Hecho por EE UU, para convencer de que las fuerzas de seguridad iraquíes son capaces y bien entrenadas. La idea ha sido del Comando Central de los EE UU, responsables del área de Irak. Esta es una de las portadas, pero hay hasta un supermán iraquí:
Vía | Danger Room y Psywarrior (la mejor web sobre guerra psicológica y propoganda en Irak)
Posted in Irak, Propaganda | Comments Off on Un comic sobre las fuerzas de seguridad iraquíes
Charlie tenía pocos meses, quizá días, y ningún nombre cuando fue rescatado por una patrulla de soldados de EE UU. Uno de los sargentos no pudo resistirlo y decidió adoptarlo, en secreto, para no enfadar a sus superiores por contravenir las normas. Así, Charlie creció entre los soldados, hasta que el sargento tuvo que volver. Se lo tenía que traer con él a casa, pero no podía meterlo en el avión. Llamó a una ONG para ver que podían hacer. Hoy, gracias a esa organización, Charlie está en EE UU con su sargento adoptivo. Charlie es un collie, un perro.
La noticia ocupa la atención de varios medios de comunicación, entre ellos el prestigioso Washington Post, aquel periódico donde se escribió el caso Water Gate, y cuya portada – al menos en la edición digital – guardaba un espacio con foto para esta historia. Interés animal, más que humano.
Y no va a a ser el único caso de mascotas rescatadas por esta ONG – Society for the prevention of cruently to Animals International, o SPCA – ya que tiene al menos 11 solicitudes de soldados estadounidenses para que “rescaten” sus mascotas de Irak y Afganistán.
Charlie y una de sus rescatadoras. Foto TWP
Su campaña ha recibido el nombre de operaciónBaghdad Pups. En esta web especial para esta campaña absurda, leemos como Charlie ha pasado de estar “en una zona de guerra a un hogar real”.
Sencillamente es indignante ¡La cantidad de dinero que se van a gastar estos protectores de animales para rescatar las mascotitas de los soldados! Hay que ser más animal que las propias mascotas: con la cantidad de necesidades que tienen los iraquíes, estos activistas se dedican a rescatar mascotas.
Pero esto no es nada nuevo: en pleno asedio a Madrid durante la Guerra Civil, una asociación de protección de animales inglesa vino a interesarse por la suerte de los gatos callejeros y a intentar rescatarlos de las calles. Los idiotas se debieron quedar espantados al conocer que el hambre en tiempos de guerra te hace comer hasta los gatos. Siempre hubo g.., y perdón por la expresión.
Posted in Déjá Vu, EE.UU, Irak | Comments Off on Charlie ya está a salvo en EE UU
Si un informe no te gusta, que no salga a la luz. Si habla de la guerra de Irak, menos todavía. Y si está realizado por el think tank militar más importante de EE UU guardalo bajo siete llevas y arrójalas al mar.
NYT publica hoy que un informe sobre la reconstrucción de Irak encargado por el Ejército estadounidense a la RAND corporation está metido en un cajón sin ver la luz. El informe, del año 2005, no añade nada nuevo: falta de coordinación entre los militares y los diplomáticos – sin que el presidente Bush hiciera nada para remediarlo, tal y cómo sostiene el informe -, falta de directrices políticas en el momento de la planificación de la guerra – se espero a ganar los combates con el Ejército iraquí para luego pensar en qué hacer con el país -, y sobre todo no tener ni idea de cómo mantener seguridad en un país: ” una fuerzas fuertemente mecanizadas o blindadas, [son] apropiadas para llevar a cabo grandes batallas pero no para restablecer el orden civil. Este objetivo podría haberse conseguido de manera idónea por policía militar o, de manera aceptable, por infantería ligera entrenada en combates urbanos.”
Posted in EE.UU, Irak | Comments Off on Otro informe sobre Irak
“Hemos llevado a Irak a lo peor de América, nuestros burócratas”. Así de contundente se muestra Manuel Miranda, un miembro del partido republicano que ha estado destinado en la embajada de EE UU en Bagdad. Negligencia, incompetencia, falta de coordinación con el Gobierno iraquí e incluso visos de actividades delictivas entre los miembros del peor destino de la carrera diplomática estadounidsense. El informe completo de diez páginas en PDF .
