Guerra y Paz

autor

Moeh Atitar de la Fuente

Periodista, fotógrafo y blogger. Más sobre el autor.

  • February 2025
    M T W T F S S
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728  
  • Buscar

  • CATEGORÍAS


  • ARCHIVO





  • ADMINISTRACIÓN

  • Instagram
  • Twitter

Archive for the ‘De La Guerra’ Categora

La situación en Irak es calamitosa

Wednesday, January 24th, 2007

El titular es una frase del General David Petraeus, quien ha sido nominado por el Presidente Bush para comandar las tropas en Irak. La declaración la hizo ayer en el Senado, ante el Comité de Servicios Armados, donde acudió para objtener su aprobación. Sin embargo se muestró a favor del envío de más tropas y de permanecer en Irak: “La gente quiere seguridad, le da igual quien la provea.” Hay que permanecer para dar más seguridad, y respalda, como no podía ser de otra manera la nueva estrategia para Irak.
Hace cuatro años, cuando marchaba sin problemas por Irak, en el inicio de la guerra e invasión, el general se preguntaba: “¡decidme cómo acaba esto!” Ahora parece que será él quien tenga que responder a esa suerte de imperativo.
Las portadas de los semanarios son, por definición, perecederas. Pero hay excepciones:
Esta portada es la que le dedicaba Newsweek al General Petraeus, a la sazón encargado de entrenar al nuevo ejército iraquí en junio de 2004: ¿Puede este hombre salvar Irak? La misma pregunta, la misma portada, vale para hoy. Pero no creo que Irak tenga ya salvación.
El general retirado Barry McCaffrey, en una entrevista declaraba que la guerra, “sin lugar a dudas va por mal camino.” Pero añadía: “la única buena noticia de todo esto es que Petraeus si increíblemente inteligente y creativo…estoy seguro que se estará diciendo a si mismo ‘No voy a ser el último soldado en la tierra de la embajada en la Zona Verde.” Vietnam está en la memoria de todos…
Por último, enlazo a un artículo del propio Petraeus publicado en Washington Post el pasado septiembre, haciendo balance de su misión como jefe de la Multinational Security Transition Command in Iraq.

Somalia: encuentra las diferencias entre las dos imágenes

Friday, December 29th, 2006

Las tropas etíopes y las tropas del gobierno reconocido internacionalmente han entrado en Mogadiscio; los combatientes de la UCI se han retirado. Para los primeros ha sido una victoria aplastante; para los segundos ha sido una retirada táctica.
Al Jazeera informa que miembros de la UCI se ha cambiado sus uniformes militares por ropa civil. En Le Monde leemos que el gobierno transitorio ha declarado el estado de urgencia: En virtud de este urgencia, el gobierno se asegurará de que la paz será restablecida en el país, en particular en Mogadiscio, y que todo el mundo será desarmado.”
Dos fotos de los combatientes. Encontrar las diferencias y saber quien combate en cada bando es, por un lado fácil; pero las diferencias no son tantas.

No hubo guerra hasta que no fueron los medios, y no fueron los medios hasta que no hubo guerra.

Somalia: imagenes que confirman palabras

Wednesday, December 27th, 2006

“Las nuevas guerras son verdaderamente baratas, al menos en lo que se refiere a su preparación y conducción. Se utilizan en ellas, por lo general, únicamente armas armas ligeras – fusiles automáticos, minas y lanzamisiles múltiples – y para el transporte se recurre a la infraestructura civil; las furgonetas hacen las veces de jeeps, camiones ligeros y carros armados (…) estos vehículos son, al mismo tiempo, coches de reconocimiento, transporte de tropas y vehículos de combate.” Herfied Münkler, en un imprescindible libro Viejas y Nuevas Guerras, asimetría y privatización de la violencia.

Las dos fotos han sido extraídas de la edición de ayer y de hoy de The New York Times. Los combatientes de la UCI usan vehículos civiles y armamento ligero. Además, como elemento identificativo llevan una kefia, elemento propio de otras latitudes. Expertos consultados por Reuters el pasado noviembre señalan a Siria, Yemen, Irán, Egipto, Eritrea, Djibuti, Sudán, Uganda y Libia como violadores el embargo de armas que pesa sobre Somalia -habría que preguntarse quién lo ha respetado y donde se fabrican esas armas ligeras.

