Guerra y Paz

autor

Moeh Atitar de la Fuente

Periodista, fotógrafo y blogger. Más sobre el autor.

  • March 2006
    M T W T F S S
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Buscar

  • CATEGORÍAS


  • ARCHIVO





  • ADMINISTRACIÓN

  • Instagram
  • Twitter

Archive for March, 2006

CAT 3: definir el terror/ismo

Saturday, March 25th, 2006

“Una de las causas del terror son los estados fallecidos”, aseguraba Yahia Said, investigador en la London School of Economics y exiliado de Irak desde 1979. Irak pone a prueba lo qué es terrorismo y lo qué no es.
Pero al hablar de terror, estamos hablando también de la acción de los estados. Yuri Dzhibladze (del Centrre for the Development of Democracy and Human Rights de Rusia) hizo un somero repaso de las consecuencias del contraterrorismo. En Rusia, recordaba, en las definiciones de terrorismo caben desde opositores políticos hasta activistas de los Derechos Humanos. Al tiempo, señalaba como victimas del contraterrorismo los asaltos al teatro de Moscú y al colegio de Beslam.
El debate lo cerró Narcis Serra, sobre la necesidad de una definición. “Necesitamos una definición de terrorismo si tenemos que defender los derechos humanos”, centralizando esa función en la ONU, y marcando una característica fundamental: “el ataque contra civiles.”

CAT 2 Los primeros momentos

Saturday, March 25th, 2006

Alfile Dennen explicó el proyecto We’ re not afraid, un proyecto ciudadano nacido después de los atentados de julio en Londres.
Mostró una foto de unos niños en Bagdad portando carteles en contra del terrorismo escritos en ingles. “Esto es un símbolo de la esperanza y de la modernidad”, concluyó Alfile.
Me vino a la cabeza esta foto que recorté de Le Monde, y la intervención de David reforzó ese aspecto anglosajón: “no es un problema anglosajón, es global” volvía a reforzar David.
Sin perder de vista Irak, las intervenciones de iraquíes marcaron la realidad que vive ese país. Por un lado, los distintos tipos de terrorismo, de distinta procedencia, señalaba Aladdin Al Rahdi, del moviemiento Al Amal (la esperanza). “Cómo nos tenemos que dirigir a los partidos, a los grupos religiosos, a los países, a toda organización que esta detrás del terrorismo, es un punto de máxima importancia, porque sino no resolveremos el problema”.
Otro iraquí, Mohammed Fatal, del mismo movimiento, transmitió un idea fundamental: hay que educar a la juventud. “Esa es la conquista”, aseguraba este joven activista.
Sin duda, la intervención de la víctimas del 11 de septiembre (Voices of September 11) fue la mejor organizada, la más concisa y la que mejor transmitió qué es lo que se hace. Intervinieron los padres de Bradley James Fetchet, una de las víctimas del atentado. Su labor se ha centra en el apoyo a la víctimas, y en la demanda de información a la administración de lo sucedido a través de la comisión del 11-s.

CAT1: Puntualidad británica…

Saturday, March 25th, 2006

Es la primera vez que asisto a un acto donde el tiempo (otros dirían timing), se respeta a raja tabla; sería cosa de la puntualidad británica, porque aunque organizado en Barcelona, éste encuentro ha tenido cuanto menos un sabor anglosajón.
Llama poderosamente la atención, que un encuentro en España sobre lucha contra el terror no cuente con la asistencia de Asociaciones de víctimas, y con un único experto español, David Ugarte . Llama la atención la focalización en Afganistán e Irak. El terror es un problema global, con discursos globales y soluciones no desde luego de vía única.
El acento marcadamente anglosajón quedo de manifisto en el intento de D.Ugarte en expresarse en español. El traductor (presente), fracasó en el intento de traducirlo, puesto que no era intérprete. Así que David, resignado, tuvo que volver a la Coiné de nuestros días.
Antes, la bienvenida a los participantes la dio Narcis Serra, presidente del CIDOB (confirmar), tocando la actualidad nacional de estos días. Le seguía en la palabra Mary Kaldor, con una pregunta lanzada de qué es lo que puede hacer la sociedad para combatir el terror. Es significativo el uso de terror, en lugar de terrorismo: “El terror no solo se vive en NY, Madrid o Londres, sino todos los días en Afganistán e Irak”.

