Guerra y Paz

autor

Moeh Atitar de la Fuente

Periodista, fotógrafo y blogger. Más sobre el autor.

  • February 2025
    M T W T F S S
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728  
  • Buscar

  • CATEGORÍAS


  • ARCHIVO





  • ADMINISTRACIÓN

  • Instagram
  • Twitter

Archive for the ‘Oriente Próximo’ Categora

Rumsfeld se fue

Thursday, November 9th, 2006

El recambio ya estaba pensado: Le sustituirá Robert Gates, ex director de la CIA entre 1991 y 1993. El nuevo secretario de defensa es un hombre de Bush padre, ocupando hasta ayer el puesto de Decano de la Escuela George Bush de Gobierno y Servicio Público. Gates es el ejemplo de espía dedicado toda su vida a la Guerra Fría, y que supo reconducir su carrera una vez desmoronada la URSS.
Como nuevo jefe del Pentágono tendrá que hacer frente al continuo desaguisado de la guerra de Irak. No ha sido ajeno a la realidad que asola Irak, ya que ha formado parte de una comisión bipartidista de seguimiento. Además estuvo al frente de la CIA desde noviembre de 1991 hasta 1993, recién terminada la guerra del Golfo. Era la segunda vez que se postulaba al puesto. En 1987 fue rechazado por su vinculación al escándalo Iran Gate. Tuvo más suerte en 1991, obteniendo la nominación en un Senado dominado por los demócratas.
Parece que los neocon pasan a un segundo plano en los últimos dos años de la administración Bush, quizá ya más preocupado por salir de la presidencia con mejor imagen y mejor huella de la que tiene ahora. Lo tiene francamente difícil.
¿Qué supondrá la llegada de Gates al frente del Pentágono? ¿Se establecerá un plan para salir de Irak más pronto que tarde o esta será la herencia que le dejará la próximo presidente de los EE.UU? Gates también lo tendrá francamente dificil.

Elecciones en Estados Unidos: And the winner is…

Wednesday, November 8th, 2006

Resultados generales. Los demócratas ganan la mayoría en la Cámara de Representantes, que no controlaban desde 1994. En el Senado han ganado a los republicanos 4 de los 6 escaños cruciales, que les daría la mayoría. Están en disputa los puestos de Virginia y Montana, que parecen pueden caer del lado demócrata. El resultado es una derrota para la administración Bush.
Fotografía del Capitolio, Washington DC. Foto NYT
Los demócratas arrasan en Nueva York. Por primera vez desde 1949, una fuerza política controlará todas las estancias de poder en el estado de Nueva York. El alcalde Bloomberg se queda solo en la alcaldía de la ciudad. El gobernador que sustituye al republicano Petaki, será Eliot Spitzer, demócrata elegido con más del 69 % de los votos, el mayor apoyo en la historia del estado. Como era de esperar, la senadora Hillary Clinton revalida su puesto. Es el primer paso hacia su carrera para la Casa Blanca, una candidata camaleónica que sabe adaptarse a lo que el votante quiere, aparentemente, oír. Hillary es buena candidata porque moviliza a mucha gente a su favor; el problema es que también moviliza a tanta gente en contra: no es lo mismo Nueva York que el resto de estados de la llamada América profunda.

El matrimonio Clinton a punto de ejercer su derecho al voto. Bill, esto es lo que tiene madrugar. Foto NYT

