Guerra y Paz

autor

Moeh Atitar de la Fuente

Periodista, fotógrafo y blogger. Más sobre el autor.

  • February 2025
    M T W T F S S
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728  
  • Buscar

  • CATEGORÍAS


  • ARCHIVO





  • ADMINISTRACIÓN

  • Instagram
  • Twitter

Archive for the ‘Oriente Próximo’ Categora

Eran tres

Thursday, March 15th, 2007

Eran tres.
(Vino el día con sus hachas.)
Eran dos.
(Alas rastreras de plata.)
Era uno.
Era ninguno.
(Se quedó desnuda el agua.)

Federico García Lorca

Hace ya cuatro años que estos tres – ponga aquí el lector el calificativo que le venga en gana – se reunieron en las Azores para iniciar una guerra…

PS: El anfitrión fue un tal Durao Barroso, que creo que hoy es presidente de la Comisión Europea.
Hay tres versiones de esta reunión:
– El cuarteto: en Portugal sacan también al que por aquel entonces era su primer ministro.
El trío: la versión española de la reunión.
– Y el dueto: en Estados Unidos y Gran Bretaña.

Halliburton cambia su sede de Houston a Dubai

Monday, March 12th, 2007

La multinacional estadounidense del petróleo y especialista en proveer al ejército estadounidense de todo lo que quiera – tiene varios proyectos de construir, por ejemplo, bases militares en Irak – se muda de Houston, donde tenía su sede central, a Dubai, Emiratos Árabes Unidos. Lo suficientemente cerca, pero lo suficientemente lejos de Irak, su gran negocio.
No hay que ser economista para interpretar esta gráfica, que representa la cotización de las acciones de Halliburton: antes de empezar la guerra, en primavera de 2002, cuando se empieza a calentar motores para la guerra de Irak, las acciones estaban a unos 4 dólares.

Enero de 2003, con los proguerra rompiendo el derecho internacional, las acciones siguen su ritmo ascendente, superando los 10 dólares la acción. Si pudiéramos acercarnos más ,veríamos hasta los días del mes de abril de 2004 en los que se empezó a decir que la invasión iba algo retrasada.

Espejismos: la acción no para de tener una línea ascendente, a golpe de contratos millonarios con el Pentágono y explotar algo de petroleo. De los 4 dólares en 2003 a los 32 dólares con el que cerró el ayer la sesión. No está nada mal.

Nada tendrá que ver que el vicepresidente Dick Cheney, viniera de ocupar la presidencia del coloso empresarial, y elevándose notablemente el precio sus stock options.

Sobre Halliburton:
Halliburton Watch.
Halliburton o el saqueo del Estado.
La compañía estadounidense Halliburton, oportunista de guerra.

Los de la Viagra y similares se forran en Irak

Sunday, March 11th, 2007

Resulta que el estrés derivado de la ocupación y de los atentados en Iraq, hace que los iraquíes no puedan “cumplir” con sus respectivas parejas.

Escaparate de una farmacia en Turquía, extraída del Flickr de Kosare

Un farmacéutico bagdadí asegura que ha doblado las ventas de píldoras, Kamagra o Luvarga, el nombre de las imitaciones traídas de la India.

En el artículo podemos leer el testimonio Nashwan Habeeb:

“El estrés y las malas cosas que vemos cada día hace que muchos iraquíes [se sientan] como yo”, dice habeeb, de 35 años, que empezó a usar las pildoras hace un año. “Nos ayuda a superar el estrés y a sentirnos hombres otra vez”

Gracias Tirador Solitario

Un ataque a Irán sería contraproducente

Monday, March 5th, 2007

“Un ataque militar puede crear las condiciones políticas con las que Irán puede acelerar su programa de armas nucleares”. Lo dice el Oxford Research Group.
La crisis nuclear con Irán no es moco de pavo. Según The Bulletin, estamos a 5 minutos para la media noche, hora ficticia que marca el apocalípsis nuclear. Pero no es solo Irán la única culpable.
De todas maneras, como consuelo absurdo, hubo tiempos peores.

El ejército de Reino Unido se retira de Irak; Iran, en el punto de mira

Wednesday, February 21st, 2007

Lo ha anunciado la BBC: Reino Unido va a ir reduciendo su presencia de tropas en Irak a lo largo del año 2007.