Los piratas de Somalia, una clave más

Tuesday, December 26th, 2006

Quien controla el Océano Índico domina Asia. Éste océano es la llave para los siete mares en el siglo veintiuno, el destino del mundo será decidido en estas aguas.” Almirante Alfred Thayer Mahan (1840 –1914). (*)

De nuevo las guerras saltan a golpe de titulares de la actualidad internacional. Hace una semana, The New York Times publicaba un reportaje sobre la situación en Somalia. Ese mismo día lo hacía el Washington Post. La noticia saltaba el domingo, cuando el primer ministro etiope reconocía en un discurso a la nación que sus tropas habían lanzado una ofensiva contra los combatientes de la UCI. La guerra enquistada en la que vive Somalia saltaba a las primeras páginas, y los creadores de opinión comienzan a dedicarle espacio, con lugares comunes y sobre todo con un magisterio lleno de medias verdades fruto del desconocimiento, y de simplificaciones de una realidad que es muy compleja y difícil de destripar.
Las tropas etíopes, con apoyo aéreo, avanzan camino de Mogadiscio, la capital controlada por la UCI. Sus combatientes se retiran de las líneas de combate en lo que es, sin duda, el inicio de una guerra aún más asimétrica, donde pronto comenzaran los ataques en forma de guerrilla, dejando aparcada cualquier apariencia de ejército tradicional, si es que aún queda alguna.
Una de las claves para entender la importancia de Somalia es su posición geoestratégica. Por un lado puede estar la codicia que tiene Etiopía por recuperar una salida al mar, que perdió desde que Eritrea se independizara en 1993; las fronteras entre los dos países fue establecida en 2002 por resolución del Tribunal Internacional de Justicia, aunque el fallo no ha sido aceptado por Etiopía. Ahora Etiopía acusa a Eritrea de ser el sostén de la UCI, convirtiendo Somalia en su particular escenario para saldar sus desavenencias.

Embarcación de piratas que atacó un crucero de lujo. La guerra asimétrica se traslada al mar: embarcaciones civiles convertidas en embarcaciones para la guerra, con los piratas armadas con armas ligeras y RPG. Foto tomada por un pasajero. BBC

Por otro lado, la importancia geoestratégica y de seguridad va más allá de quien gobierne Somalia y de la codicia etíope: se trata de garantizar la seguridad en una de las rutas marítimas más importantes del mundo. Por el canal de Suez circula entre el 7 % y el 14 % de todo el tráfico marítimo mundial. Una vez superado el canal, los buques que van camino de Asia, flanquean las costas somalíes para adentrarse en el océano Índico. Esas aguas están atestadas de piratas, pese al control ejercido por la marina de los Estados Unidos, y alguna patrulla italiana. Los somalíes señalan que la piratería disminuye cuanto más presencia extranjera hay, ya que ellos no tienen recursos para patrullar la zona. Por eso el gobierno reconocido internacionalmente, estableció un contrato por 50 millones de dólares con la empresa privada estadounidense Top Cat para que estableciera patrullas por esas aguas. Hasta julio de 2004, la armada española participaba en el control del Índico dentro de la Operación Libertad Duradera.
La piratería marítima ha pasado a denominarse terrorismo marítimo. Las alarmas saltaron cuando un petrolero francés estalló en octubre de 2002, frente a las costas de Yemen tras impactar contra él una barcaza cargada de explosivos.
Pero la piratería de origen somalí es más modesta, pero no por ella más dañina. Los afectados son cargueros –incluidos o sobre todo los que transportan ayuda humanitaria – y algún crucero de lujo que se adentra por esas aguas. Los piratas, con armas ligeras y RPG, abordan los barcos a bordo de embarcaciones rápidas; una vez conseguido su objetivo, vuelven a su base situada en la costa somalí. Ello ha convertido la piratería somalí en la más peligrosa del mundo.
Paradójicamente, la toma del control por parte de la UCI de las poblaciones de Xarardheere y Eldher – bases para la piratería – era señalada como un posible final de la piratería.

(*) Extraído de un interesante informe sobre los desafíos de la seguridad marítima en el Océano Índico.