Duelo hasta el final en Virginia. La balanza se inclina hacia el candidato demócrata, que hizo la campaña electoral calzado con las botas militares de su hijo, destinado en Irak. Era la manera con la que el candidato Jim Webb cristalizaba su rechazo a la guerra de Irak.
Ganó Lieberman. El independiente Joe Lieberman revalidó su puesto en el Senado, pese a concurrir como independiente. Lieberman perdió las primarias del Partido Demócrata, frente a Ned Lamont. El primero se muestra a favor de la guerra de Irak; el segundo, en contra. Posiblemente Lieberman se ha llevado los votos de muchos republicanos favorables a la guerra, movilizados desde que Lieberman fuera elevado a estandarte de los que defienden la ocupación de Irak.
La política en femenino. Sigue siendo noticia que una mujer ocupe un alto cargo. Nancy Pelosi será la primera mujer que presida la Cámara de Representantes. Será la segunda en la línea sucesoria después del vicepresindente Cheney.
La guerra como motor de la victoria demócrata. Carl Rove, el cerebro de Bush, intentó aplicar la misma fórmula que usó en las presidenciales, centrando el debate en la subida de impuestos y en los valores tradicionales, y dejando de lado la guerra de Irak con un simple “las cosas van bien en Irak.” Sin embargo esta vez ha fracasado dicha estrategia, y la guerra ha sido el motor fundamental para la victoria demócrata.
The loser. El perdedor no es otro que el presidente Bush. Un fuerte mensaje para Bush es como lo cristaliza TNY. La historia cambia el sentido de las palabras: si Clinton ganó las elecciones al papá de Bush gracias a las cuentas – It’s the economy, stupid! – los demócratas recuperan terreno por su oposición al guerra: It’s the war, stupid!
La mejor cobertura. Sin duda en The New York Times. Los gráficos son inmejorables; el despliegue de las galerías son espléndidas, sin escatimar en resolución – ¡qué diferencia con los diarios españoles! – y los artículos de lo mejorcito. Estos son los periódicos que hacen falta: These times demand The Times
Y en los blogs
Iñigo Saez de Ugarte hace un seguimiento minuto a minuto de las elecciones en Guerra eterna.
Egocrata da su visión desde EE.UU

‘Rumsfeld se tiene que ir’

Monday, November 6th, 2006

“La mayoría de los americanos son de la opinión de que Rumsfeld ha fracasado. Pero cuando los actuales líderes militares comienzan a mostrar fisuras en público con su secretario de defensa, está claro que ha perdido el control de la institución que ostensiblemente lidera (…) A pesar de que partido gane el 7 de noviembre, el tiempo ha llegado, Mr President, para hacer frente a la cruda realidad: Donald Rumsfeld se tiene que ir.”
Este es la parte central del editorial publicado por el grupo Military Times Media Group, especializado en publicaciones y contenidos relacionados con el mundo militar. El editorial aparecerá hoy lunes en las revistas Army Times, Air Force Times, Navy Times, y Marine Corps Times.

Lo importante no es que éste editorial se haya publicado en revistas especializadas que no interesan tanto al público general, sino que se hayan hecho eco del artículo periódicos como el Washington Post, el portal de la MSNBC y tantos otros. Pero aún más significativo es que los demócratas, en el día antes de las votaciones, van a pivotar entorno al eje de que Bush y su equipo no han sabido manejar la guerra de Irak, y ya no lo dicen sólo ellos, sino el propio ejército.
Irak marcará el último día de campaña, en una orientación favorable hacia los demócratas, en espera de tapar la metedura de pata de Kerry.
El último sondeo de USA TODAY/Galloup da ganador a los demócratas, aunque con los republicanos recortando distancias. Por si acaso, el presidente Bush ya se ha marcado el tanto de la sentencia de Sadam Husein: “El juicio de Sadam Hussein es un hito en los esfuerzos del pueblo iraquí para reemplazar el papel de una tiranía por el papel de la ley. Es el mayor logro para la joven democracia iraquí y para su gobierno constitucional.” /en vídeo, a pie del Air Force One.

Rumsfeld saludando a Sadam Husein en la visita a Bagdad en 1983, cuando era enviado especial de Ronald Reagan para Oriente Medio. El vídeo aquí.

Pero siempre nos quedará Robert Fisk. La columna de hoy en The Independent es más que recomendable: Fisk nos recuerda que Sadam fue el amigo número de EE.UU en la región; que EE.UU, junto a Gran Bretaña, sabían que usaba los gases porque ellos se lo habían vendido para que los usara contra los iraníes; es más, nos recuerda como al dictador y asesino en masa se le ha prohibido relatar su relación pasada con Rumsfeld en aquellos idílicos años. Sin guardar ninguna simpatía hacia el dictador, termina con esta pregunta: “¿Alguna vez la justicia y la hipocresía habían estado tan obscenamente unidas?”

