Guerra y Paz

autor

Moeh Atitar de la Fuente

Periodista, fotógrafo y blogger. Más sobre el autor.

  • May 2025
    M T W T F S S
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    262728293031  
  • Buscar

  • CATEGORÍAS


  • ARCHIVO





  • ADMINISTRACIÓN

  • Instagram
  • Twitter

Cincuenta años del Sputnik 1

Moeh Atitar de la Fuente - Thursday 4 de October de 2007

SputnikHace hoy 50 años que la URSS tocaba el cielo; y no solo en el sentido literal, sino también en el figurado: con el lanzamiento exitoso del Sputnik 1 (Compañero 1) la URSS conseguía ponerse por delante en la carrera por la conquista del espacio en plena Guerra Fría. Si EE UU había ganado la carrera por la bomba atómica (aún sin estar la Guerra Fría en marcha), Rusia iba camino de hacerlo por la conquista del espacio.

EE UU iría perdiendo las primeras batallas por la conquista del espacio: en 3 de noviembre de 1957, Laika se convirtió en el primer animal en salir de la Tierra y el 12 de abril de 1961 Yuri Alekséievich Gagarin pasaría a la historia como el primer ser humano en salir de la atmósfera terrestre, con viaje de ida incluido. La única manera que tenía EE UU de superar a la URSS fue lo que finalmente hizo: mandar a ser humanos a la luna, pero esa es otra historia.

Cincuenta años después, se calcula que hay 900 satélites en órbita, pertenecientes a más de 40 países, según Spacemen are from Mars, un artículo de The Economist. Y la mayoría de ellos no miran hacia el espacio, sino al planeta Tierra, y gracias a ellos podemos contar con una herramienta como Google Earth, inimaginable cuando se lanzó el padre de todos los satélites y durante el resto de Guerra Fría. Precisamente una de las maneras de sufragar la supremacía armamentística de EE UU y la famosa Guerra de las Galaxias que terminó con la Guerra Fría fue comercializar los satélites y que no fueran solo de uso militar.Pero esa también es otra historia.

La responsabilidad social corporativa de Blackwater

Moeh Atitar de la Fuente - Wednesday 3 de October de 2007

El dueño y fundador de la empresa de seguridad Blackwater, Erik Prince , ha comparecido frente al comité del Congreso de los EE UU encargado de investigar las acciones en las que la empresa de seguridad privada se ha visto implicado en tiroteos e incidentes en Irak. Han contado 195 casos.

Price fue preguntado por lo que su empresa hizo con el empleado que mató a dos guardaespaldas uno de los guardaespaldas de uno de los vicepresidentes iraquíes:

“Fue despedido. El Departamento de Justicia estuvo investigando. En Bagdad, hay una oficina del Departamento de Justicia. El ya no trabajaba para nosotros más. Nosotros, como empresa privada, no podemos detenerle. Podemos despedirle, podemos multarle, pero no podemos hacer más.”

La multa, en este caso, fue la rescisión del contrato y obligarle a pagarse el avión de vuelta a casa. A la familia de los dos guardaespaldas muertos Blackwater le pagó la cantidad de 15.000 dólares. Los contratos de la compañía, encargada por ejemplo de custidiar la embajada de lo EE.UU en Bagdad, con el Departamento de Estado suman la friolera de 832 millones de dólares, según el informe del Congreso, (que contabiliza el montante de los contratos de seguridad firmados junto a otros dos compañías de seguridad)

Entradas relacionadas en Guerra y Paz:

El arte de titular: El detalle de una instantánea

Moeh Atitar de la Fuente - Tuesday 2 de October de 2007

Hoy el presidente de Corea del Sur ha cruzado a pie la frontera con Corea del Norte, para reunirse con su homólogo del norte, el dictador con alzas, Kim Jong-il. Es el primer ministro surcoreano que cruza la frontera…a pie. La única manera de captar esa idea era con un fotografía en el momento que cruza el paralelo 38, que marca la frontera entre los dos países.

cruzar frontera Corea

El País (La portada era mejor, porque recogía la secuencia, pero me he dejado el pantallazo en el trabajo)

Portada de Le Monde

Frentes informativos 2 de octubre de 2007

Moeh Atitar de la Fuente - Tuesday 2 de October de 2007

Uno de los posibles objetivos de EE UU en Irán. Artículo de New Yorker, publicado ayer, en el que asegura que la administración Bush está estudiando no bombardear las plantas nucleares sino a los guardianes de la revolución. ¿Pero no era un desafío nuclear?

Putin se quedaDefinitivamente Putin no se va. Como no puede presentarse otra vez a la presidencia de Rusia, ha decidido que se va a presentar a la legislativas y así poder ser primer presidente. Dos condiciones pone Vladimir: la primera que el partido Rusia Unida gane las elecciones legislativas de diciembre; y la segunda que las elecciones presidenciales del año que viene las gane una persona “honrada”, es decir manejable. Putin se queda.

Cumbre histórica entre las dos Coreas. El primer conflicto serio de la Guerra Fría continúa.

España, España, España. España 1: El Rey habla, y dice verdades. España 2: una letra para el himno, y hay que ser idiota para plantear esto: la SGAE y un comité de sabios decidirá la letra para el himno. ¿Cobrarán derechos de autor? Cualquier letra será sobre todo una cosa: hortera. España 3: ññññññññññññññññññññññññ, en los .es.