CAT Founding Meeting

Saturday, March 25th, 2006

Barcelona. Ciudadanos contra el terror [en inglés Citizens Agaisnt terror (CAT)] esta reuniendo durante el fin de semana a expertos de distintos países para su encuentro fundacional, bajo el epígrafe ciudadanos por un mundo seguro; el lugar de celebración está siendo el CIDOB,

Una Vela por la paz

Thursday, March 23rd, 2006

A través del blog y de un comentario de Eulalia, me he enterado de esta convocatoria. Es un simple y precioso gesto para la esperanza, al que me adhiero:

Amigos y Amigas, ante el anuncio de alto al fuego, de la banda terrorista ETA, que será efectivo a partir de las 00 horas del viernes, pienso que es momento de que la ciudadanía, que todos y todas nos hagamos partícipes de éste proceso. Pensando que se acercan tiempos de paz y con la esperanza de que sea realmente así, y con la idea de que todos tengan claro que lo que deseamos es la paz, dejadme haceros una convocatoria en nombre propio, sin partidos, sin ideologías, sin nada mas que un fuerte deseo de paz.

Pongamos luz en éste nuevo camino.
EL VIERNES A LAS 00 HORAS EN TU VENTANA, BALCÓN, TERRAZA, JARDÍN… ENCIENDE UNA VELA POR LA PAZ.
PÁSALO

Responsabilidad

Wednesday, March 22nd, 2006

ETA ha anunciado un alto el fuego permanente. Es cierto que la banda terrorista no ha anunciado su disolución, pero éste “puede ser el principio del fin, que será largo, duro y difícil” , en palabras del presidente Zapatero. Hoy estamos mejor que ayer.
He seguido las intervenciones parlamentarias de la sesión de control al Gobierno; el Presidente ha realizado una intervención magistral e histórica, en respuesta a la intervención de Rajoy, mostrando la confianza en las instituciones y en los valores de la libertades que emanan de la Constitución. Ha enfatizado que ésta es una cuestión de Estado, en la que hace falta la concurrencia de todos, en especial del PP, ofreciendo máxima información y colaboración. “Tengo la confianza en ustedes, que han luchado tanto contra el terrorismo”, concluía Zapatero interrumpido por un presidente del Congreso que ha llevado a raja tabla un reglamento que hoy podía haber flexibilizado. Rajoy, a su vez, no se ha mostrado tan frontal como lo había hecho por la mañana, y ha imperado, afortunadamente, la prudencia.
Antes, Llamazares, primero y Durán i Lleida después (dos políticos de gran talla) han realizado otras intervenciones de Estado. En el Parlamento hemos visto, por tanto, mucha responsabilidad de Estado.
Por ello, hay que tener claro que el final de ETA no es un tanto ni de un partido, ni de un gobierno, sino de toda la sociedad. El camino será largo y arduo, capitaneado y liderado por el gobierno. La democracia y la legalidad deben de ser nuestros referentes.
La cita no es textual, pero la pronunció el Presidente Zapatero en el Congreso:“No es posible que la violencia acabe con la política, pero la política si puede acabar con la violencia” .

Hace tres años…

Monday, March 20th, 2006

los B-52 descargaban sus bombas sobre Bagdad. Era el inicio de una guerra ilegal. Una Guerra sin resolución de la ONU cuyo casus belli fueron unas armas que solo existieron en las mentes de algunos. Una guerra sin diplomacia previa. Una guerra montada por una coalición, entre los que no se contaba ni un país vecino. Se puso aprueba el dicho “lo que mal empieza mal acaba”.
Si la guerra se nos vendió como un paseo triunfal, la posguerra no podía ser maquillada. Leo en ABC un artículo con declaraciones que no tienen desperdicio. Me quedo con éste párrafo del artículo que resume mucho:

El comandante de las fuerzas estadounidenses en Irak, el general George Casey, admitió ese mismo día que la situación es delicada y que no había anticipado la fuerte resistencia de los insurgentes. “No pensé que fuera a ser tan sólida como ha sido. Evidentemente, con el tiempo pasado sobre el terreno, mis ideas sobre eso han ganado mucha más claridad y conocimiento”, declaró al programa Meet the Press, de la cadena NBC.

