Guerra y Paz

autor

Moeh Atitar de la Fuente

Periodista, fotógrafo y blogger. Más sobre el autor.

  • February 2025
    M T W T F S S
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728  
  • Buscar

  • CATEGORÍAS


  • ARCHIVO





  • ADMINISTRACIÓN

  • Instagram
  • Twitter

Archive for the ‘Oriente Próximo’ Categora

4.000

Monday, March 24th, 2008

Las bajas del Ejército estadounidense en Irak ha llegado al número redondo de los 4.000, cifra redonda y por ello ¿especial, significativa? Por lo menos se puede definir las víctimas, porque los civiles muertos, los iraquíes, van desde los 82.000 a los 650.000 muertos. Bush apenado, y Cheney dice la cifra “puede tener un impacto psicológico, pero se trata de una de esas tragedias que pueden producirse en nuestro mundo”“puede tener un efecto psicológico en el público, pero es una tragedia que vivamos en la clase de mundo en que eso ocurre”

Cuando la cifra sobrepasó los 1.000 muertos, se hizo famoso este retrato de Bush hecho a partir de sus retratos. Ahora, se ha ampliado, y en la foto ya sale el candidato republicano a la presidencia McCain, aquel que aseguró que en Irak se pueden quedar “100 años si hace falta” . Si tuviéramos la de cada uno de los iraquíes muertos se podría hacer la de las Azores, con Bush, Blair, Aznar y Barroso, y la precisión sería tal, que no se apreciaría ya el detalle de esta macabra técnica.

Nico Pitney, Huffington Post. Aquí para ver en grande.

NTY, al igual que otros medios estadounidenses, ha ido publicando un especial con los 1.000, los 2.000, y a partir de los 3.000 con esta herramienta que te permite localizar al fallecido a través de un buscador.

La relación entre Saddam y el terrorismo

Saturday, March 22nd, 2008

Por encargo del Pentágono, el Institute for Defense Analyses analizó los 600.000 documentos incautados después de la invasión de Irak por parte de EE UU, para ver la relación entre el régimen de Saddam Hussein y el terrorismo internacional. Ese informe ha sido hecho público éste mes, con conclusiones para todos los gustos, tanto para que los defensores de la invasión sigan relacionando a la dictadura de Saddam con Al Qaeda, como para los que aseguran no había ningún tipo de relación y todo fue fruto de una invención, como la de las armas de destrucción masiva.

La kufiya ‘made in’ china

Friday, March 21st, 2008

La kufiya ya no es lo que era. De ser una prenda típica de Oriente Próximo – sobre todo en Palestina, Jordania e Irak, y no confundir con el agal – pasó a ser la prenda natural y emblemática del movimiento de liberación palestino, saltó de allí a ser un símbolo de rebeldía, pasó a ser complemento de las pasarelas de la mano de marcas de alta costura como Balenciaga, pasaron a los escaparates de la Quinta Avenida, lo vistieron personalidades como la actriz Kirsten Dunst, Zapatero se lo puso en una ocasión (organizándose un revuelo absurdo) hasta venderse en cualquier H&M o Zara para adornar los cuellos de cualquier joven, desvirtuando eso sí los colores originales, en blanco combinado con el rojo o el negro .

Arafat, portando su Kefiya, es recibido por el presidente Adolfo Suárez en el Palacio de la Moncloa en 1979 (Foto EFE)

Leo en CNN (vía FP) que en Palestina están cerrando muchos talleres porque las prendas esta prenda ahora la fabrican y la importa de China, que desde mediados de los años 90 importa productos a Palestina tras establecer relaciones diplomáticas con Israel.

Esta historia me recordó la anécdota, quizá leyenda urbana, que tuvo lugar en Marruecos hace unos años: un comerciante procedente de China se presentó con un contenedor lleno de babuchas. La respuesta de las autoridades fue obvia: ni hablar de la China. Pero tiempo al tiempo…

PS: Por si alguien se lo quiere poner para combatir la arena del desierto, aquí te explican cómo ponértelo.

Cinco años de guerra en Irak y absurdas declaraciones (II)

Wednesday, March 19th, 2008

Estos cinco de años de guerra en Irak han dejado un importante abanico de declaraciones realizadas por los responsables políticos que tuvieron bastante que ver con la guerra. La realidad les ha demostrado que se equivocaban, una y otra vez. Muchos de ellos, sin embargo, continúan sosteniendo sus tesis.
Ana Palacios, Ministra de Asuntos Exteriores del Gobierno de España durante la invasión: “Lo que yo opine es irrelevante, pero aquí hay algunos indicadores que son relevantes. Las bolsas han subido y el petróleo ha bajado. Los ciudadanos ya pagan unos céntimos menos por la gasolina y el gasóleo. Eso son datos. La intervención está todavía en marcha y no vayamos más allá” Declaraciones del 23 del marzo 2003.

