Guerra y Paz

autor

Moeh Atitar de la Fuente

Periodista, fotógrafo y blogger. Más sobre el autor.

  • February 2025
    M T W T F S S
     12
    3456789
    10111213141516
    17181920212223
    2425262728  
  • Buscar

  • CATEGORÍAS


  • ARCHIVO





  • ADMINISTRACIÓN

  • Instagram
  • Twitter

Archive for the ‘Oriente Próximo’ Categora

Blackwater contrata a una firma de relaciones públicas para que le limpie la imagen

Saturday, October 6th, 2007

En toda la historia de Blackwater faltaba una empresa de relaciones públicas y alguien relacionado con el Partido Demócrata, y si tiene algo que ver con Hilary Clinton, mejor que mejor.

Los abogados que defienden a la firma han contratado a la empresa de relaciones públicas Burson-Marsteller. Uno de los ejecutivos de la firma de relaciones públicas que está trabajando para la cuenta de Blackwater es Robert Tappan, según recoge AP. Tappan trabajó en el Departamento de Estado como segundo asistente en Asuntos Públicos, hasta que en enero de 2004 fue enviado a Bagdad como director de Comunicaciones Estratégicas de la Autoridad Provisional de la Coalición, según la biografía que permanece en la página del Departamento de Estado. Experiencia en Irak, por tanto, no le falta.

En el caso Blackwater faltaba alguien relacionado con el Partido Demócrata: se trata Mark Penn, el estratega de la senadora Hilary Clinton en la campaña hacia las presidenciales. Penn, además de conducir los pasos de la senadora en dirección a la Casa Blanca, es director ejecutivo de Burson-Marsteller. La denuncia no la ha hecho un republicano (en silencio, tal vez por las donaciones que el dueño de la compañía hizo al partido), sino el también candidato en las primarias demócratas John Edwards.

Burson-Marsteller, a través de un portavoz, Paul Cordasco, asegura que la firma no cuestiona a sus clientes. Ya saben: todo el mundo tiene derecho a un abogado y a una firma de relaciones públicas que le limpie la imagen.

PS: El embajador polaco en Bagdad fue objetivo de un atentado esta semana, y permanece en estado de coma inducido. El diplomático fue evacuado en un helicóptero que pertenecía a Blackwater.

Entradas relacionadas:

La responsabilidad social corporativa de Blackwater

Wednesday, October 3rd, 2007

El dueño y fundador de la empresa de seguridad Blackwater, Erik Prince , ha comparecido frente al comité del Congreso de los EE UU encargado de investigar las acciones en las que la empresa de seguridad privada se ha visto implicado en tiroteos e incidentes en Irak. Han contado 195 casos.

Price fue preguntado por lo que su empresa hizo con el empleado que mató a dos guardaespaldas uno de los guardaespaldas de uno de los vicepresidentes iraquíes:

“Fue despedido. El Departamento de Justicia estuvo investigando. En Bagdad, hay una oficina del Departamento de Justicia. El ya no trabajaba para nosotros más. Nosotros, como empresa privada, no podemos detenerle. Podemos despedirle, podemos multarle, pero no podemos hacer más.”

La multa, en este caso, fue la rescisión del contrato y obligarle a pagarse el avión de vuelta a casa. A la familia de los dos guardaespaldas muertos Blackwater le pagó la cantidad de 15.000 dólares. Los contratos de la compañía, encargada por ejemplo de custidiar la embajada de lo EE.UU en Bagdad, con el Departamento de Estado suman la friolera de 832 millones de dólares, según el informe del Congreso, (que contabiliza el montante de los contratos de seguridad firmados junto a otros dos compañías de seguridad)

Entradas relacionadas en Guerra y Paz:

El arte de titular: ¡vaya portada!

Tuesday, September 25th, 2007

La portada de MacCleans para esta semana:

La portada acompaña a un artículo sensacional del periodista “Dentro de Irak. Cómo Bush se ha covertido en el nuevo Sadam”. La portada es muy buena, quizá algo sensacionalista, pero el artículo es muy bueno. ¿Hubiera funcionado solo?¿La portada mata el artículo?

¿Le advirtió de esto Aznar a Bush?