“Sus ideas sobre eso” habrán ganado tanto, como más de 30.000 muertos entre civiles, y más de 2.300 entre los soldados a los que el comandaba.
La guerra ha sido todo un despropósito desde sus inicios. Han dado influencia a una potencia de la que no se fiaban demasiado: Iran. Con una comunidad chií mayoritaria en ambos países, con los líderes exiliados durante años en Irán, hoy es normal que tenga mucha influencia en Irak.
Al tiempo, han convertido a un país en el que se vivía con cierta seguridad, en un país donde los atentados contra civiles es noticia todos los días. Todo por otro despropósito: entrar a saco en un país, disolver policía y ejército y marginar a todo aquel que hubiera pertenecido al Baaz. Es decir, acabar con todo funcionario. Y por tanto, con todo vestigio de estado. Si me aceptan la broma en un tema tan serio, esto es llevar la ideología neocon, neoliberal a su extremo.
Ya decíamos aquí que el juego de palabras era parte de la guerra. “Irak al borde de la guerra civil”, era el último malabarismo. El antiguo primer ministro iraquí, Iyad Allawi, declaraba en la BBC lo siguiente:

“Es lamentable que estemos en guerra civil. Cada día perdemos un promedio de 50 a 60 personas, si no más. Si esto no es la guerra civil, entonces Dios sabrá lo qué es una guerra civil”

Por último se proyecta hacia la opinión pública que Irak es una democracia. Ya saben, se puede ir a votar, jugándote un poco la vida. De los resultados de esas elecciones, salieron unas minorías que, después de tres meses de negociación, son incapaces de ponerse de acuerdo en la formación de un gobierno.
¿Qué ha cambiado despúes de tres años de guerra? Irak es una historia deprimente, como titula Paul Reynolds en su análisis
Me dejo muchas cosas en el teclado, pero para eso hay blogosfera. Unas recomendaciones:
Fotos de una manifestación en NY en contra de la guerra, realizadas por Rosa Jiménez Cano.
“World can’t wait” ,un post de Rosa Jímenez sobre la manifestación anterior.
“Irak tres años después en guerra civil” por Alfanhui
“Iraq, las palabras quedan”, por Lobo Estepario
PS: Blogger no me deja subir fotos…en cuanto me deje lo reedito. Un día de éstos me paso a WordPress.

Las guerras del agua

Thursday, March 16th, 2006

El 16 de marzo comienza en ciudad de México el IV Foro Mundial del Agua, auspiciado por la ONU. El agua dulce es un recurso escaso y mal distribuido, como muchos otras cosas; por ello, y así de sencillo, crea tensiones sociales y conflictos o guerras internacionales.
Más de la mitad del agua dulce se reparte entre los siguientes países: Brasil, Rusia, Canadá, Indonesia, China, y Colombia, según informe de World Watch.
Si lo anterior nos muestra que el agua está mal distribuida, el mismo caso de China y Canadá nos enseña la relación entre población y agua: Canadá que ocupa el puesto 37 en población mundial, es el país que dispone de más agua dulce. China, con el 21 % de la población mundial, solo dispone del 7 % del agua dulce mundial.
Todo ello hace que entorno al agua se generen numerosas tensiones.
Muchos señalan el agua como uno de los factores clave para entender la convulsa zona de Oriente Medio. Turquía controla el nacimiento de dos ríos, señalados por historiadores como “cuna de la civilización”: el Tigris y el Eufrates. Esos ríos atraviesan Siria e Irak.
El conflicto entre israelíes y palestinos tiene en el agua uno de sus quid. Gran parte de los recursos hídricos de los palestinos procede de Israel. En la película Paradise Now (película que suscitó el boicot por parte de grupos de presión israelíes en Estados Unidos ya que fue nominada al Oscar a la mejor película extranjera), se veía como los palestinos estaban obsesionados por la calidad del agua, poniendo dispositivos para depurar el agua y evitar un posible envenenamiento; política del miedo al otro, porque para todo dispositivo hay un veneno mejor. A palestinos y israelíes habría que añadir jordanos, libaneses y sirios, en una zona donde el agua escasea.
Pero el petrodólar se puede convertir en agua. En países como Dubai hay campos de golf en pleno desierto. En Arabia Saudí se plantan flores. Todo ello a costa de las desaladoras.

