esa estrategia. La guerra de Irak nos da miles de ejemplos: cuando la insurgencia graba alguna de sus acciones, las cuelga en Internet, porque sabe que si las envía a un medio o no se van a emitir, o se van a emitir previamente edulcoradas. Así si inicia una comunicación distribuida, hasta que los propios medios se hacen eco de esos vídeos y pasan a distribuirla de una manera horizontal a su audiencia masiva. Un ejemplo lo tenemos en la CNN y el caso del francotirador. Pero aún más reciente ha sido el caso de la grabación clandestina de la ejecución de Saddam Hussein.
El segundo fenómeno es la extensión del uso de los satélites comerciales de televisión. Básicamente, resumiendo y simplificando, en los años 80, con la administración Reagan se llegó a la conclusión de que una buena manera de pagar todo el gasto militar – recuerden el proyecto de Guerra de las Galaxias – era abrir los satélites a su uso comercial, de tal manera que el entretenimiento – información pagara estos gastos. La CNN es la consecuencia de esta decisión, que alcanzó su punto álgido en la Guerra del Golfo, como única televisión de 24 horas de información y con una audiencia potencialmente global. El uso de los satélites se extendió a otras regiones del mundo, como el mundo árabe. Muchos estarán pensando en el paradigma de Aljazeera, pero hay una infinidad de televisiones estatales y privadas.

Capturas de la televisión iraquí Al Zawra. NYT

Esos satélites no los controla EE.UU., con lo cual no puede controlar la información. Un ejemplo que ha saltado a los medios: la televisión pirata iraquí por satélite Al Zawra, que muestra imágenes de las acciones de insurgentes sunis contra tropas estadounidenses y contra población supuestamente chií. El calificativo de pirata se debe a que ha sido prohibida por las autoridades iraquíes, pero eso da igual, porque sigue emitiendo a través del satélite egipcio Nilesat. El gobierno egipcio se lava las manos ante las quejas del gobierno iraquí y del estadounidense. Mientras, el dueño de la emisora, Meshaan al-Juburi – antiguo miembro del parlamento iraquí – vive en Siria, donde escapó tras ser acusado supuestamente de estafar millones de dólares a los estadounidense en el cobro de salarios a inexistentes soldados que protegía un oleoducto.

Esos ingratos iraquíes

Monday, January 22nd, 2007

Hay una columna titulada Esos ingratos iraquíes recorre los portales y blogs progresistas de EE.UU. desde que Rosa Brooks la publicara el 19 de enero en Los Angeles Times.
La columna se estructura entorno a una pregunta que el periodista Scott Pelley le hizo a Bush en el programa de la CBS 60 minutos: “¿cree que le debe una disculpa al pueblo iraquí por no estar haciendo un mejor trabajo?” Contestación de Bush: “¿No hemos hecho un buen trabajo o ellos no han hecho un buen trabajo? Hemos liberado Irak de un tirano. Creo que el pueblo iraquí debe al pueblo americano una enorme obligación de gratitud…Hemos soportando un gran sacrificio para ayudarles.”

Para Bush los iraquíes son unos ingratos. Rosa Brooks toma la ironía como arma. Después de decir que les tiene que agradecer que se hayan deshecho de Saddam Hussein, continua:

“De todas maneras, esto no es todo lo que hemos hecho por Irak. Hemos introducido también los principios básicos del ahorro energético. Antes de la invasión estadounidense, los insensatos residentes de Bagdad tenían electricidad entre 16 y 24 horas al día. Hoy, gracias a nosotros, hacen un ahorro usando la electricidad alrededor de 6 horas al día. Bajo nuestra tutela, los iraquíes están conservando el combustible fósil: ¡la producción de electricidad está por detrás de los niveles anteriores a la guerra! Y – reconociendo que las emisiones de los vehículos es la mayor contribución al calentamiento global – un número significativo de iraquíes han pasado de conducir sus coches a detonarlos. Esto si que es entrega.
También hemos ayudado al pueblo iraquí a enfrentarse al problema sobrepoblación urbana. Con 34.452 civiles iraquíes asesinados solo en 2006, según la ONU, y otros 2 millones que han optado por dejar el país, ¡la guerra ha reducido la población iraquí en cerca de un 10!”