Actualmente, los efectivos del Reino Unido desplegados sobre todo en el sur de Irak asciende a 7.ooo. Blair anunciará hoy miercoles en la Cámara de las Comunes una reducción sustancial de tropas, para llegar a tener tan solo 3.000 efectivos para las próximas navidades.

Un Land Rover del ejército británico en la provincia de Basora, mayo 2005

“La provincia de Basora ha mejorado sufientemente como para que se le puede transferir más control a los iraquíes”, ha declarado Mr Johndroe, portavoz de la Casa Blanca.

Mañana precisamente termina el plazo para que Irán se abenga a las condiciones de la comunidad internacional. Al Baradei ha declarado que en unos seís meses, Irán podría dominar la producción industrial, gracias a ‘la pericia’ técnica y teórica que ha alcanzado con su programa nuclear piloto: “no se puede bombardear el conocimiento.”

La BBC ha publicado que EE.UU tiene planes de ataque para Irán. Seguro que Irán tiene también planes secretos por si la bombardean: sus misiles pueden llegar a Israel, tiene un ejército potente, influye dentro de Irak –EE.UU le acusa de estar detrás de la insurgencia chií – y Hezbollah en Líbano.

Puede que la retirada paulatina y pautada de los británicos nada tenga que ver, aunque casualidades hay pocas…

De momento EE.UU ha mandado a otro portaviones -USS John C Stennis – a la zona.

Noticias de Oriente Medio

Monday, February 19th, 2007

Noticias sobre Oriente Medio que nada tienen que ver (o más bien sí):

– Esta mañana escuchaba en la ser una declaración de Rice, que venía a decir: “muchos me han dicho que la situación no es la mejor posible, pero si tengo que esperar a que mejore no llego ni al aeropuertos (risas)” La cita es posible que no sea del todo textual, salvo las risas. Luego se ha reunido con Abbas y Olmert. Nada nuevo.T. Toles, en NYT: “Ahora, es N para V. ¿Cuándo será el tiempo bueno para programar las discusiones serias?

En los Emiratos Árabes Unidos se ha inaugurado una feria de armamento. Irán, que ha participado en ediciones anteriores del IDEX, no ha participa este años. Los países del Golfo se arman, pero no podemos hablar de rearmamento, porque nunca dejaron de armarse.

Y las empresas que más han aumentado su presencia han sido las empresas estadounidenses.

España ha llevado su versión del carro de combate Leopard.

En Irak, más de 40 muertos en atentados terroristas. Los titulares cada día son más genéricos: más de xxx muertos… no se puede contar los muertos con precisión…

Mientras leo en El País que a los soldados estadounidenses están recibiendo una terapia virtual para superar los traumas de las guerra. Podrían ponerse a repartir consolas entre los iraquíes, porque ellos también sufren ‘Estres post traumático’. Bueno, tal vez no lleguen al post.

Estas son solo algunas noticias…hay más…

Viajes por sopresa

Saturday, February 17th, 2007

Un titular que reaparece con cierta frecuencia en los medios es “X viaja a Irak por sorpresa.” La mayoría son miembros de la administración Bush, aunque el premier británico también se ha marcado sus viajes a Irak

Los viajes por sorpresa suelen tener lugar cuando las cosas andan mal, y hay que dar apariencia de que “estamos trabajando en ello”, parafraseando a un Presidente con acento tejano.

Condolezza Rice, saludando a trabajadores de la embajada de EE.UU. en Bagdad. A su lado, el embajador Zalmay Khalilzad

El de hoy lo protagoniza Condolezza Rice. Destino, Bagadad.

Motivo 1: entrevistarse con mandos militares allí destinados.

Motivo 2: el rechazo en la cámara de representantes, de la mano de demócratas – y 20 republicanos–, de su plan de enviar unos 17.000 efectivos más. Posiblemente le seguirá el Senado, con un bloqueo al presupuesto militar, con lo que el aumento de tropas será posible, pero sin dinero.

Motivo 3: en tres días el gobierno iraquí presenta su plan de seguridad para Bagdad, y por ello no se descartar una entrevista entre Rice y el primer ministro El Maliki.

Motivo 4: hay que demostrar que alguien esta haciendo algo aunque nadie sabe lo qué hacer, y mientras hacen cosas que nadie haría.

