Sami Abdul-Amir, suní y alcalde de Faluya, fue asesinado por la insurgencia en lo que llaman una nueva campaña contra los suníes que colaboran con las autoridades iraquíes y los ocupantes.
El muro solo conseguirá ir un poco más allá de la división ya existente, siendo una materialización y una provocación más para que se sigan matando: “Por si no es queda, los enemigos son los del otro lado del muro.”
Posted in Irak | Comments Off on Alcalde de Faluya, la profesión más peligrosa del mundo
El plan nuclear iraní está consiguiendo que el resto de países de Oriente Medio quieran tener acceso a la tecnología nuclear.
El planteamiento es similar al hecho por el gobierno de Teherán: tecnología nuclear para fines pacíficos. Pero todo el mundo sabe que los usos pacíficos solo son la primera etapa para tener la bomba nuclear. (continúa leyendo) (more…)
Irán ha usado a los 15 marines hechos presos como mejor arma propagandística. No puede creerse – aunque sea verdad – lo sostenido por Teherán de que los 15 marines fueron unos huéspedes exquisítamente bien tratados, porque esto no está en nuestros esquemas preconcebidos de lo que es un prisionero, un interrogatorio y de cómo son los iraníes. Son nuestros perjuicios, y es allí donde incide la propaganda, tanto como lo hecho por Irán semanas atrás con su opinión pública y parte del extranjero.
Esa duda está, y es lo que ha aprovechado Gran Bretaña de manera, de nuevo, brillante, no para el mundo, sino para su opinión pública, compradores compulsivos de prensa sensacionalista.
The Sun publica hoy una entrevista a Faye Turney, con todos los elementos sensacionalistas habidos y por haber. Solo la foto elegida es significativa: Faye cogiendo con cara y gesto de asco el pañuelo que cubrió su cabeza en las entrevistas que la televisión iraní explotó hasta la saciedad. El elemento madre – Turney es, con 25 años, madre – sale a relucir en varios momentos de la entrevista, para llegar a la conclusión de que los iraníes son malos, que se ponían a serrar madera en la celda contigua, para luego decirle que estaban construyendo su ataúd. Malos no, malísimos.
La estrategia seguida por el gobierno de Blair – ¿aconsejados por Alastair Campebell? – ha sido sencilla, y con apariencia de apertura y transparencia informativa: ha autorizado a los marines a contar la historia, y lo que es mejor, venderla a un buen precio. Según The Guardian, rotativo más serio que The Sun, asegura que la marine hoy entrevistada por The Sun – sin duda el relato más esperado y por tanto el que tendría que ser mejor pagado – ha cobrado unos 150.000 euros, cifra que no está nada mal para una soldado que cobra, como mucho, unos 45.000 euros año. Otros elevan la cifra hasta los 300.000 euros.
Ese es el precio de contar una historia donde los iraníes vuelvan a salir como malos, muy malos, no vaya a ser que la imagen de hombre bondadoso dada por el presidente iraní Ahmadinejad se la haya creído algún británico.
Así es como se construye y destruye la imagen del enemigo, porque el juego de la propaganda siempre tiene una contrapropaganda, con una máxima: “Yo hago información, el enemigo solo fabrica propaganda.“
La cuarta división de infantería de Fort Hood, Tejas, volverá a Iraq después de siete meses en casa; la norma establece que los soldados estadounidenses tienen que permanecer por lo menos un año en casa antes de volver a ser desplegados en zona de guerra.
La misma suerte ha corrido la primera brigada de la décima división de montaña, basada en Fort Drum, Nueva York, solo que han pasado más tiempo en casa, unos 10 meses.
La Guardia Nacional de los EE.UU es un cuerpo militar compuesto por voluntarios, basados en cada uno de los estados de la unión, y que son desplegados en caso de urgencia por mandato del gobernador del estado en cuestión, que es el comandante en jefe.
