Guerra y Paz

autor

Moeh Atitar de la Fuente

Periodista, fotógrafo y blogger. Más sobre el autor.

  • May 2025
    M T W T F S S
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    262728293031  
  • Buscar

  • CATEGORÍAS


  • ARCHIVO





  • ADMINISTRACIÓN

  • Instagram
  • Twitter

Murió el perro de guerra Bob

Moeh Atitar de la Fuente - Monday 15 de October de 2007

Robert DenardRobert Denard murió el pasado sábado a los 78 años en su cama . El Alhzeimer que le fue diagnosticado hace unos años, borró parte de sus memorias de guerra. Porque el comandante Bob, el Viejo Bob o Said Mustapha Mahdjoub (todos ellos apodos de guerra, sin contar con los numerosos nombre falsos que usó) vivió de la guerra y para la guerra: Denard era un dog of war, un perro de guerra, un mercenario, que sirvió como inspiración para el personaje de Forsyth, Cat Shannon.

En su ficha de combate cuenta con numerosos golpes de Estado en el continente africano y la península Arábiga, con intervenciones en Zimbabwe (la antigua Rodhesia), Nigeria, Benin, Yemen, Angola, Gabon, el antiguo Zaire, un largo etcétera y sobre todo Comoras.

El viejo Bob nació en Francia en 1929. Su padre era un militar que desarrolló su carrera en las colonias. Con 16 años, se unió a la resistencia durante la II Guerra Mundial; luego Denard se fue como voluntario a Indochina, a luchar contra el comunismo, su primera batalla, porque él se declaraba ante todo anticomunista.

Hasta 1952 estuvo enrolado en el ejército francés; luego se trasladó a Marruecos, formando parte de la Policía del protectarado hasta la independecia del país. Denard dejaba los uniformes y se convertía en un perro de guerra.

El comandante Bob vivió en los procesos de descolonización, en plena Guerra Fría. Había que parar al comunismo en África, y mantener los intereses de Francia, pero respetando siempre las apariencias de no ingerencia. Para eso les services de renseignement tenía a tipos como Denard.

Si hubo un destino y un objetivo predilecto para el viejo Bob ese era Comoras. Hasta cinco golpes de Estado protagonizó Denard y sus chicos en el pequeño país desde 1975.

En 1995, el comandante Bob, salió de su retiro, y al frente de un grupo de treinta combatientes (todos ellos europeos), derrocó al presidente Said Mohamed Yoharr. Bob y sus chicos (sobre todo Dominique Malacrino) saltaron a las páginas de todos los periódicos.

Denard detenido por tropas francesas en 1995Yohar, a quien Bob había llevado al poder tras asesinar en 1989 al anterior presidente (también ayudado por Denard, con guardia pretoriana incluída), fue hecho prisionero. Era el aparante seguro del comandante, ya que, pese a que todo señalaba que detrás del golpe estaban los servicios secretos galos, Francia se lavó las manos y decidió intervenir, enviando a 1.000 efectivos a los que Denard y sus chicos se rindieron. “No comprendo lo que ha pasado. Seguramente me neutralizarán para que no hable. Tengo enfrente, como enemigos, a compañeros de armas. Estoy descorazonado. Los servicios secretos no están envueltos en esto. Por eso se ha formado este lío”, decía Denard en declaraciones recogidas por El País el 5 de octubre de 1995.

Francia mandó al presidente Yohar al exterior para que se recuperara del susto, pero luego no le dejó volver. Denard había cumplido su misión, en el siempre teatro de falsedades y apariencias.

En febrero del 2006, el teatro de las apariencias llegaba a los tribunales: Denard, ya enfermo, era juzgado en Absentia por este último golpe de Estado. La sentencia se conoció el pasado mes de julio: cuatro años de prisión que nunca iba a cumplir. En proceso, con documentos, entrevistas y demás, en Comores95.

Otro periodista muerto en Irak

Moeh Atitar de la Fuente - Monday 15 de October de 2007

Y van 118 periodistas muertos desde que en marzo de 2003 empezara la guerra. En Vietnam, en sus 20 años de duración (desde 1955 a 1975) era la guerra en la que más periodistas había muerto, con 63 fallecidos. Hoy Irak duplica casi esa cifra.