Estalló la guerra en el cuerno de África

Monday, December 25th, 2006

La guerra ha sido declarada. Hace unas semanas, el primer ministro etíope Meles Zenawi le aseguró al general estadounidense John P. Abuzaid – Centcom – que en poco tiempo su ejército podía poner fin a la UCI. Hoy, por primera vez, Etiopía reconoce que su ejercito ha participado en ataques contra las fuerzas de la Unión de Cortes Islámicas.
“Las fuerzas de defensa etíopes se han visto forzadas a entrar en guerra para proteger la soberanía de nuestra nación y para responder a los ataques repetidos por parte de los terroristas de las Cortes Islámicas y de los elementos antietíopes que los soportan”, decía el primer ministro Meles en un mensaje televisado. “Nuestras fuerzas de defensa se irán tan pronto como concluyan su misión”, añadía el mandatario etíope.
El gobierno reconocido internacionalmente, que controlan Baidoa, vive gracias al apoyo de Etiopía, con presencia de tropas en territorio somalí. El embajador del gobierno somalí en Etiopía, declaraba que en los combates habían matado a unos 500 combatientes de las UCI, asegurando que la mayoría eran afganos, sudaneses, paquistaníes y eritreos. Funcionarios de la ONU aseguran que entre los combatientes de la UCI se encuentran soldados eritreos y mercenarios llegados de Egipto, Yemen, Siria y Líbia. Según TNY, estos combatientes buscarían un tercer frente tras Irak y Afganistán.
El ejercito etíope ha bombardeado posiciones de la UCI, en el sexto día de combates abiertos entre las fuerzas del gobierno y las fueras de las UCI. “Los etíopes están haciendo volar todo por los aires” declaraba Mohammed Hussein Galgal, comandante de las CI en Beledweyne, cerca de Etiopía, asegurando que la mayoría de las victimas eran civiles.

Entradas relacionadas en Guerra y Paz:
Guerra (s) en el Cuerno de África

Estampas navideñas

Saturday, December 23rd, 2006

Flickr es una mina para conseguir todo tipo de fotografías. Si en agosto el Pentágono mandaba cerrar los milbogs, los Flickr parece que han escapado a esta censura. Uno de los más activos es Jayel Aheram, que lleva pocos meses en Irak. Su blog se paró en octubre, y no tenía post sobre Irak.

Feliz Navidad, escrita sobre una especie de centemento

Arbol de Navidad que Aheram rescató de la basura

“Navidades en el duro desierto”
Un Papa Noël decora el cuartel
En Daquella Manera – un blog altamente recomendable, como lo es su Flickr – encontramos este Mensaje desde la zona verde – lugar blindado donde reside el poder estadounidense en Bagdad. La carta es un balance tras 18 meses en la zona verde, que delata que los estadounidenses está atrincherados en esta zona, prueba palpable de su fracaso.
La futura estrategia de la administración Bush, también marca las Navidades. En una librería de Berkeley – casualidades de la vida llamada Moe – el informe del Grupo de Estudios para Irak figura en el escaparate.
No todo va a ser estadounidense. En Afganistán, por ejemplo, hay tropas de más países. En esta instantánea, el mayor Robert Lauder, del destacamento Padre en Kandahar, rodeado de caja de zapatos que los canadienses mandan para que sus tropas la distribuyan entre la población.

Extraído del Flickr de Lafrancevi

En breve publicaré fotografías que me he ido encontrando en contra de la presencia de tropas estadounidenses en Irak.

Déjá vu: Fernando Alonso visita a las tropas españolas en Líbano

Monday, November 13th, 2006

Diciembre de 1957. El General Francisco Franco manda a Carmen Sevilla a Ifni para levantar la moral de las tropas en la guerra de Ifni; la guerra se perdió.

Carmen Sevilla fotografiándose con los paracas. Foto tomada de éste portal dedicado a instantáneas de la mili.