Posted in Irak | Comments Off on El peor destino para los peores
Un informe anual, que elabora el comité de Defensa de la Cámara de los Comunes , señala que los soldados británicos ya no quieren seguir en el Ejército, y terminan colgando el uniforme después de su compromiso inicial . Lo peor es que el Ejército británico convence cada vez a menos gente para alistarse. Ello se traduce en una cuestión sencilla: el Ejército no da abasto, y opera desde el 2002 por encima de sus posibilidades en cuanto a personal se refiere.
“Nos referimos a que hay signos de que la marcha voluntaria en las fuerzas armadas, en particular en el Ejército de tierra, se ha incrementado y que el personal de la RAF no están renovando su compromiso de permanencia como pasaba en el pasado” asegura el informe. Según The Times, el año pasado, el 4,3% de los oficiales y el 5,8% de otros rangos en el Ejército dejaron el ejército pronto, lo que supone un aumento del 1%.
La escasez de personal afecta a todas las armas y cuerpos del Ejército británico, señala el informe, pero especialmente las referentes al servicio médico.
En cuanto al reclutamiento, el informe destaca que el Ejército fracasa sobre todo en el reclutamiento de las llamadas minorías étnicas – punto que destaca el periódico The Independent – ya que solo ha aumentado en el 5,8% los nuevos soldados procedentes de estas minorías, cuando el objetivo era del 8%.
Y todo ello solo tiene una causa: el Ejército británico va mal porque hay guerra, en Irak y en Afganistán. Los soldados – al ser menos y tener más misiones – tienen poco tiempo para “descansar” de la zona de combate, y, para colmo, no entran reclutas nuevos, con lo cual el problema se agrava.
Paradójico: la guerra le sienta mal al Ejército, a los soldados.
Soldados de los EE UU detuvieron a Rachid Majid Al-Sari, redactor jefe de la revista <i>Al Fatah</i>, sin que se sepa aún ni su paradero ni las acusaciones con él.
Un caso más de detención injustificada, sin exposición de las causas de la detenció. Uno más porque hay que recordar el caso del fotógrafo de AP – y premio Pulitzer – Bilal Hussein, detenido sin cargos desde abril de 2006 y que no fue transferido a la justicia iraquí hast noviembre de 2007. Un juzgado iraquí tendrá que pronunciarse en breve sobre el caso.
Sensacional – que no sensacionalista – portada del diario The Independent sobre el cruce de la frontera hacia Egipto por parte de palestinos residentes en Gaza.
Unos 2.000 palestinos de Gaza “han cruzado” la frontera hacia Egipto. No sólo el Gobierno de Israel tiene culpa por la situación en la que viven los palestinos : los gobiernos árabes, que se llenan la boca con la causa palestina, tienen mucho, mucho que ver, y cuanto más cerca…
Lo vivido estos días en Gaza es sólo la punta del iceberg. Porque los habitantes de Gaza depende de la ayuda internacional, y el ministro de defensa israelí ha cortado todos los suministros de humanitarios a la franja, para hacer presión a Hamás y que no lancé más cohetes sobre su territorio.
Cortando el combustible – pagado por la UE – de la planta eléctrica palestina – construída por la empresa estadounidense Enron -, el Gobierno de Israel solo consigue dar más combustible y más alas a Hamas, y debilitar a todo civil que ande por allí, para ver si así, sin cosas con las que llenar su estómago, se quedan sin fuerzas y dejan de salir a las calles para apoyar a Hamas. Ahora, Barak, ese “hombre de paz”, recula, y vuelve a permitir un envío de combustible para la planta, y medicina para los hospitales ¡Qué Generoso! Deberían salir todos los habitantes de Gaza con retratos del ministro israelí darle las gracias públicamente.
Fotografía de un grupo de israelíes protestando contra el sitio al que está sometida la Franja de Gaza (Flickr Activestills). Mientras a los dos lados haya gente así, queda algo de esperanza.
Olmert, el primer ministro israelí, dice esto que sigue y se queda tan campante: “A lo que mi respecta, todos los residentes de Gaza pueden ir andando y no tener gasolina para sus coches, porque tienen un régimen terrorista que no permite a la gente del sur de Israell vivir en paz”. Cierto que Hamas tira cohetes sobre población civil, totalmente condenable, pero dejar a todo un pueblo pudriéndose por eso como que no es muy justo. No es ya el diente por diente, ojo por ojo (tan extendido por toda la región): es el ojo por ojo, más la pierna, más el brazo, más la pierna…más un par de vidas, que más da.