El wifi de las embajadas para los opositores birmanos

Moeh Atitar de la Fuente - Sunday 30 de September de 2007

Hay muchas cosas que decir sobre Birmania, pero mejor que las digan los que han seguido la revuelta desde el principio  y te cuentan que la revolución no la empezaron los monjes, pero esa es otra historia.

Hoy Internet ha vuelto a Birmania (por lo menos hasta hace poco), después de estar unas horas cortado por la Junta Militar. Con el restablecimiento, las agencias de noticias han empezado a recibir fotografías de los ciudadanos que se juegan la vida para mostrar la represión de la dictadura. Sospecho (por no confirmar) que las mismas agencias están tirando de información que les llega, y por tanto hay que tomárselo todo con mucha precaución, y avisando de donde viene.

Con el regreso de Internet hemos podido leer que el régimen birmano le han montado un show y unas manifestaciones de mentirijilla al enviado especial de la ONU para decir que ellos no reprimen a los monjes. Internet ha vuelto, pero se volverá a ir. Para evitar la desconexión, el grupo Support the Monks’ protest in Burma en Facebook hace el siguiente llamamiento:

EMAIL YOUR NATION’S EMBASSY IN BURMA, asking them to open up their WiFi networks for our contacts to utilise. We’ve had reports that the internet is down to keep reports and pictures IN Burma, we need to do everything we can to make sure they get OUT. Your embassy’s contact info will be on your country’s ministry/department of foreign affairs webpage.

De entrada parece una buena idea invadir las bandejas de correos de las embajadas y ministerios del ramo exterior con esta petición. Así los birmanos (que no birmaneses) podrán ir con sus portátiles a las puertas de las embajadas. Pero la policía birmana, como todas las policías, no es tonta, y los opositores correrían el riesgo de quedarse por lo menos sin ordenador. También podrían ir a las casas cercanas, que seguramente ocupe uno de los generales de la junta. En estos casos es más efectivo mandar palomas mensajeras.

600.000 dólares para borrar una esvástica

Moeh Atitar de la Fuente - Wednesday 26 de September de 2007

Este edificio pertenece al Armada de los EE UU. Está en Coronado. No había causado ningún problema hasta la llegada de Google Earth, y gente aburrida lo vio desde el cielo: “¡Es una esvástica!”

Esvástica edificio

Y entonces la armada se ha decidido a cambiarle la forma (decisión acertada), y se va a dejar unos 600.000 dólares en la transformación.  ¿ No hubiera sido más barato pintar alguna parte de verde, y confundirlo con la hierba?

Vía| LATIMES

El arte de titular: ¡vaya portada!

Moeh Atitar de la Fuente - Tuesday 25 de September de 2007

La portada de MacCleans para esta semana:

La portada acompaña a un artículo sensacional del periodista “Dentro de Irak. Cómo Bush se ha covertido en el nuevo Sadam”. La portada es muy buena, quizá algo sensacionalista, pero el artículo es muy bueno. ¿Hubiera funcionado solo?¿La portada mata el artículo?

¿Le advirtió de esto Aznar a Bush?

Vía| El País

Ahmadinejad en Columbia

Moeh Atitar de la Fuente - Monday 24 de September de 2007

Polémica visita del presidente iraní a la universidad de Columbia: Le reciben con abucheos, algunos aplausos; el rector le presenta como un dictador; el presidente iraní se queja de que no le han dado el mismo tiempo que al ilustrísimo señor rector; aplausos del auditorio, y más bronca por sus siempre “increíbles” palabras…bueno, aquí un liveblogging.

En Flickr hay fotos buenísimas:

1. Oriente Próximo en NYC (Foto de jsgraphicdesign) :

2. En contra de Ahmadinejad, y en contra de la guerra, ambas de Lamithuyvo:

Ahmadineyad New York

Ahmadinejad New York

Un comentario de uno de los lectores del NYT que quiero destacar:

I just want to say, as a student at Columbia, that I am proud to be at a University that is willing to allow all voices to be heard, however misguided they may be. I think that it is more important not for the audience to listen to what Ahmadinejad has to say, but rather for him to take away a better understanding of a nation is despised by much of the region from which he hails. I hope our hospitality as a University and as a Nation have a positive impact. It is only through such measures that we can gain a better understanding of people that wish us harm and vice-versa.

— Posted by Stephen

Propongo que esto solo sea el inicio de un intercambio académico: ahora le tocaría el turno a Bush irse a la Univeridad de Teherán: ¿Se lo imaginan? ¿A quién irían a ver?

Recuerdos de un mimo que habla y hace su grito silencioso

Moeh Atitar de la Fuente - Sunday 23 de September de 2007

Marcel Marceau ha muerto hoy a los 84 años de edad.

“¿Conoceremos algún día la paz eterna?” se pregunta en este autoretrato de apenas cuatro minutos.

En la prensa:

Y Forges:

La revolución de los monjes

Moeh Atitar de la Fuente - Saturday 22 de September de 2007

La líder demócrata birmana Aung San Suu Kyi salió hoy de su casa, en la que se encuentra bajo arresto domiciliario desde 2003, para saludar a 500 monjes (cifra dada por The New York Times) que se manifestaban en contra de la junta militar birmana. La policía birmana, que mantiene bloqueada University Avenue, dónde vive Suu Kyi, y cerrada al tráfico el área que rodea la casa desde el inicio de las protestas, dejó atravesar inesperadamente uno de sus controles a un grupo de monjes y manifestantes.

                                                                                                                               Sigue leyendo en En este Mundo

A ver si esta vez hay suerte y terminan con una de las peores dictaduras sobre la faz de la tierra , si es que hay alguna buena…