El presidente de los EE.UU puede federalizar las unidades que necesita, que pasan a integrarse en las distintas ramas del ejército, salvo en la armada, con la que no tienen equivalencia. Desde 1903, esta milicia actúa como principal reserva del ejército de los EE.UU.
Este post pretende ser un repaso de los 13 días de crisis entre Reino Unido y Irán, tras el apresamiento de 15 marines de la Royal Navy por parte de Guardianes de la Revolución iraní. El repaso – o cronología no exhaustiva – se centra sobre todo en el aspecto mediático. Quien pretenda encontrar un post breve, tal y cómo mandan los cánones, siento defraudarle.
“Al pueblo iraní -continuó- le diré simplemente esto: No os guardamos ningún rencor. Por el contrario, respetamos a Irán como una civilización antigua y como una nación con una historia orgullosa y digna.
“Los desacuerdos que tengamos con vuestro Gobierno, deseamos resolverlos de manera pacífica, mediante el diálogo”.
Parece que en España hemos descubierto el Mediterráneo con el formato de entrevista al que hoy se someterá el presidente del Gobierno, José Luis Zapatero, y dentro de unas semanas el líder del PP, Mariano Rajoy.
Desde luego es la primera vez que se usa en España, pero el formato tiene una larga tradición. Un referente lejano son los debates de los candidatos en las elecciones de Estados Unidos en los primeros años de la democracia. Los dos candidatos iban a una taberna, donde los electores podían entrar y fusilar a preguntas a los candidatos a puestos como sheriff, gobernador, senador, representante, etc.
Con el aumento del electorado, éste tipo de debates fue perdiendo sentido, hasta que apareció la televisión, que ha recuperado este formato.
En las elecciones francesas está siendo utilizado ampliamente. Las preguntas son de todo tipo, muchas de ellas, con el perdón, cabronas. Y es allí donde radica el interés de las mismas.
Quiero poner un ejemplo reciente de este tipo de entrevistas colectivas, realizada en la BBC de Londres a John Bolton, ex muchas cosas, entre ellas embajador de EE.UU ante la ONU. En este fragmento editado, Bolton es fulminado por las intervenciones del público, iraquíes en su mayoría.
En la primera secuencia, una iraquí niega que los iraquíes tengan una memoria selectiva para olvidar lo duro que fue el régimen de Sadam, y argumenta que Estados Unidos dejo escapar a Sadam Hussein en 1991 porque le interesaba mantenerlo. Bolton se defiende como puede. La replica de su interlocutora es fulminante: “Tengo familiares chíes, suníes y cristianos que han vivido bajo la dictadura de Sadam durante 30 años. Yo he perdido más familiares en estos últimos cuatro años que en los 30 años de dictadura, así que usted no me puede decir a mi lo duro que era vivir bajo la dictadura de Sadam.”
Celebro que éste formato haya llegado a España, y que solo sea una antesala a los debates políticos en televisión.
Veremos esta noche el resultado de esta primera experiencia. Estoy convencido de que más de una pregunta será comprometedora para el presidente porque precisamente de eso se trata.
Irán está manejando los tiempos de la crisis hacia sus intereses; sabiendo que el sábado pasado iba a ser sancionado, el viernes procedió a la captura de 15 marines británicos que patrullaban en el Golfo Pérsico. Arguye el regimen iraní que estaban patrullando en sus aguas jurisdiccionales. Desde Londres y Washington se asegura que estaba en aguas iraquíes.
Por si no encontraban a quien arrestar, Teherán intentó preparar un escenario propicio para la sesión del sábado, emborronando cualquier resolución con la presencia o ausencia del presidente Ahmadineyad, que había pedido estar presente en la sesión del Consejo de Seguridad, y solicitó el pertinente visado a las autoridades estadounidenses. Con los marines arrestados, este movimiento se diluyó.