Vía| El País

Ahmadinejad en Columbia

Monday, September 24th, 2007

Polémica visita del presidente iraní a la universidad de Columbia: Le reciben con abucheos, algunos aplausos; el rector le presenta como un dictador; el presidente iraní se queja de que no le han dado el mismo tiempo que al ilustrísimo señor rector; aplausos del auditorio, y más bronca por sus siempre “increíbles” palabras…bueno, aquí un liveblogging.

En Flickr hay fotos buenísimas:

1. Oriente Próximo en NYC (Foto de jsgraphicdesign) :

2. En contra de Ahmadinejad, y en contra de la guerra, ambas de Lamithuyvo:

Ahmadineyad New York

Ahmadinejad New York

Un comentario de uno de los lectores del NYT que quiero destacar:

I just want to say, as a student at Columbia, that I am proud to be at a University that is willing to allow all voices to be heard, however misguided they may be. I think that it is more important not for the audience to listen to what Ahmadinejad has to say, but rather for him to take away a better understanding of a nation is despised by much of the region from which he hails. I hope our hospitality as a University and as a Nation have a positive impact. It is only through such measures that we can gain a better understanding of people that wish us harm and vice-versa.

— Posted by Stephen

Propongo que esto solo sea el inicio de un intercambio académico: ahora le tocaría el turno a Bush irse a la Univeridad de Teherán: ¿Se lo imaginan? ¿A quién irían a ver?

¿Retirada de más de 30 batallones de Irak?

Tuesday, September 18th, 2007

Un batallón está formado por entres 500 y 1000 efectivos. Bush anunció el jueves pasado que 5.700 efectivos; ahora, hasta 30.000 efectivos ven “amenazada su labor de seguridad” si el gobierno iraquí sigue con su pretensión de estudiar el status y limitar la actividad de las fuerzas de seguridad privada.

Todo ello tras la caída en desgracia de BlackWater, al menos en Irak. Los chicos de Blackwater se cargaron a 13 civiles iraquíes cuando se sintieron atacados mientras escoltaban a personal de la embajada estadounidense. No es el primer caso que se registra con este tipo de mercenarios. Ya conté que los que trabajan para empresas estas empresas de seguridad en el país árabe suponen hasta 30.000 efectivos (he leído cifras de hasta 100.000, algo que me parece un tanto exagerado), convirtiéndose en el segundo ejército en en cuanto a número en Irak.

Pero el Gobierno iraquí no va a poner en un apuro tan serio a la administración Bush, con la limitación de la actividad de estos mercenarios, que hasta se encargan de escoltar a la secretaria de Estado Rice cuando visita el país árabe. Supondría un duro golpe, así que de momento el Gobierno iraquí solo quiere estudiar el estatus legal de los empleados que operan bajo las banderas de estas empresas. Nada más. Mandar a 30.000 efectivos a casa si que sería un desastre para los planes de Bush: ¿quién se encargaría de escoltar a los empleados de las embajadas, a los empleados de empresas constructoras, como las que están construyendo la embajada en Bagdad, o a los jerifaltes llegados de Washington en visitas relámpago?

Recomiendo estos dos vídeos:

El primero, realizado por Jeremy Schahill, autor del libro Blackwater, The rise of the World’s most powerful mercenary army:

El segundo, en seis partes, es un documental de National Geographic:

Parte dos, tres, cuatro, cinco y seis.

Entradas relacionadas en Guerra y Paz:

Frases cruzadas del porqué se invadió Irak

Monday, September 17th, 2007

“Estoy entristecido por el inconveniente político que supone reconocer lo que todo el mundo sabe: que el principal motivo por el que se inició la guerra en Irak es el petróleo”.

Alan Greenspan de 81 años, responsable durante 19 años de la Reserva Federal de los EE UU, en sus memorias de próxima aparición. Ya lo podía haber dicho en su día. Claro que él no quería hacer política, solo trabajaba con números y tipos de interés, algo inocuo.