Sadam condenado a muerte

Sunday, November 5th, 2006

Sadam Hussein ha sido condenado a muerte en el primer juicio por la masacre de 148 chiís en 1982. La sentencia establece que el plazo de ejecución será de 30 días, aunque aún tiene otros juicios pendientes, y un proceso de apelación contra esta sentencia.

El Juicio. Esteban Beltrán, presidente de AI en España ha calificado el juicio como “injusto para un dictador que ha cometido tantos crímenes contra la Humanidad.” Ha sido un proceso con falta de garantías, y sumido en la violencia constante que vive Irak. La defensa de Sadam Husein ha tachado el juicio como farsa. Ramsey Clark, fiscal general de los EE.UU en la administración Johnsons y parte del equipo de la defensa, ha sido expulsado del tribunal antes de que se leyera la sentencia. El espectáculo de la lectura de la sentencia no ha sido otra cosa que dantesco, con juez y acusado intentando sobreponer la voz de uno sobre la del otro.


La condena. Sadam Hussein había pedido que de ser condenado a muerte, esta se produjera ante un pelotón de fusilamiento. La muerte en la horca supone un deshonor en la cultura militar.
Reacciones en Irak. Es muy probable que la insurgencia iraquí leal a Sadam Hussein y al partido Baaz intensifique sus ataques contra los ocupantes. Al tiempo, esta condena podrá envalentonar a la resistencia chii contra grupos sunis y viceversa. La sentencia no ayudará desde luego a la normalización de Irak, y será una cristalización de la división que vive el país.
Elecciones en EE.UU. A dos días de las elecciones, parece que el veredicto puede beneficiar a los republicanos, que podrán esgrimirlo como un triunfo propio. De momento, en su discurso semanal radiado , el presidente Bush se centró en la economía: el escenario elegido fue una cafetería en Englewood, Colorado, rodeado de emprendedores, que usó para atacar la subida de impuesto que siempre se asocia con los demócratas. En vísperas de la sentencia, no le dedicó ni una sola palabra a Irak.

Cómo fabricar tu propia arma de destrucción masiva

Friday, November 3rd, 2006

En el afán de probar que Saddam Hussein quería dotar a Irak de armas de destrucción masiva, la administración Bush abrió un portal titulado Operation Iraqi Freedom Document Portal, donde se colgaron gran parte de los documentos que se han ido encontrando en Irak desde la invasión en marzo de 2003. Esos documentos contienen desde fórmulas matemáticas hasta ingredientes básicos para fabricar ya no solo una bomba nuclear, sino gas sarin y tabun. El NYT consultó a varios expertos en armamento químico y no convencional, llegando a la conclusión de que con el contenido proporcionado en ese portal se podía fabricar dichas armas. Eso no significa que cualquiera pudiera fabricar una bomba sucia, pero si que podía haber puesto en el buen camino a estados y grupos terroristas que estén interesados en tener armas de este tipo.
“Estamos convencidos de que el D.N.I esta tomando los pasas apropiados para mantener el equilibrio entre la información pública y la seguridad nacional”, ha declarado Gordon D. Johndroe, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional para explicar la retirada del portal.
¿Funcionará esto cómo contrarresto a las declaraciones mal dichas. más manipuladas y de Kerry en las elecciones del martes?

Vía The Huffington Post, parada obligada diaria.

El fin de los Milbloggers sobre el terreno

Tuesday, October 31st, 2006

Los blogs hechos en el terreno por soldados en Irak están siendo muy vigilados. Al Pentágono le molesta que la visión de los militares llegue directamente a los ciudadanos, narrando la crudeza de la guerra. Un artículo de Xeni Jardin, publicado nada más y nada menos en la revista Wired, recoge parte de estas disquisiciones entorno a los milblogger.

Ya se hacía eco de ello Iñigo Saez de Ugarte en sus ráfagas de ayer, haciendo referencia al blog Defense Tech. El Pentágono ha prohibido a los soldados actualizar sus blogs durante las horas de servicio, al tiempo que no podrán contener información que aún no maneja la opinión pública. Pero no es algo nuevo: el 6 de agosto de 2006 el Pentágono publicaba esta alerta para sus soldados, escrita toda ella en mayúscula. En el punto 3 podemos leer:
Los blogs personales (que no tienen el patrocinio o sirvan al Departamento de Defensa) no podrán ser creados o mantenidos durante las horas normales de servicio y no podrán contener información de actividades militares que no estén disponibles para el público general. Esta información incluye a los comentarios sobre las actividades militares diarias y las operaciones, la moral de la unidad, los resultados de las operaciones, el estado del equipamiento, y cualquier otra información que pueda ser beneficiosa para los adversarios.