Irán va a exprimir mediáticamente a los 15 marines. Hoy ya se publica que los 15 marines han sido interrogados. En unos días, veremos como son mostrados en la televisión iraní, tal vez confesando que había sido arrestados en aguas iraníes. De momento Teherán ha anunciado que los 15 marines ya ha sido interrogados.
El arresto de los marines hay que interpretarlo como la obtención de 15 rehenes para propiciar unas negociaciones, no tanto para evitar un posible ataque en reprimenda a su plan nuclear. Hay que recordar, además, que 5 iraníes fueron detenidos en Iraq, y un canje no sería una opción disparatada para Blair.
Tras conocerse las nuevas sanciones del Consejo de Seguridad, Irán ha ido moviendo sus fichas en el sentido esperado, aumentando la presión para invalidar el efecto de dichas sanciones: “Nos da igual las sanciones, nosotros vamos a seguir con nuestros planes”, es lo que viene a decir Teherán con este movimiento.
Paradójicamente la presencia de Estados Unidos en Irak es la mejor baza que tiene Irán para evitar un ataque, ya que de producirse este, aumentaría los ataques contra las tropas estadounidenses por parte de la insurgencia chií.
Un soldado estadounidense mostrando un disco de cobre usado como proyectil de los EFP, requisados a la insurgencia chií cerca de Bagdad. Foto NYT.
Desde Estados Unidos se señala que Teherán está detrás de parte de la insurgencia chií en Iraq. Hoy, en el NYT, un artículo señala que Irán está detrás del aprovisionamiento de artefactos conocidos en inglés como explosively formed penetrators, o EFP. Los EFP – ver gráfico NTY – son un tipo de artefacto dotado de un disco de cobre que, una vez estalla la carga explosiva, se expande hacia el objetivo destruyendo todo lo que encuentra en su camino. [Este tipo de artefactos fue usado en el atentado contra un banquero alemán, aunque no recuerdo el nombre, pero si las circunstancias: el grupo terrorista en cuestión le avisó que ese día iba a ser objeto de un atentado. Se usó este tipo de artefacto porque era el más eficaz para evitar todas las medidas de seguridad con las que se rodeaba el banquero.]
Según las acusaciones estadounidenses – de nuevo hechas públicas en un medio de comunicación – en Iraq no se puede fabricar estos artefactos porque son complejos, señalando directamente a Irán.
Lo razonable es que la presión diplomática sobre Irán siga siendo la principal baza, al tiempo que Irán siga moviendo sus fichas en el mismo sentido que lo ha hecho hasta ahora, con el uso de los 15 marines como principal excusa para mantener un diálogo aunque este sea tan solo mediático.
Es lo razonable, pero desde hace ya algún tiempo, lo razonable es la última posibilidad barajada en esa región.
Posted in EE.UU, Irak, Iran, ONU, UK | Comments Off on Un repaso a los movimientos de Irán
Bush dice que la guerra aún puede ser ganada: “Es difícil, pero se puede ganar“, pidiendo un poco de paciencia porque ahora sí que tienen la solución para Irak. No es ninguna novedad. Es simplemente insultante.
Pero el lunes Bush no mencionó a la democracia. En su única referencia a los efectos de la guerra en la región, avisaba: “Si las fuerzas americanas se retiran de Bagdad antes de que sea más seguro, un contagio de la violencia puede tragarse todo el país; al tiempo, la violencia puede tragarse la región.”
En una referencia al inicial casus belli, Bush alertó que Irak puede convertirse en una plataforma de los terroristas para planear devastadores ataques como los del 9/11.
“No debemos escaparnos de Iraq. Si escapamos sin haber conseguido la estabilidad es como aceptar que hemos perdido”, dijo Aznar en un breve turno de preguntas después de ofrecer su discurso en el Instituto Lowy de Sydney, un foro australiano de debate que se define como políticamente independiente.