La guerra de Irak empezó con el precio del petróleo rondando los 20 dólares el barril. En septiembre de ese año, era de 25 dólares el barril. Hoy el barril se sitúa por encima de los 100 dólares. Este artículo de Wikipedia recoge la evolución del precio del petróleo desde 2003.

 

Las armas de destrucción masiva que tenía Sadam Hussein. La tesis fundamental de los que apoyaron la guerra era que el régimen de Sadam Hussein tenía armas de destrucción masiva. Dos recopilaciones para reforzar la memoria: la primera recoge citas de los líderes estadounidenses y británicos; la segunda, recopila frases del entonces presidente Aznar, y su “firme convicción” (vídeo Youtube).

En esto, fueron ellos mismos los que se desdijeron cuando todo el mal ya estaba producido. Aznar, en una conferencia celebrada en Alcorcón hace una año, aseguraba:”Todo el mundo pensaba que en Irak había armas de destrucción masiva y no las había, yo lo sé ahora(…) Tengo el problema de no haber sido tan listo de haberlo sabido antes(…)Cuando yo no lo sabía, nadie lo sabía (…)el toro [la decisión] estaba sobre el terreno (….) y torear con cinco años de retraso es tarea de historiadores”.

¿’V’ de victoria?, Bush en el portaviones Abraham Lincolm, el 1 de mayo de 2003 

Bush cantando, con la boca pequeña, victoria. “El grueso de las operaciones de combate en Irak ha terminado” decía el presidente de los EE UU el 1 de mayo de 2003 después de haber aterrizado a bordo de un caza en el portaviones Abraham Lincoln, en las aguas de California, lejos de Irak.

La guerra, sin embargo, solo había empezado. No era ya una guerra con un ejército enfrente, sino con múltiples grupos insurgentes, regada de elementos extranjeros, que ha usado la táctica del terrorismo y que en muchas ocasiones ha creado auténticos estados paralelos frente a un estado que en la praxis no existe. Los ejércitos ocupantes han tenido que hacer frente a duras ofensivas de los distintos grupos insurgentes, en lugares como Faluya, Nayaf o la misma capital, Bagdad. Los atentados contra la población civil y los ataques contra las tropas de ocupación son aún una constante. El único avance en materia de seguridad ha sido solo posible gracias a un aumento el año pasado de 20.000 efectivos por parte de EE UU, para desarrollar operaciones en la provincia de Anbar, y la capital, la construcción de grandes muros que dividen Bagdad, y la colaboración con ciertos países vecinos como Irán.

Aquel primero de mayo de 2003, Bush no podía ni imaginar que el coste de la guerra se iba a superar el billón de dólares – aseguró que iba a costar tan sólo 60.000 – y que más 4.000 soldados estadounidenses iban a perder la vida; no creo que pensara mucho en las víctimas iraquíes, que hoy superan los 80.000 según los datos más a la baja.

Irak es una democracia. “Estamos ayudando al pueblo iraquí a establecer una democracia”, ha asegurado hoy mismo el presidente Bush. Se les llena la boca con que Irak está en el camino a la democracia. Los ranking de países democráticos sitúan al país en los últimos puestos del mundo.

“Los iraquíes viven mejor ahora que en tiempos de Saddam”. Esta frase la han repetido tantos, que cualquiera puede ponerles cara. Solo hay que echarle un vistazo a los informes de Amnistía Internacional o al de la Cruz Roja para ver que esa afirmación es cuanto menos trivial. Un dato más: bajo el régimen dictatorial de Hussein la malnutrición infantil en pleno embargo era del 19%, y ahora afecta a cerca del 30%.

Los cinco años de guerra vistos por Reuters y Magnum

Wednesday, March 19th, 2008

La agencia de noticia Reuters y la agencia de fotografía Magnum, ha publicado hoy sendos especiales sobre estos cinco años de guerra en Irak.

war.jpg

Arde Bagdad, fotografía de Reuters

Me entero por el blog de los foteros de Reuters ha publicado un especial bastante bueno, sobre estos cinco años, que es una sacudidada a la memoria. Además de las fotografías de la agencia, también hablan algunos de los periodistas que han estado trabajando desde Irak, e incluye unos mapas sobre la situación en el país árabe.Por su parte, en el blog de Magnum publican un especial sobre guerras con cinco ensayos, con dos dedicados a Oriente Próximo y a Irak.