Y esto es tan meridiánamente claro como cumplir el derecho internacional, que estipula que la ayuda humanitaria destinada para la población civil no puede ser cortada. Ahora que, como todos los palestinos de la franja “tienen un régimen terrorista”, pues metamos a todos en el mismo saco. Y Egipto que siga dejando la frontera cerrada y no permita que se trasladen a los enfermos a su territorio.
“Solo los muertos han visto el fin de la guerra”, reza una frase atribuida a Platón. La guerra no termina en el campo de batalla, y acompaña al combatiente hasta el final de sus días.
Richard Davis, el soldado de 19 años en cuyo asesinato está basada ‘En el Valle de Elah’
A partir de esta historia, Haggis monta una especie de thriller sin mucha chicha, alegato en contra de la guerra y viaje al EE UU profundo, donde no faltan los bares de striptease con tetas al vuelo, las biblias en los cajones, armerías con recortadas en las vitrinas y las cafeterías de carretera, aunque por fin no hay ninguna camarera que se acerque al cliente para ofrecerle, cafetera en mano, un poco mas de agua con aspecto de café.
El director cuenta con tres pedazos de actores que hacen un papel soberbio: Tommy Lee Jones encarna el papel de padre, veterano del ejército – sirvió en la Policía Militar – que recorre varios estados en su pick up para ir a buscar a su hijo, desaparecido; Susan Sarandon interpreta a la madre atormentada que ve como sus hijos, siguiendo los pasos del padre se han alistado a servir en el ejército, y este papel – que la militante antiguerra de Irak borda – ya lo encarnó, si no me falla la memoria, en un corto en el que interpretaba a la madre de un soldados que esperaba noticias de él tras un atentado en la base de EE UU en Arabia Saudí donde estaba destinado; y la gran y bella Charlize Theron que vuelve a su moreno natural y su tez sin maquillaje para encarnar a una policía de la localidad donde está la base.
El viaje que realiza el padre no es solo en búsqueda de su hijo y consiguiente investigación criminal, sin que aparecezcan los chicos del CSI, otro cliché de los últimos tiempos. Es también un viaje a la debilidad del ensimismamiento estadounidense, que nada se cuestiona y todo se lo cree, que para ellos esa guerra solo existe en forma de noticias breves y análisis vistos y oídos a través de una televisión de los años 70, a través de la cual Bush y sus acólitos no paran de decir que lo que quieren es llevar la democracia a Irak y vencer al Mal con mayúsucula . El padre se cree lo que ve en esa televisión de viejos botones, y pasa de las lágrimas de su hijo que le llama desconsolado desde un lejano campamento.
Pero el infierno que vivió el hijo en la guerra queda recogido por los trozos de vídeos y fotografías recuperados de un teléfono “abrasado por el calor iraquí”, y que como en casos reales, se convierten en un transmisor de la realidad que ha visto el soldado, y que el padre ve con horror y arrepentimiento de no haberse dado cuenta antes de que su hijo no iba a ser un héroe y que lo que había vivido lo deshumanizó.
Todo ello concluye en un primer final esperado, con un patriotismo de rebeldía, en forma de bandera invertida, pero patriotismo al fin y al cabo: “esta nación necesita ayuda”. Y es un primer final, porque hay un segundo después de los créditos, que curiosamente es el único momento de alegato serio contra la guerra desde la perspectiva de las víctimas iraquíes, y no del trauma psicológico que viven estos chicos tras volver del infierno, que justifica en parte sus salvajadas por lo dura que es la guerra, las drogas y la tensión acumulada . Tendría el cine estadounidense también que ahondar más en sacudir las conciencias desde ese aspecto: el de las víctimas de esta guerra que han visto su país invadido y destrozado en pro de la democracia, y como se han cometido auténticas salvajadas por parte de la tropa estadounidense . Pero seamos realistas: les importa sus chicos y no a los que han torturado y asesinado. Esos han visto otro final de la guerra, adelantado, y sin posibilidad de narcotizarse y alcoholizarse para olvidar.
Un par de críticas: el guión falla en algunos aspectos, como los interrogatorios en los que el padre está presente. Hay un par de diálogos absurdos- “le dije que no comprara esos calcetines”-. A la película le sobran unos 15 minutos, porque una vez que se resuelve el caso en cinco minutos podía haber montado el show final. Y el título de la película – En el Valle de Elah, donde se enfrentaron David y Goliat -, tendría que haberse traducido como En el valle del Terebinto, para que sonora un poco más.
PS: no os perdáis la crítica de Tormento en Chiquiworld. Me la he leído una vez escrita ésta, para que no “contamine” mis opiniones. Y no puedo estar más de acuerdo.