El diputado del PP por Madrid y vocal de la Comisión de Exteriores del Congreso, Jesús López-Medel, insistió hoy en que la «invasión» de tropas internacionales en Irak fue una decisión «errónea, injusta y desproporcionada» y señaló que, lo hace cuatro años era una opinión, ahora se ha convertido en «una evidencia».
Para el dirigente de UPN, “vistas las cosas con perspectivas, evidentemente (Aznar) sí se equivocó”. “Creo -indicó- que Aznar no debió estar en Las Azores, porque además estuvo y pareció que era uno de los que declaró la guerra, cuando no íbamos a la guerra y esa imagen que transmitió desde Las Azores fue profundamente negativa”.
Los Naquib hicieron las maletas y se fueron al norte. La boda de su hija mayor con el hijo de un destacado jeque suní de Samarra les hizo temer que pudieran ser objeto de una venganza tras el ataque al santuario chií de esa ciudad en febrero de 2006. “Nos ahogábamos”, reconoce el padre durante una breve visita a Bagdad para arreglar papeles. Mil iraquíes al día han cambiado de barrio o de ciudad en el último año huyendo de la violencia. Desde el ataque contra la mezquita chií de Samarra, casi medio millón de personas han dejado sus hogares, según Naciones Unidas. Pero no hay campamentos de acogida como en África, ni grupos trasladándose en bloque como en los Balcanes. Los desplazados iraquíes son invisibles.
– ¿Por qué la ocupación fracasa?
– Por su gestión ha sido una mezcla de arrogancia y la ignorancia de los ocupantes. Esa combinación ha hundido y destruido a este pobre país. Pensaron que la ocupación iba a ser breve y fructífera, que los iraquís iban a acogerles como libertadores, que el país se democratizaría, que la economía mejoraría…Creía que era una guerra convencional. Todo les ha salido al revés (…)
– ¿Vive el país una guerra civil?
– Lo que pasa en Irak es peor que una guerra civil. Es un conflicto civil hay un bando contra otro. Aquí hay muchos bandos, muchas guerras superpuestas (…)
Sensacional recopilatorio – no dejen de visitarlo, porque es un repaso a los cuatro años de guerra – que ha hecho TIME para éste cuarto aniversario. Ha reunido 49 fotografías junto a citas hechas por protagonistas de estos cuatro años de guerra. En muchos casos las fotografías desmienten a la cita.
“Misión cumplida”, frase pronunciada por Bush en el portaaviones Abraham Lincoln en mayo de 2003. Demasiado pronto, cuatro años vista.
La encuesta ha sido realizada por USATODAY, ABC News, BBC y la televisión alemana ARD. La muestra es de 2.212 personas, hace que la encuesta sea muy poco o nada representativa, y solo sirve para dar una información del tipo “cuatro años después de la invasión, los iraquíes viven…”
La misma encuesta es presentada de distinta manera si lo hace, por ejemplo, USATODAY, que si lo hace Le Monde.
Hay una muy pequeña confianza en las tropas británicas y las tropas estadounidenses. En un ratio de 4 a 1 – 82% a -18 %- los iraquíes encuestados dicen que tiene una pequeña confianza en las fuerzas de la coalición.
Por otro lado, las autoridades locales así como las fuerzas de la coalición son ambas criticadas: el 53 % están descontentos con la gestión del gobierno iraquí, mientras que el 82 % declara haber perdido la confianza en las tropas extrangeras. Un 78 % se opone a su presencia y un 69 % estima que su presencia solo hace agravar la situación.
Vemos que mientras en el USATODAY tienen “poca confianza” los iraquíes encuestados – sin dar el porcentaje directo – en Le Monde el 82 % ha perdido esa confianza.
Reflexión: una encuesta de 2.000 personas en un país de más de 23 millones de habitantes solo sirve para titular en los periódicos, ya que no son una imagen fiable de lo que pasa. Luego viene cada uno, y con la misma encuesta de 2.000 personas hace su propia información.