Cinco años de guerra en Irak (I)

Wednesday, March 19th, 2008

Inicio una serie de post dedicados a este quinto aniversario de la guerra de Irak, que los medios de comunicación nos llevan recordando toda esta semana. Los medios, y los que tuvieron un papel activo, como el ex presidente del Gobierno José María Aznar: “No es una situación idílica, pero es una situación muy buena”. Lo dice el dicho: no hay peor ciego que el que no quiere ver.

Quizá Robert Fisk no haya pensado en Aznar, porque para qué engañarnos, fuera de España a este ex gobernante cuyo ego es inversamente propocional a su altural física e intelectual, no se le oye mucho, y eso que no para de cacarear. Fisk publica hoy una sensacional columna titulada: “La única lección que aprendemos siempre es que nunca aprendemos“.

El siguiente post, que publicaré esta tarde, será una colección de declaraciones realizadas durante estos cinco años de la guerra de Irak, y como la realidad se ha empeñado en muchos casos en llevarles la contraria, desde que el precio del petroleo iba a bajar hasta la convicción de algunos de que Sadam tenía armas de destrucción masiva. La colección es larga, pero ¿cuáles son las palabras que más os han cabreado de todas las dichas en estos años?

Cheney, su éxito en Irak y la realidad

Monday, March 17th, 2008

Cheney, en Bagdad: “Si uno mira atrás en esos cinco años, ha sido un esfuerzo difícil, desafiante pero no obstante exitosa (…) y bien ha merecido la pena”.

La realidad inmediata: Hoy un atentado ha dejado más de cuarenta muertos en Kerbala.

La realidad de esos cinco años: informe de Amnistía Internacional, e informe de la Cruz Roja.

Y la insistencia del mismo Cheney sobre Irán: “Creo, especialmente si los Estados árabes están inquietos por la influencia iraní en Irak, que uno de los medios para contrarrestar esa situación es que se comprometan a estar presentes aquí”.

Cinco años de la foto de las Azores

Sunday, March 16th, 2008

Aznar ya tenía su foto. Quería meter a España otra vez entre los grandes, en la Historia con mayúscula, y para eso nos metió en una guerra que los iraquíes siguen sufriendo.

Fueron cuatro los que aquel 16 de marzo se reunieron en las Azores. Dos ya no ocupan sus puestos: Aznar le cedió el ‘marrón’ a Rajoy, calculando que un año lo amortiguaba todo; Blair le pasó el ‘marrón’ a Brown, y si quieren ya hacen ustedes el juego de palabras. Uno de ellos sigue en su puesto: Bush, el cabecilla de esta panda de cuatro que llevaron a una guerra de intereses, justificando todo por las inexistentes armas de destrucción masiva que un megalómano dictador como Sadam Hussein soñó tener, ideó tener, pero no tuvo. Bush, ahora, de retirada, sigue elogiando la guerra.

Y nos queda un cuarto de esta comparsa de la guerra, un tal Durao Barroso, que con cara de no haber roto un plato, fue el anfitrión de esta escenificación, que, todo sea dicho de paso, ansiaba el único de los cuatro que lleva bigote. Barroso triunfó, y sin meterse en la guerra pero cediéndoles el lugar – base militar de Lejes, un auténtico portaaviones de EE UU en el Atlántico, que pertenece a Portugal, pero que sin cobrar un duro cede a EE UU – a los otros tres, consiguió luego ser presidente de la Comisión Europea. La vieja Europa antiguerra, con Francia a la cabeza, se olvidaba, poniendo en la balanza de sus intereses,  éste papel de anfitrión. Barroso triunfó.

La banda de los cuatro, para celebrar este camino hacia la guerra después de la rueda de prensa desustanciada y esas palabras de Bush – “Es el momento de la verdad“- , se metieron la siguiente cena tempranera: “carne de vaca de Terceira, crema de legumbres, pudin y ensalada de frutas, todo regado con vino Quinta do Carmo. Reserva 2000“. Aún tenían hambre y sed.

‘Cartas desde Bagdad’, por Gervasio Sánchez

Saturday, March 15th, 2008

El periodista español Gervasio Sánchez estrena sección en el Heraldo de Aragón, Cartas desde Bagdad, donde contará en los próximos días lo que ve desde la capital de Irak:

08,30 horas (hora iraquí). La seducción por la guerra planea en cada calle de Bagdad. Los hombres armados hacen ostentación de toda la parafernalia bélica ante los ocupantes cautelosos de coches candidatos al desguace. Cuando más jóvenes son más engreídos se muestran. Algunos de ellos eran imberbes cuando comenzó la invasión en 2003 o estaban en la cuna cuando sus padres sufrían las consecuencias de la larga guerra entre Irán e Iraq. Hoy son los dueños de las calles y creen que la chulería y la prepotencia son sinónimos de seguridad. Se les perdonaría si supieran hacer bien su trabajo. Pero los coches bombas siguen explotando de manera regular casi siempre por la falta de rigor, el verdadero sinónimo de seguridad, en los controles.
La seducción por la muerte se ha instalado en la sociedad iraquí después de tres décadas de violencia. Una gran parte de la población no sabe lo que es un país sin guerras o sin sus penurias. Es difícil toparse con un iraquí al que no se le haya cruzado la muerte. Puede tener un familiar muerto en la guerra contra los iraníes de los ochenta. O ser pariente cercano de un desaparecido por designio de los salvajes guardianes de la seguridad impuesta por el ya olvidado Sadam Husein. Puede que la muerte le alcanzase en forma de un misil teledirigido desde un barco estadounidense en la guerra de 1991 o se le apareciese como enfermedad provocada por el desabastecimiento provocado durante el embargo de los noventa. O finalmente acabase postrado ante ella en la invasión del 2003 o en la carnicería que se ha producido en las diferentes fases del último quinquenio, incluida una atroz guerra sectaria. Aquí ya se habla de muertos con la facilidad que da la costumbre.

Frases de actualidad sobre Gaza

Monday, March 3rd, 2008

Solo hoy al menos 61 palestinos han muerto por los bombardeos del ejército israelí sobre la Franja de Gaza. La cifra de muertos desde que el miércoles empezara esta masacre supera el centenar, de los cuales una larga treintena eran civiles, muchos de ellos niños. La agencia Reuters asegura que “48 cohetes impactaron contra Israel, hiriendo a varias personas. Un civil israelí murió el miércoles, el primero desde mayo”. A todas luces una nueva respuesta desproporcionada de Israel, en una Franja de Gaza que vive en una crisis humanitaria por el bloqueo al que está sometido.

He aquí algunas de las frases que se han pronunciado en estas últimas 24 horas:

Barak (Ministro de defensa israelí): “Continuaremos nuestra acción con toda nuestra fuerza y necesitamos estar preparados para una intensificación, porque una clara operación terrestre es real y tangible”, declaró Barak a una radio israelí”.

Olmert (Primer Ministro israelí): “Israel no tiene ninguna intención de cesar, ni por un sólo momento, los combates contra las organizaciones terroristas (…) El objetivo de la operación, que es poner fin a los disparos de cohetes, no se alcanzará en los próximos dos días”.

Nabil Abu Rudeina (Portavoz de Mahmud Abbas, Presidente de la Autoridad Nacional Palestina): “Las negociaciones han sido suspendidas, así como los contactos a todos los niveles, porque a la luz de la agresión isralí estos contactos no tienen sentid.

Ban Ki Moon (Secretario General de la ONU):”Si bien reconozco el derecho de Israel de defenderse a sí mismo, yo condeno el uso desproporcionado y excesivo de la fuerza que ha matado y herido a tantos civiles, incluidos niños (…) Pido a Israel que cese tales ataques (…)Condeno los ataques palestinos con cohetes y pido el inmediato cese de tales actos de terrorismo”.

Consejo de Seguridad (compuesto por quince embajadores que han tardado cinco horas en acordar esto): “Los miembros del Consejo de Seguridad están muy preocupados por la pérdida de vidas civiles en el sur de Israel y Gaza y condena la escalada de violencia (…)Estos acontecimientos ponen de manifiesto la necesidad de todas las partes para que cesen inmediatamente todos los actos de violencia.

Gordon Johndroe (portavoz de la Casa Blanca para asuntos de Seguridad Nacional): “Estados Unidos lamenta la pérdida de vidas de civiles israelíes y palestinos (…) Existe una diferencia clara entre un ataque terrorista de cohetes que tiene como objetivo a civiles y la acción en defensa propia (…)Estados Unidos se mantiene profundamente preocupado sobre la situación humanitaria en gaza y el sur de Israel.”

Gobierno de España (en un comunicado de AA EE):”El Gobierno de España expresa su honda preocupación por la escalada de violencia que se está viviendo en Gaza, que ha producido un elevadísimo número de víctimas civiles, en especial entre la población de Gaza (…) [el ejecutivo] reitera su llamamiento para que las facciones palestinas de Gaza cesen el lanzamiento de cohetes contra Israel (…) de manera que se pueda proceder a un alto el fuego que detenga la espiral de violencia(…) España pide a Israel que dé muestras de contención en la respuesta a estos ataques [con el fin de evitar] causar víctimas entre la población civil(…) restablezca la normalidad en la provisión de suministros a la población de la Franja”.