Mapa del Proyecto Great Man-Made River Project; de fondo una figura que recuerda a Gadafi.
Libia, país donde la falta del agua es acuciante, se empezó una titánica obra de ingeniería (Great Man-Made River) para extraer agua del subsuelo y canalizarla hacia las ciudades. Muchos expertos han denunciado éste proyecto, ya que la explotación de esos recursos puede alterar el ciclo hidrológico de toda la región, y con ello causar inestabilidad. Hay quien va más allá y señala que ese inmenso lago subterráneo (calculan que su extensión es la equivalente a Alemania) puede ser la fuente del Nilo. Los países vecinos, como el Chad, puede presentar cierto rechazo, ya que el agua subterránea también está bajo su territorio. De momento, la UNESCO da un premio, pagado por el gobierno libio, con el nombre del proyecto.
La escasez de agua es también un problema interno de muchos países. Una larga sequía puede cambiar la estructuras de una ciudad, ya que afecta al tejido social: muchos trabajadores del campo tienen que abandonarlo y trasladarse a las ciudades. Éste fue el caso de Tánger (Marruecos) a principios de los años 90: una prolongada sequía, con cortes de agua para el consumo humano de más de 10 horas, provocó un éxodo del campo a la ciudad, donde se vivía un auge de la construcción; terminado ese ‘boom’ inmobiliario, los obreros se quedaron sin trabajo, con el consiguiente conflicto social. [Un apunte: la periferia se llenó de nuevos barios, construidos sin orden alguno por los recién llegados. Uno de ellos se denominó popularmente como Hauma d’Sadam, o Bario de Sadam, ya que esos días se vivía la Guerra del Golfo, con grandes manifestaciones en contra en toda la ciudad.]
Los conflictos sociales también pueden surgir cuando los gobiernos deciden privatizar un servicio básico como el agua; en países donde hay ya unas estructuras hídricas, la privatización de un servicio público básico puede generar grandes rechazos; los estados pueden intervenir, poniendo tarifas universales. Sin embargo, cuando la privatización se produce en un país subdesarrollado, como puede ser Bolivia, se pasa del rechazo a la confrontación abierta. En abril de 2000, se declaró una huelga general en la ciudad de Cochabamba, por el alza de los precios un 300 %. Dicho incremento fue impuesto por la empresa privada que había obtenido la concesión: Aguas del Tunari, con sede en las Islas Caiman, y participada “de International Water UK, una filial de la compañía norteamericana Bechtel, con 55% de las acciones, Abengoa, de España con 30% y un grupo de empresas bolivianas, una de ellas ligada al gobierno actual”.
Cochabamba fue tomada por los huelguistas (campesinos en su mayoría), y el presidente Banzer decretó el estado de sitio el 3 de abril; duró hasta el día 21, con el ejercito en la calles de la ciudad, mientras los campesinos asaltaban los cuarteles. Este conflicto social fue calificado como la “guerra del agua”. Algo parecido sucedió en El Alto en 2004.
Escucharemos los próximos días que el agua que consume un europeo al día, es la cantidad de la que dispone una familia para muchos, muchísimos días en países de África. Veremos reportajes sobre el cierre del grifo mientras nos lavamos los dientes, seguido de las imágenes de una familia que tiene que recorrer kilómetros para alcanzar la única fuente de agua. Les entrará cargo de conciencia a los fumadores por tirar el cigarrillo en el váter, y hundirlo con la cascada de 15 litros que almacena una cisterna. Y veremos como los expertos denuncian desde México el nulo acceso que gran parte de la población tiene al agua potable.
PS: hay algunos que razonan que no habrá guerras del agua: interesante entrevista al geógrafo Aaron Wolf en Le Courrier de la UNESCO: No habrá Guerra del agua (en francés).

Syriana

Tuesday, March 7th, 2006

No ha despertado furor esta película entre la gente con la que fui a verla. A mi, sin embargo, me pareció una película muy buena.
Aparte de la interpretación soberbia de Georges Cloney (merecido Oscar: voy a ir a verla en VO solo para verle hablar árabe), le acompaña los cerca de 60 personajes, 40 de ellos con diálogo. Todo ello en escenarios tan dispares como Irán, Marbella, Ginebra, Líbano o Washington:
La trama se desarrolla en varios niveles:

– un grupo de empresarios que quieren hacer una especie de fusión entre empresas del sector petrolero (como Endesa y la OPA, pero a lo bestia)
– Un asesor financiero afincado en Ginebra, y que está tras la caza de un contrato con un emir de un país ficticio del Golfo.
– Las luchas por el poder dentro de ese país ficticio.
– Un veterano agente de la CIA destinado durante su carrera a misiones secretas en Oriente Medio.
– Dos jóvenes inmigrantes que viven en ese país ficticios, y que intentan ser captados por un grupo terrorista .
Todos estos niveles se van entrelazando; la complejidad de la película es máxima. De hecho, a más de un crítico del celuloide, le ha transmitido la misma sensación: “parece como si hubieras llegado tarde a ver la película, te resulta muy buena, pero tienes la sensación de que te has perdido algo”. En eso, falla la película.
En lo que no falla es en mostrar que todos esos niveles conviven e influyen unos en otros. Es una muestra, a mi parecer, de la realidad. Para muestra, un link: entrevista en Democracy Now a J.Perkins, autor de Confessions of an Economic Hit Man
No creo que Syriana sea una película pensada para el público general. Deja cosas que parecen obvias, y tal vez hubiera sido mejor explicarlas con un poco de más diálogo.
Si en Good Night and Good Luck (no me hicieron caso, era digna de Oscar) salías con ganas de echarte un cigarrillo, pese a no ser fumador, después de Syriana te apetece comprarte una Blackberry. Lástima que en España el servicio sea aún tan caro.
PS: La película fue rodada, gran parte, en Marruecos, como otras películas tan grandes como Black Hawk Down o Spy Games (donde Casablanca es también Beirut, como en Syriana).

Rueda de Prensa

Friday, March 3rd, 2006

Soledad Gallego-Díaz, en el artículo Homenaje a una rueda de Prensa, recoge las pregunta que Helen Thomas le hace al portavoz (me gusta más le término americano de vocero) de la Casa Blanca Scott McClellan.
Escuché entre sueños a alguien que lo recomendaba en la SER. Luego me encontré que Martínez Soler lo recomendaba en su blog, en su análisis diario de la prensa.
Los entresijos de una rueda de Prensa son apasionantes. Es dramático cómo uno se expone ante los periodista; y es más dramático (o más frustrante) ser periodista y encontrarse con un muro que solo devuelve al perioidista lo que él quiere decir.
Quien tiene desarrollado esto desde hace años son los estadounidenses. No dejan nada al libre albedrío. Todo tiene que estar controlado. Los periodistas son agresivos, inquisidores y preguntones (cómo tiene que ser). Los comparecientes lo saben, e intentan esquivar el temporal de la mejor manera posible.
Mi serie de cabecera es el Ala Oeste de la Casa Blanca. Me apasiona porque te muestra la cocina, peliculera claro está, del manejo de la Opinión Pública. El pasado fin de semana ví el último capítulo de la segunda temporada. Me encontré con el siguiente gazapo: comparece el Presidente de los EE.UU en Rueda de prensa. La secretaria de Prensa le dice a quién tiene que darle la palabra para que le haga la pregunta convenida. El error radica en eso: en EE.UU cuando el Presidente compadece ante la prensa, el primero que pregunta es el periodista que más tiempo lleve acreditado en la Casa Blanca. Y esa es, desde hace años, Helen Thomas. Ya lo era cuando Ronald Reagan hizo una brillante rueda de Prensa para defenderse del espinoso tema Irangate. Después del decano de periodistas, pregunta quien sea señalado por el presidente.

Rueda de Prensa del Presidente Ronald Reagan, el 22 de octubre de 1987. Helen Thomas resaltada en azul. Ya no levanta la mano, porque ha preguntado la primera.

En España, desgraciadamente, estamos a años luz de esto; recuerdo como a Aznar, en sus ruedas de Prensa, siempre le preguntaban los mismos medios afines; recuerdo como Rajoy era aplaudido después de las ruedas de Prensa en la campaña electoral pasada, por sus acólitos, que se confundían con los periodista en la rueda de Prensa, que pasaba a ser rueda de Aplausos.
Los políticos deberían saber que la rueda de Prensa es una de las mejores manera de llegar a la Opinión Pública, y deberían ser más valientes. ¿Para cuando una sistematización y profesionalización de la Comunicación Política en nuestro país?

————————————————————–

Otra foto simpática de Helen Thomas con el Presidente Clinton:

 

Y el artículo de 2 de marzo de 2006, de Helen Thomas Rumsfeld’s Mistakes Mean He Should Go