Navidades de 1990. Guerra del Golfo. El gobierno español tiene desplegadas en estrecho de Ormuz a la fragata Numancia que participa en el bloqueo naval a Irak. Para levantar la moral, decide enviar al grupo Olé olé, comandado por Marta Sánchez. A su llegada a los Emiratos Árabes, la artista declara: “Éstos chicos se lo merecen todo por estar allí” Junto a la artista y su grupo viaja el humorista Raúl Sender. Televisión Española desplaza a un equipo de 32 personas que trabajan sin cesar durante los 3 días anteriores al espectáculo. En total se gastan 20 millones de las corrientes pesetas para grabar y luego enviar el concierto vía satélite a través de la televisión de los Emiratos Árabes Unidos. El resultado fue este:


“Soldados del amor, soldados sin batalla…”parecía reirse de los soldados españoles. La canción ha sido incluída como de las peores de la historia en el Blog de EP3

13 de noviembre de 2006. De la mano de José Ramón de la Morena, Fernando Alonso visita las tropas destinadas en la misión de Paz de Líbano, para hacer el Larguero, programa deportivo de la SER . Seguirán en directo el programa unos 600 legionarios en una carpa instalada en la base Cervantes, en Marjayun. Las tropas españolas desarrollan la operación libre Hidalgo. Desde luego, vamos mejorando…

Fernando Alonso, José Ramón de la Morena, antes de partir a Líbano. Foto, El País
Fotogalería de El Larguero en Líbano

Se me olvidaba: el que fuera seleccionador español, José Antonio Camacho, también se ha ido a animar a las tropas.

‘Rumsfeld se tiene que ir’

Monday, November 6th, 2006

“La mayoría de los americanos son de la opinión de que Rumsfeld ha fracasado. Pero cuando los actuales líderes militares comienzan a mostrar fisuras en público con su secretario de defensa, está claro que ha perdido el control de la institución que ostensiblemente lidera (…) A pesar de que partido gane el 7 de noviembre, el tiempo ha llegado, Mr President, para hacer frente a la cruda realidad: Donald Rumsfeld se tiene que ir.”
Este es la parte central del editorial publicado por el grupo Military Times Media Group, especializado en publicaciones y contenidos relacionados con el mundo militar. El editorial aparecerá hoy lunes en las revistas Army Times, Air Force Times, Navy Times, y Marine Corps Times.

Lo importante no es que éste editorial se haya publicado en revistas especializadas que no interesan tanto al público general, sino que se hayan hecho eco del artículo periódicos como el Washington Post, el portal de la MSNBC y tantos otros. Pero aún más significativo es que los demócratas, en el día antes de las votaciones, van a pivotar entorno al eje de que Bush y su equipo no han sabido manejar la guerra de Irak, y ya no lo dicen sólo ellos, sino el propio ejército.
Irak marcará el último día de campaña, en una orientación favorable hacia los demócratas, en espera de tapar la metedura de pata de Kerry.
El último sondeo de USA TODAY/Galloup da ganador a los demócratas, aunque con los republicanos recortando distancias. Por si acaso, el presidente Bush ya se ha marcado el tanto de la sentencia de Sadam Husein: “El juicio de Sadam Hussein es un hito en los esfuerzos del pueblo iraquí para reemplazar el papel de una tiranía por el papel de la ley. Es el mayor logro para la joven democracia iraquí y para su gobierno constitucional.” /en vídeo, a pie del Air Force One.

Rumsfeld saludando a Sadam Husein en la visita a Bagdad en 1983, cuando era enviado especial de Ronald Reagan para Oriente Medio. El vídeo aquí.

Pero siempre nos quedará Robert Fisk. La columna de hoy en The Independent es más que recomendable: Fisk nos recuerda que Sadam fue el amigo número de EE.UU en la región; que EE.UU, junto a Gran Bretaña, sabían que usaba los gases porque ellos se lo habían vendido para que los usara contra los iraníes; es más, nos recuerda como al dictador y asesino en masa se le ha prohibido relatar su relación pasada con Rumsfeld en aquellos idílicos años. Sin guardar ninguna simpatía hacia el dictador, termina con esta pregunta: “¿Alguna vez la justicia y la hipocresía habían estado tan obscenamente unidas?”

El fin de los Milbloggers sobre el terreno

Tuesday, October 31st, 2006

Los blogs hechos en el terreno por soldados en Irak están siendo muy vigilados. Al Pentágono le molesta que la visión de los militares llegue directamente a los ciudadanos, narrando la crudeza de la guerra. Un artículo de Xeni Jardin, publicado nada más y nada menos en la revista Wired, recoge parte de estas disquisiciones entorno a los milblogger.