“Respeto mucho al señor Greenspan (…) Yo no estaba allí para el proceso de decisión que inicio esto, que inició la guerra (…) Sé que la misma alegación se hizo cuando la guerra del Golfo de 1991, y no pienso que sea verdad (…) Pienso que ha sido para estabilizar el Golfo. Es sobre regímenes gamberos que intentan desarrollara armas de destrucción masiva. Es sobre dictadores agresivos (…) Después de todo, Sadam Hussein lanzó varias guerras contra sus vecinos (…) Estaba tratando de desarrollar armas de destrucción masiva, ciertamente cuando fuimos en 1991.”

Robert Gates, secretario de Defensa, un poco más joven, contestando a Greenspan. La misma contestación de siempre, pero matizada por un “yo no estaba allí”.

La muerte de dos soldados contestatarios

Thursday, September 13th, 2007

El 19 de agosto pasado, el NYT publicaba una carta de siete soldados de los EE UU destinados a Irak, titulada “La guerra como la vemos“, donde criticaban duramente las condiciones en la que vivían el día a día las tropas estadounidenses, así como tiraban por la borda, desde el terreno, los progresos que esgrime la administración Bush. Dos de los firmantes, los sargentos  Yance T. Gray (26 años) y  Omar Mora (28 años) han muerto en Bagdad, no en combate, sino por un accidente de circulación, al volcar el camión de cinco toneladas en el que viajaban.

Omar Mora era de origen ecuatoriano. Llevaba poco tiempo siendo ciudadano de los EE UU, según relata hoy el NYT. La madre, Olga Capetillo, quiere que se esclarezca lo sucedido.

El senador por Montana, Max Baucus, de donde era originario Gray, y cuyo sobrino falleció en Irak el año pasado, también ha solicitado al ejército un informe al ejército sobre el accidente, que se produjo en una autopista de Bagdad, cuando el camión en el que viajaban se cayó por un puente.

Otro de los sargentos que firmó la carta,  Jeremy A. Murphy, había sido herido en la cabeza por una bala, en los días en los que  los siete soldados contestatarios la preparaban, y se recupera en un hospital de EE UU.

Petraeus y Crocker: Hernández y Fernández

Wednesday, September 12th, 2007

fue con sus deberes hechos, tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado. El General, tonto no es, y las medallas que cuelgan en su pechera algún mérito tendrá. Crocker, al menos en su intervención frente al Cámara, no parecía que la historia fuera con él, y pocos datos ofreció. Lo único destacable de lo dicho por el embajador es que EEUU no podrá cantar victoria. Pero los dos tenían claro el mensaje que tenían que enviar: hacemos progresos en Irak.

Hubiera sido divertido verles en un diálogo ante las cámaras. Quizá hubieran sido como los dos personajes de Tintin, Dupond y Dupont, aquí traducidos como Hernández y Fernández. Uno listo, el otro diplomático. Los dos entregados a la misma causa y vendiendo una moto que no tiene ruedas.

Las intervenciones de Petraeus (en Pdf, cortesía de NYT) reproducían la misma insultante tesis que ha estado reproduciendo la administración Bush: Irak vive una guerra sectaria, entre chiíes y suníes, alimentada por fuerzas extranjeras (menciona a la libanesa Hezbollah, Al Qaeda, apoyados por Siria e Irán), y que ellos simplemente pasaban por allí.

Todos sus caminos conducen a la provincia de Al Anbar. Allí, las tropas estadounidenses han lanzado la mayor operación contra la insurgencia, con un elemento añadido: han convencido a los jefes tribales suníes para terminar con la insurgencia etiquetada como “Al Qaeda”. Las acciones llevadas a cabo en esta provincia ha sido bien vendidas por la Casa Blanca, junto al plan de seguridad en Bagdad. El culmen llegaba con la visita del propio Bush a esta provincia; el mensaje era unívoco: “Hasta yo, él mas odiado entre la insurgencia, puedo venir a esta provincia”. ¡Qué machote este hombre!

Los espectadores (senadores y representantes, sin contar con las pobres abuelas que se levantaban para gritar en contra de la guerra), escuchaban y tomaban nota, pero poco tiempo tenían para lucirse en sus intervenciones, tanto si estas fueran a favor, como en contra. Que se lo digan al pobre senador Obama, que se quejaba del poco tiempo que tenía: “Es verdad, senador”, le cortó con poca simpatía y afecto el presidente del comité de Relaciones Exteriores del Senado, que presidía la audiencia.