Salih Saif Aldin es el último periodista asesinado en Irak. Salih era redactor de del Al Iraq Al Yawm (Irak hoy) en su ciudad natal de Tikrit, cuando fue contratado por The Washington Post. Cuando en 2005 comenzó a recibir amenazas, él repetía a sus compañeros: “Esta es mi ciudad y yo soy periodista”. Tras recibir una paliza, el periódico le obligó a trasladarse a Bagdad, por su seguridad.

En Bagdad ha encontrado su muerte y a sus asesinos. Salih fue asesinado en el bario de Sadiyah de un tiro en la cabeza, mientras tomaba fotografías sobre casas que habían sido quemadas.

“La muerte de Salih nos recuerda nuevamente el rol central que han jugado los periodistas iraquíes y otros en nuestra cobertura de la guerra, y los inmensos sacrificios que han hecho para ayudarnos a entenderla”,escribe David Hoffman, director editorial asistente para noticias internacionales en The Washington Post.

Los periodistas, fotógrafos y fixers iraquíes se dejan la vida para hacernos llegar informaciones, teletipos, fotografías, imágenes y demás material. Pero no nos ayudan a entenderla: simplemente nos informan; entenderla sería muy difícil. Mañana abriremos el periódico, escucharemos la radio, veremos la televisión y navegaremos por Internet. La información sobre los muertos en Irak no faltarán. Y ellos serán a nuestros ojos del todo anónimos. Fijense por un día en quien firma la información.

Al Gore, Nobel de la paz 2007

Moeh Atitar de la Fuente - Friday 12 de October de 2007

El ex vicepresidente de los EE UU en tiempos de Bill Clinton y casi presidente en las elecciones del 2000, ha sido laureado con el premio Nobel de la Paz, junta la panel de la ONU contra el cambio climático.

 Al Gore recibe el galardón por su contribución para concienciar al mundo por el cambio climático. Es un galardón mediático ya que su contribución es un documental (Una Verdad incómoda) y unas conferencias por el mundo en las que el “profesor de universidad” (de haber sido elegido presidente habría sido el segundo profesor en ocupar el despacho oval, después de Wilson, también premio Nobel de la paz) cobra bien.

En 2000, cuando Gore luchaba por la Presidencia junto a Bush, Woody Allan escribió una columna (‘Votaré el soso’, en El País 5 de noviembre 2000) en la que el cineasta describía así al hoy premio Nobel:
 
“Gore, el rival de W, es como ese personaje que, en una película, está prometido a la guapa, pero la pierde en el último minuto porque se la quita el héroe. Y todo el mundo suspira aliviado al saber que ella no terminará con ese tontorrón que hace tantas carantoñas. Sin embargo, es de lejos el mejor. No es su superioridad en el tratamiento de los problemas, sino su torpeza en público lo que hace la competición tan cerrada.”

Al Gore ha sido galardonado ya con el Premio Príncipe de Asturías a la Cooperación Internacional, y su documental se llevó el Oscar en la pasada edición. El Nobel, por tanto, es el colofón.

Pero La Verdad incómoda ha hecho que Al Gore se lleve sus críticas, por el gasto en energía de sus mansiones y coches, por el precio que cobra por las charlas disfrazadas de cierto altruismo, y un largo etcétera de críticas ciertas, pero también oportunistas. Quizá el que mejor ha respondido a las expectativas de Al Gore ha sido su propio hijo, que el pasado julio fue detenido por conducir a 140 km/h a bordo de un coche híbrido.

El documental ha llegado hasta los tribunales: un juez de Gran Bretaña dictaminó precisamente ayer que la conferencia documentada de Al Gore tiene nueve errores y es bastante “alarmista”, pero se podrá proyectar en los colegios, avisando de sus imprecisiones.

El cambio climático no ha sido el único filón altruista o comercial del ex vicepresidente Al Gore: antes había batallado por la sociedad de la Información, hecho que le ha llevado a ser consejero de Apple o Google.

Foto: Al Gore trabajando en su oficina con tres pantallas de ordenador. Foto: Handforged.