Ya se hacía eco de ello Iñigo Saez de Ugarte en sus ráfagas de ayer, haciendo referencia al blog Defense Tech. El Pentágono ha prohibido a los soldados actualizar sus blogs durante las horas de servicio, al tiempo que no podrán contener información que aún no maneja la opinión pública. Pero no es algo nuevo: el 6 de agosto de 2006 el Pentágono publicaba esta alerta para sus soldados, escrita toda ella en mayúscula. En el punto 3 podemos leer:
Los blogs personales (que no tienen el patrocinio o sirvan al Departamento de Defensa) no podrán ser creados o mantenidos durante las horas normales de servicio y no podrán contener información de actividades militares que no estén disponibles para el público general. Esta información incluye a los comentarios sobre las actividades militares diarias y las operaciones, la moral de la unidad, los resultados de las operaciones, el estado del equipamiento, y cualquier otra información que pueda ser beneficiosa para los adversarios.

En el artículo de Wired, Jardin sostiene que es “una señal del choque creciente entre los militares con una tradición censora y las expectaciones de los jóvenes soldados destetados en la abierta cultura digital.”
En 1999, bajo mandato de Clinton, se puso en marcha la Joint Web Risk Assessment Cell (JWRAC), dotada con 22 reservistas cuya misión era chequear toda la red para identificar posibles riesgos.
Para controlar a estos destetados en la era digital, el Pentágono puso en marcha la Army Web Risk Assessment Cell (AWRAC, célula de evaluación de riesgos en la Web) en el año 2002. Su preocupación creció con la guerra de Irak, no solo por los milbloggers, sino también por las cámaras con las que se inmortalizaron bestialidades como las cometidas en Abu Ghraib.
Miembros de la AWRAC escrutando la Red en busca de webs que puedan comprometer la seguridad de las tropas estadounidenses sobre el terreno.

La AWRAC dispone de 10 soldados de la Guardia Nacional de Virginia que chequean tanto páginas oficiales como no oficiales donde se podría violar normas de seguridad. “ Tengo amigos en Irak, Kuwait y Afganistán. Desde que empecé esta misión, he visto muchas cosas que pueden poner en peligro a muchos soldados. Veo muchas biografías, fotos, nombres y fechas de nacimiento. Considero esto crítico. Terroristas (y personas que intentan robar tu identidad) pueden usar esta información” asegura el sargento Yaphet Benton, un técnico en redes en la vida civil. Las declaraciones las hace un reportaje publicado en la web de Asuntos Públicos del Ejército.

Danjel Bout, capitan de logística de la tercera división de Infantería en Irak, y autor de 365 and a Wakeup

Muchos de los blogs simplemente se han ido cerrando cuando los soldados volvía a casa. Es el caso de 365 and a Wakeup -con un completo album de fotos – que el 18 de enero pasado volvía a su soleada California después de 18 meses en Irak . Los hay también que postean sobre las heridas de sus compañeros. Otros, como Dave’s Doldrums, publicaban su último post el 17 de octubre, aludiendo a la violación de normas, asegurando que volvería a postear en su vuelta a la vida civil. En blacklive, encontramos un largo listado de estos milblogs, recogidos en un libro titulado The Blog of War.
La restricción, control y manipulación de la información en la guerra por parte de los ejércitos son tan antiguos como la misma guerra. Nunca hasta ahora los soldados podían informar sin control alguno de su día a día. Los milbloggers han sido una fuente más de contextualización que de pura información. No se restringen porque informan, sino porque nos contaban la vida que puede llevar un solado en un escenario bélico. Eso puede crear fisuras dentro de una oponión pública estadounidense que cada día cuestiona más esta guerra, al tiempo que con esta cruda y directa visión cuesta mucho convencer a los jóvenes para que se enrolen en el ejército.
Cuando los periodistas empotrados han pasado de 700 a 10 en la actualidad, los milbloggers pasaron a cumplir esa función. El Pentágono ha debido de pensar que ya vienen por si solas las malas noticias desde Irak, como para que encima las contextualicen los de casa.