Pero en el poco tiempo que pudo intervenir, Obama vino a decir una cosa clara: no hay solución militar para Irak; lo único que se puede hacer es marcharse. Por si había alguna duda, el senador lo ha vuelto a repetir hoy en la universidad de Ashfrod: “Déjenme que sea claro: No hay una solución militar en Irak y nunca la hubo”.

En el polo opuesto (porque si algo deja claro estas intervenciones es que hay una división en la clase política) , el senador republicano John McCain, también en la carrera a la nominación como candidato a la Casa Blanca, que fue tan claro como Obama, pero al revés. Lo dijo en el Senado: “Si nos vamos ahora, tendremos que volver más tarde” (no es textual), y lo ha vuelto a decir hoy, éste en un hangar privado del Aeropuerto Sioux Gateway:”Todos nosotros queremos a nuestras tropas en casa, pero queremos con honor y que vuelvan con honor, pero no tenemos que desdecirnos en un tiempo y volverlos enviar, porque hemos dejado el caos y el genocidio en la región”.

¿Y? Pues nada, a esperar que va a anunciar Bush mañana jueves sobre sus planes en Irak. Parece que va a anunciar una retirada de un batallón, con lo que puede vender una reducción de las tropas en EEUU, pero, como le recordó Obama al general Petraeus, eso no es una reducción, es volver al mismo número antes del aumento, ese aumento con el que nos han vendido, gráficos mediante (de nuevo PDF cortesía de NYT), que en Irak están progresando. Hay profesores de universidad que se lo creen. No hay peor ciego que el que no quiere ver. Podrían abrir un ojo y echarle un vistazo a qué opinan los iraquíes y cómo viven.

PS: Gracias Carlos por el titular. Espero que este post te sirva de respuesta a la pregunta aún no contestada.

Los iraquíes que trabajan para EE UU

Wednesday, August 29th, 2007

Hace unas semanas, recogía que los británicos están siendo ingratos con los iraquíes que han trabajado para las tropas destinadas en Irak. Los que trabajan para los estadounidenses, dicen lo mismo: “Trabajar para los americanos los últimos dos años se ha convertido más o menos en una sentencia de muerte en esta parte de Irak”.

Hoy en el NYT, un artículo recoge la situación de los iraquíes que han trabajado para EE UU en Irak, y han pedido asilo. Desde febrero, cuando el Departamento de Estado comenzó un programa especial,  unos 9.000 iraquíes han pedido asilo en EE UU, según estimaciones de la ONU. 

De esos 9.000, tan solo un 5% son antiguos trabajadores de EE UU; el programa recoge una especial atención para los 125 empleados de la embajada estadounidense, y unos 500 intérpretes iraquíes. De octubre a julio sólo 190 iraquíes han llegado a EE UU como refugiados.

Lo curioso es que todo el papeleo lo tienen que hacer a través de la ONU, y el destino suele ser Jordania o Siria, que no les admiten porque han trabajado para EE UU.

Se calcula que unos 69.000 iraquíes han trabajado para el Departamento de Defensa, o algunos de los contratistas que operan en Irak.

Recomiendo un artículo de The Newyorker titulado Traicionado (Betrayed).

La ingratitud británica con sus intérpretes en Irak

Tuesday, August 7th, 2007

Lo cuenta el periódico The Times: El Reino Unido niega el asilo a 91 intérpretes iraquíes que han trabajado al servicio del ejército de su Majestad.

“Los británicos nos han convertido en una fácil comida cerca de la boca del león”, dice Kinani, un intérprete que ha trabajado desde el 2004 con las tropas británicas, ahora reducidas y en retirada.

Intérpete en Iral. Foto: DoD

Un intérprete traduce a un soldado estadounidense una pintada antiamericana. Foto: DoD

Nada tiene que ver la actitud tan ingrata de los británicos con lo que hicieron los daneses hace poco más de un mes, al sacar en secreto a unos 200 civiles iraquíes que trabajaron con ellos antes de retirarse, o lo que tiene previsto hacer EE UU.

Pero en España también tenemos el affaire del intérprete y la muerte de los espías del CNI, que contó Gervasio Sánchez.