La Nobel de literatura

Moeh Atitar de la Fuente - Thursday 11 de October de 2007

No he leído a Lessing, una autora más que engrosará la enorme lista de libros que quedan por leer. Me ha gustado cómo se ha enterado (o por lo menos cómo lo ha fingido): el periodista de Reuters le da la noticia a las puertas de su casa, mientras baja de un taxi, de vuelta de hacer la compra:

Video de Reuters.

Info en francés

Moeh Atitar de la Fuente - Thursday 11 de October de 2007

Sarkozy sabe que Francia tiene una asignatura pendiente: su proyección al exterior a través de la información. Cada vez es más difícil posicionares en el sector de la información 24 horas, sobre todo porque los rivales ya no solo la BBC o la CNN sino Al Jazeera (tanto en árabe como en inglés).

France 24, con socios como la CNN, la BBC, Al Jazeera o la alemana Deutsche Welle, era un primer buen paso que aún no ha cumplido un año. La cadena ha sabido adaptarse bien al tiempo en el que ha nacido, con programas como Talk of Paris. Pero quizá tener como socios a sus principales competidores puede ser un lastre para la cadena 24 horas de información en francés, pero también en inglés.

El Quai d’Orsay (Ministerio de Asuntos Exteriores) se gasta 300 millones de euros anuales en TV5 Monde, France 24, EuroNews, Radio France Internationale (RFI),y Canal France International (CFI). Demasiados frentes abiertos, pocos resultados. Por eso Sarkozy quiere hacer una reestructuración del poder mediático (público) francés, y a nombrado una comisión que se encargue de preparar el terreno, con una máxima: “El propósito no es hacer economías; queremos conservar, profundizar y enriquecer la francofonía”, dice Georges-Marc Benamou, consejero del presidente de la República para asuntos audiovisuales.

Mientras, Euronews estrena un canal en Youtube, dedicado a su famoso No Comment:

Por cierto, la prensa cotidiana también preocupa al Senado: “Prensa cotidiana de información: Crónica de una muerte anunciada” Si los periodistas tienen que esperar a que lleguen los senadores al rescate, mal vamos.

Boney M para convencer a separatistas

Moeh Atitar de la Fuente - Wednesday 10 de October de 2007

Para convencer a separatistas de Osetia del Sur, todo sea dicho. La ex república soviética de Georgia ha decido organizar para el sábado un concierto en Tamarasheni, pequeño pueblo situado dentro de la rebelde Osetia del Sur, pero controlado por las autoridad georgianas.

“Nuestro mensaje es que estamos en contra de la guerra, el extremismo y la violencia. Queremos resolver todos los problemas pacíficamente y la vida pacífica contiúa donde la gente canta canciones” ha declarado Dmitry Sanakoyev, la cabeza visible de los pro-georgianos en la región.

¿Cantará los Boney M su tema Rasputin?

Frentes informativos, 9 de octubre de 2007

Moeh Atitar de la Fuente - Tuesday 9 de October de 2007

Gran bretaña reduce a la mitad sus efectivos en Irak. Lo anunció ayer Brown. ¿Se acuerdan de la ingratitud británica para con sus trabajadores iraquíes? El premier ministro ha anunciado que podrá trasladarse a otras partes de Irak, exiliarse a algún país vecino (los fronterizos como Siria no los acogen por haber trabajado para Gran Bretaña) o en determinados casos llegar a pedir asilo en la Gran Bretaña: ingratitud maquiada. Si la reducción a la mitad se prevé para primavera, el Times va más allá y habla de la posibilidad de una retirada total para finales de año.

Blackwater y un informe del Gobierno iraquí. Un informe del Gobierno iraquí señala que desde 2003 los empleados de Blackwater han matado a 38 civiles, y eleva el número de víctimas a 17 en el último capítulo. El gobierno iraquí pedirá para estos últimos una compensación de 8 millones de dólares y que el Gobierno estadounidense deje de operar con la empresa de seguridad. Los contratos de Blackwater con el Departamento de Estado se eleva a más de 300 millones de dólares.

Turquía y un posible ataque en el Kurdistán iraquí. El ejército turco lleva tiempo introduciéndose en el territorio turco, para perseguir a combatientes del Partido Kurdo de los Trabajadores (PKK). En los últimos dos días han muerto 15 soldados turcos en ataques de la guerrilla. Erdogan, presionado por los militares, está pensando en una respuesta, a sabiendas de que EE UU no quiere ni oír hablar del tema.