De nuevo una apariencia de acción política destinada a los medios, con un viaje sorpresa mediante. Hoy en día, con las comunicaciones que tenemos, no se puede encontrar otra explicación que esa: acción de cara a la galería. Y tal y cómo está Irak es entre ridículo y patético.

Irán: mensajes a través de los medios

Monday, February 12th, 2007

Cuando no hay canales entre los actores internacionales – los Estados – una técnica más vieja que la pana es tener una conversación – o más bien bronca – a través de los medios.

El jueves pasado, el lider líder supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei en el discurso del 35 aniversario de la Revolución: “Los enemigos saben bien que cualquier agresión provocará una reacción de la nación iraní contra los agresores y sus intereses en todos los puntos del globo”
Ese mismo día, respondía Tony Snow, portavoz de la Casa Blanca: “Yo lo he dicho, el secretario de Defensa lo ha dicho, el presidente lo ha dicho: no vamos a invadir Irán.”
Le tocaba el turno a Putin, en la Conferencia sobre Seguridad de Munich, calificando de “muy peligrosa” la política militarista llevada a cabo por Estados Unidos en Oriente Medio,fomentando “una carrera al armamento nuclear” al “alimentar el deseo de otros países de hacerse” con la bomba atómica. Todo esta situación termina “un callejón sin salida en materia de desarme.”
Tras semejante bronca, Robert Gates, secretario de Defensa de EE.UU, respondía en mismo foro: “Muchos de ustedes tienen pasados ligados a la diplomacia y la política, un pasado muy diferente a la carrera en el mundo del espionaje. Y supongo que los viejos espías tienen una forma peculiar de hablar (…)Pero yo, estuve en un campo de reeducación. Fui cuatro años y medio rector universitario y ya se sabe que en esa posición sólo hay dos opciones: eres amable y te quedas, o desagradable y te vas.”
¿Y Irán se iba a quedar de rositas? Nones: ayer la administración Bush mostraba pruebas de que bombas de procedencia iraní, usadas por la insurgencia iraquí, mataron a 170 soldados. Ya se sabe que la administración Bush es experta en mostrar al mundo pruebas. Y esto va camino de parecerse más la cuento aquel que decía: “que viene el lobo…”
Ahora, Argentina. ¿Argentina? Si, Argentina. Copio y pego del diario Clarin:

Lo increíble es que Argentina está en el medio de esta tormenta. EE.UU. debe crear el caso para el ataque. Y como lo enfatizó el subsecretario de Estado Nicholas Burns en su visita a Buenos Aires, Washington está siguiendo muy de cerca la investigación del atentado contra la AMIA. Dijo que va a apoyar cualquier iniciativa para que los iraníes que pudieran estar implicados sean extraditados y juzgados. También enfatizó la colaboración argentina en la comisión internacional de energía atómica donde se intenta detener el programa nuclear de Teherán. Si fuera necesario, Washington podría usar a la Argentina en la preparación de su ataque a Irán.

Dos cosas más. Primero la portada de The Economist de esta semana:


Es decir, un ataque aéreo a las instalaciones nucleares de Irán es lo que ronda por las cabezas de las mentes gobernantes de EE. UU. Bueno, los demócratas abogan por la diplomacia:

Francia pide la retirada de las tropas estadounidenses y británicas de Irak

Wednesday, February 7th, 2007

Primero fue el Primer Ministro, de Villepin, en una entrevista publicada ayer en el Financial Times: “si no decimos que, en un año, no habrá mas soldados americanos y británicos sobre el suelo iraquí, no pasará nada en Irak, si no es más muerte y más crisis (…) Decir que las tropas extranjeras dejarán el país cuando Irak sea democrático y pacificado es absurdo. Esto no se producirá jamás.”
Luego le tocó el turno al ministro de Asuntos Exteriores, esta vez en una entrevista en la televisión i-Tele: “La única solución (…) es que en el horizonte de 2008, haya una retirada de fuerzas extrajeras (…) Irak vive hoy una guerra civil.”
Los aludidos han respondido. Por un lado, desde la Casa Blanca, respondía el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Gordon Johndroe: “estas propuestas están en la lógica de sus declaraciones anteriores. Un calendario de retirada antes de que las fuerzas de seguridad iraquíes no sean capaces de asegurar la protección de los iraquíes conducirá a un aumento de la violencia en Irak, y es algo que no nos podemos permitir.” Parece que no se ha enterado que la violencia en las últimas semanas se ha disparado, con más masacres en forma de atentados.
Por otra, desde Londres respondía un portavoz del Ministerio de Defensa: “Estamos comprometidos en Irak durante tanto tiempo como el gobierno iraquí juzgara necesario que la coalición es necesaria para proveer seguridad y asistir a las fuerzas de seguridad iraquíes hasta que sean capaces de tomar la responsabilidad de su propia seguridad, y [hasta que] el país sea estabilizado.”
Parece la misma contestación, pero tiene un sutil matiz: desde Washington se responde que ellos son los que deciden cuando los iraquíes estarán listos; desde Londres se responde que ellos estarán allí hasta que se lo pidan.