Decididamente quien ha soportado el mayor sacrificio es el pueblo iraquí, porque el resto solo pasaba por allí, y al ver lo mal que les iba, se dijeron: vamos a echarle una mano. ¡Qué ingratos!

Guerra de Irak: cañones o mantequilla

Thursday, January 18th, 2007

Estados Unidos lleva gastados en la guerra de Irak 1,2 billones de dólares. Anualmente se ha dejado unos 200.000 millones de dólares. Pero ¿qué se podían haber hecho con ese dinero?
– 120.000 millones de dólares : coste de la sanidad pública para todos aquellos que no tienen posibilidad de acceder a la sanidad en EE.UU.
– 35.000 millones de dólares: coste de todos los centros preescolares en EE.UU.
– 10.000 millones de dólares: llevar acabo todas las recomendaciones en materia de seguridad realizadas por la comisión del 11-S
– 6.000 millones de dólares: presupuesto anual de investigación para el cáncer.
– 600 millones de dólares: vacunación de todos los niños del mundo contra el sarampión, tos ferina, tétanos, polio, tuberculosis y difteria.

No está mal, aunque no creo que Bush y compañía se haya parado a pensar en esto. No hubo, no hay, no habrá el dilema de invertir en cañones o en mantequilla. Lo tienen claro: cañones, cañones y más cañones.


Vía| Passport
Post relacionados en Guerra y Paz: 34.000 muertes cotidianas

34.000 muertes cotidianas

Wednesday, January 17th, 2007

34.000 es el número de iraquíes fallecidos en Irak el año pasado, fruto de esa guerra civil no declarada, maquillada con el eufemismo de violencia sectaria. 34.000, o más de 93 muertos al día. Los pasajeros de un boing 737 estrellado cada día. Poco menos que todos los habitantes del paradisiáco Mónaco.
Solo ayer, en Irak fueron asesinadas al menos 70 personas en un triple atentando a la salida de la Universidad de Bagdad. Normal. Todo esto ya es normal: no es la noticia más importante de la sección internacional.
Usamos las palabras, con intención, y nos atrevemos, yo el primero, a decir “al menos 70 personas”, curándonos en perversa salud, porque no vayan a ser al final sean 83 y nos hayamos equivocado ¿Y los heridos, esa gente que se queda con secuelas para toda la vida? ¿Y si mañana mueren tres de ellos porque no han podido superar las heridas de la metralla? ¿Se creen que vamos a volver a oír cuanta gente ha muerto realmente solo en éste atentado? Mañana, hoy, otro atentado será noticia, y reaccionaremos con la misma cotidianidad. Sean sinceros: cuando se enfrentan a una noticia cómo esta, su reacción se ha convertido también en cotidiana y siguen, seguimos, reaccionando cada día de una manera más cotidiana. Nos parece algo normal que, 10 minutos después haya gente que arme un alborto porque el presidente del Real Madrid diga que sus jugadores son una panda de vagos, maleantes y ricos que se van de los restaurantes sin pagar. Esto ocupará más espacio en los informativos que la muerte de 34.000 personas.
34.000 muertos, una estimación de la ONU; son más, son menos, son personas que han desaparecido por culpa de una guerra y que ahora son fruto de una estimación.
No quiero que dejen pasar éste post que escribía ayer Anastasia, coincidiendo en lo que yo aquí he intentado decir. Lo leí cuando tenía vomitadas la mitad de las palabras que componen este post. Ella lo expresa mejor.

¿Los príncipes van a la guerra?

Monday, January 15th, 2007

Según el periódico News of the World, el principe Harry de Inglaterra está recibiendo entrenamiento para ser enviado a Irak, ya que forma parte de un destacamento que está entre los que podrían ser enviados a Irak. “Aún no se ha tomado ninguna decisión sobre el destacamento”, dijo un portavoz que hablaba en nombre del príncipe.
Su hermano Guillermo, el segundo en la línea sucesión también es oficial del ejército, pero no podrá ser destinado a zona de guerra porque es el segundo en la línea sucesoria.

El príncipe Guillermo en su ceremonia de graduación
Pasaron los años en los que príncipes y reyes recorrían sus territorios comandando – o haciendo que comandaban – sus tropas. Era una de sus funciones; ahora es noticia.