Francia, la UE y la OTAN. ¿Volverá Francia a la estructura militar de la OTAN de la que está fuera desde 1966? De momento han puesto cuatro condiciones, que se resumen en estrechar más las relaciones entre la OTAN y la UE. Sarkozy mira a EE UU, y da un varapalo a una casi inexistente política de defensa europea. Mientras, el general General Henri Bentégeat, presidente del Comité Militar de la UE, dice: “La UE no puede hacer la guerra”, y apuesta por el papel mediador de la UE en las crisis internacionales. Pero además de esta postura moral, hay una realidad: materialmente Europa no puede hacer la guerra y sigue dependiendo de la OTAN. Y con Sarkozy más.

La BBC despide a más de 2000 trabajadores. Un 12% de los empleados de la BBC perderán su trabajo para hacer frente a un recorte en el presupuesto. Esperemos que la cadena pública británica no sea un 12% de menos calidad.

Blackwater contrata a una firma de relaciones públicas para que le limpie la imagen

Moeh Atitar de la Fuente - Saturday 6 de October de 2007

En toda la historia de Blackwater faltaba una empresa de relaciones públicas y alguien relacionado con el Partido Demócrata, y si tiene algo que ver con Hilary Clinton, mejor que mejor.

Los abogados que defienden a la firma han contratado a la empresa de relaciones públicas Burson-Marsteller. Uno de los ejecutivos de la firma de relaciones públicas que está trabajando para la cuenta de Blackwater es Robert Tappan, según recoge AP. Tappan trabajó en el Departamento de Estado como segundo asistente en Asuntos Públicos, hasta que en enero de 2004 fue enviado a Bagdad como director de Comunicaciones Estratégicas de la Autoridad Provisional de la Coalición, según la biografía que permanece en la página del Departamento de Estado. Experiencia en Irak, por tanto, no le falta.

En el caso Blackwater faltaba alguien relacionado con el Partido Demócrata: se trata Mark Penn, el estratega de la senadora Hilary Clinton en la campaña hacia las presidenciales. Penn, además de conducir los pasos de la senadora en dirección a la Casa Blanca, es director ejecutivo de Burson-Marsteller. La denuncia no la ha hecho un republicano (en silencio, tal vez por las donaciones que el dueño de la compañía hizo al partido), sino el también candidato en las primarias demócratas John Edwards.

Burson-Marsteller, a través de un portavoz, Paul Cordasco, asegura que la firma no cuestiona a sus clientes. Ya saben: todo el mundo tiene derecho a un abogado y a una firma de relaciones públicas que le limpie la imagen.

PS: El embajador polaco en Bagdad fue objetivo de un atentado esta semana, y permanece en estado de coma inducido. El diplomático fue evacuado en un helicóptero que pertenecía a Blackwater.

Entradas relacionadas:

Los Clinton vuelven

Moeh Atitar de la Fuente - Friday 5 de October de 2007

Bueno, en verdad nunca se llegaron a ir del todo. Hillary se presenta a las elecciones presidenciales y quiere que Bill cambia la imagen que tiene EE UU en el exterior. Así lo cuenta el ex presidente en una entrevista en The Guardian.

Pero la prensa británica no les quita ojo. Esta semana la portada de The Economist está dedicada a la vuelta de estos dos chicos. Puede que Hillary saque partida hasta de su derrota.

La voz de Hora 25

Moeh Atitar de la Fuente - Thursday 4 de October de 2007

Ha sido la noticia del día: la muerte del periodista Carlos Llamas. Es una voz que para mí es de las de toda mi vida, porque en estos últimos 15 años yo era uno de sus oyentes, a los que hablaba todas las noches con esa voz tan característica. Siempre que pasaba algo especialmente significativo, la voz de Llamas era una de las que escuchaba, de las que no podía faltar.

Por eso hoy he sentido su muerte, porque pese a ser una persona que no he conocido, si que para mí era muy familiar y cotidiana. Juanlu y Testigo para la acusación  tuvieron la suerte de conocerle.

Descanse en paz.