En el artículo de Wired, Jardin sostiene que es “una señal del choque creciente entre los militares con una tradición censora y las expectaciones de los jóvenes soldados destetados en la abierta cultura digital.”
En 1999, bajo mandato de Clinton, se puso en marcha la Joint Web Risk Assessment Cell (JWRAC), dotada con 22 reservistas cuya misión era chequear toda la red para identificar posibles riesgos.
Para controlar a estos destetados en la era digital, el Pentágono puso en marcha la Army Web Risk Assessment Cell (AWRAC, célula de evaluación de riesgos en la Web) en el año 2002. Su preocupación creció con la guerra de Irak, no solo por los milbloggers, sino también por las cámaras con las que se inmortalizaron bestialidades como las cometidas en Abu Ghraib.
Miembros de la AWRAC escrutando la Red en busca de webs que puedan comprometer la seguridad de las tropas estadounidenses sobre el terreno.

La AWRAC dispone de 10 soldados de la Guardia Nacional de Virginia que chequean tanto páginas oficiales como no oficiales donde se podría violar normas de seguridad. “ Tengo amigos en Irak, Kuwait y Afganistán. Desde que empecé esta misión, he visto muchas cosas que pueden poner en peligro a muchos soldados. Veo muchas biografías, fotos, nombres y fechas de nacimiento. Considero esto crítico. Terroristas (y personas que intentan robar tu identidad) pueden usar esta información” asegura el sargento Yaphet Benton, un técnico en redes en la vida civil. Las declaraciones las hace un reportaje publicado en la web de Asuntos Públicos del Ejército.

Danjel Bout, capitan de logística de la tercera división de Infantería en Irak, y autor de 365 and a Wakeup

Muchos de los blogs simplemente se han ido cerrando cuando los soldados volvía a casa. Es el caso de 365 and a Wakeup -con un completo album de fotos – que el 18 de enero pasado volvía a su soleada California después de 18 meses en Irak . Los hay también que postean sobre las heridas de sus compañeros. Otros, como Dave’s Doldrums, publicaban su último post el 17 de octubre, aludiendo a la violación de normas, asegurando que volvería a postear en su vuelta a la vida civil. En blacklive, encontramos un largo listado de estos milblogs, recogidos en un libro titulado The Blog of War.
La restricción, control y manipulación de la información en la guerra por parte de los ejércitos son tan antiguos como la misma guerra. Nunca hasta ahora los soldados podían informar sin control alguno de su día a día. Los milbloggers han sido una fuente más de contextualización que de pura información. No se restringen porque informan, sino porque nos contaban la vida que puede llevar un solado en un escenario bélico. Eso puede crear fisuras dentro de una oponión pública estadounidense que cada día cuestiona más esta guerra, al tiempo que con esta cruda y directa visión cuesta mucho convencer a los jóvenes para que se enrolen en el ejército.
Cuando los periodistas empotrados han pasado de 700 a 10 en la actualidad, los milbloggers pasaron a cumplir esa función. El Pentágono ha debido de pensar que ya vienen por si solas las malas noticias desde Irak, como para que encima las contextualicen los de casa.

Armas perdidas en Irak

Monday, October 30th, 2006

Y no se trata de las Armas de Destrucción Masiva que decían poseía el dictador: 1 de cada 25 armas entregadas por EE.UU a las fuerzas de seguridad iraquíes simplemente desaparecen, según una auditoría del gobierno estadounidense. Otras, cuando se estropean, no pueden ser reparadas, porque o faltan las piezas o falta el libro de instrucciones. En cifras, las armas desaparecidas ascienden a 14.030 armas entre las que hay pistolas semiautomáticas, rifles de asalto, lanzadores de granadas…
O los policías y militares iraquíes son muy despistados y se dejan las armas en los Salones de Té, o esas armas van a parar al mercado negro, y de allí a saber quién las disparará…