Entrevista a Woodward en El Pais

Sunday, February 4th, 2007

El titular de la entrevista que hoy concede el periodista estadounidense a Ernesto Ekaizer en El País, ya es por si significativo: “Cometí un error al no investigar más sobre las armas de destrucción masiva”
Woodward tampoco se enteró de que España retiró sus tropas de Irak:
P. En su libro anterior incluyó como personaje a José María Aznar. ¿Por qué?

R. Es interesante. Si yo hubiera decidido incluir un capítulo en Plan de ataque sobre la relación entre Aznar, España y Bush lo hubiera llamado Aliados improbables. Me intriga saber por qué apoyó tanto Aznar a Bush. ¿España mantiene tropas todavía en Irak?

P. No, ni un soldado. El nuevo presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ordenó la retirada de tropas.

R. ¿Cuándo?

P. Inmediatamente después que los socialistas ganaran las elecciones de 2004. Fue en abril de 2004. Bob, usted pudo ver las agendas de Bush y allí consta la lealtad de Aznar con la estrategia de Bush en Irak.

R. Sí. Todo lo que pude averiguar salió de allí.

Imagen del despacho de Woodward en el Washington Post En un momento de la entrevista, Woodward reconoce que no pisa muy amenudo la redacción del periódico del que es director adjunto, ya que se dedica solo a escribir libros desde su casa. Imagen extraída del Flickr de Mr. Wright, news aide en el diario y colaborador en el blog The texas observer.

Woodward, ha escrito un nuevo libro sobre la guerra de Irak, Negar la evidencia:

P. ¿Por qué un nuevo libro sobre Irak?

R. Porque es un tema tan importante… Su anterior presidente, José María Aznar, formó parte de la coalición de fuerzas que ocuparon Irak. Es sólo un pequeño ejemplo. Es una guerra que define la percepción que el mundo tiene de Estados Unidos y define quiénes somos para nosotros mismos en una medida muy importante. Por eso, Bill Murphy, mi ayudante, me insistió en que era importante: la guerra de Irak está en el centro de los acontecimientos y debes tratar de escribir sobre algo que es tan increíblemente importante. Es duro saber lo que ocurrió, es difícil obtener informes y documentos secretos.

P. Pero ya escribió sobre Irak.

R. Es verdad.

P. La impresión que uno tiene es que sintió usted la necesidad de revisitar esta historia; digamos más directamente, revisitar su trabajo anterior…

R. Bueno, realmente Plan de ataque, mi libro anterior, publicado en 2004, cubre los 16 meses que van desde el 11-S de 2001 hasta el comienzo de la guerra de Irak, en marzo de 2003. Y Negar la evidencia cubre desde el inicio de la guerra hasta la primavera de 2006. Las circunstancias, por tanto, son diferentes. Hay gente que ha dicho que aquel libro era favorable a Bush y este libro es desfavorable. El candidato demócrata John Kerry recomendó en la campaña de las presidenciales de 2004 Plan de ataque, y The New York Times dedicó dos historias de primera página porque, estimaba, el libro sacudía la Casa Blanca por la gran cantidad de detalles que aportaba sobre los enfrentamientos y la hostilidad entre el vicepresidente, Dick Cheney, y el secretario de Estado, Colin Powell, o entre Powell y el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld. Se trata de describir lo que ha pasado… No es estrictamente revisitar, aunque es cierto que he dedicado en este libro mucho tiempo a Rumsfed, en su primer año de gestión, 2001. Y hubiera deseado saber todo eso para mi anterior libro. Pero no lo supe. Mi trabajo no logró obtener esa información hasta mucho después. De modo que ya sabe, continuas pelando la cebolla…

También Rosa JC recoge la entrevista.