Guerra y Paz

autor

Moeh Atitar de la Fuente

Periodista, fotógrafo y blogger. Más sobre el autor.

  • May 2025
    M T W T F S S
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    262728293031  
  • Buscar

  • CATEGORÍAS


  • ARCHIVO





  • ADMINISTRACIÓN

  • Instagram
  • Twitter

¿Retirada de más de 30 batallones de Irak?

Moeh Atitar de la Fuente - Tuesday 18 de September de 2007

Un batallón está formado por entres 500 y 1000 efectivos. Bush anunció el jueves pasado que 5.700 efectivos; ahora, hasta 30.000 efectivos ven “amenazada su labor de seguridad” si el gobierno iraquí sigue con su pretensión de estudiar el status y limitar la actividad de las fuerzas de seguridad privada.

Todo ello tras la caída en desgracia de BlackWater, al menos en Irak. Los chicos de Blackwater se cargaron a 13 civiles iraquíes cuando se sintieron atacados mientras escoltaban a personal de la embajada estadounidense. No es el primer caso que se registra con este tipo de mercenarios. Ya conté que los que trabajan para empresas estas empresas de seguridad en el país árabe suponen hasta 30.000 efectivos (he leído cifras de hasta 100.000, algo que me parece un tanto exagerado), convirtiéndose en el segundo ejército en en cuanto a número en Irak.

Pero el Gobierno iraquí no va a poner en un apuro tan serio a la administración Bush, con la limitación de la actividad de estos mercenarios, que hasta se encargan de escoltar a la secretaria de Estado Rice cuando visita el país árabe. Supondría un duro golpe, así que de momento el Gobierno iraquí solo quiere estudiar el estatus legal de los empleados que operan bajo las banderas de estas empresas. Nada más. Mandar a 30.000 efectivos a casa si que sería un desastre para los planes de Bush: ¿quién se encargaría de escoltar a los empleados de las embajadas, a los empleados de empresas constructoras, como las que están construyendo la embajada en Bagdad, o a los jerifaltes llegados de Washington en visitas relámpago?

Recomiendo estos dos vídeos:

El primero, realizado por Jeremy Schahill, autor del libro Blackwater, The rise of the World’s most powerful mercenary army:

El segundo, en seis partes, es un documental de National Geographic:

Parte dos, tres, cuatro, cinco y seis.

Entradas relacionadas en Guerra y Paz:

Los playmobil, made in Europe

Moeh Atitar de la Fuente - Tuesday 18 de September de 2007

Los playmobil pueden sentirse orgullosos de ser europeos, y no estar hechos en China. Después del escándalo de los juguetes de Mattel fabricados en China (que cómo se trató el tema parecía que las Barbies estaban hechas con plutonio enriquecido y que los niños, tras chupar una de las extremidades de la rubia desporporcionada iban a tener que hacer frente a una malformación mortal), los escasos fabricantes de juguetes que no se han ido a China a producir, sacan rédito de estar hechos en Europa. Es el caso de Playmobil o de Lego, como cuenta hoy NYT.

Es curioso, pero vemos que la etiqueta made in, sigue teniendo mucho sentido en un mundo cada vez más globalizado. Conozco a personas que van las grandes tiendas de ropa y miran la etiqueta. No compran las ropas que están hechas en países donde no se respetan los derechos de los trabajadores. Sin mencionar las tiendas especializadas en el llamado comercio justo.

La extensión del made in viene de finales del siglo XIX, con la llegada al mercado de productos realizados en las grandes industrias europeas. Además de para evaluar las importaciones y exportaciones de los países, Gran Bretaña impuso len 1887 os made in para distinguir sus productos de los de fuera, creyéndose que los suyos eran de mejor calidad. No era para distinguirlos de China, desde luego. El enemigo comercial estaba más cerca: Alemania.

Si parecía que los made in Germany iban a hacer daño a los productos alemanes, los británicos estaban muy equivocados. Los alemanes tardaron casi una década en reaccionar (1895), pero se dieron cuenta de que estar hechos en Alemania también podía suponer una marca de calidad, y se lanzaron a promocionar sus productos como los mejores.

Hoy en día los made in, siguen vigentes, con más complicaciones que antes: ahora, un ordenador puede tener componentes de 10 países distintos. Pero el capitalismo lo tiene todo bien pensado: si alguien se aburre puede ver las normas de la Organización Mundial del Comercio sobre los made in.

Los made in seguirán siendo la piedra arrojadiza de los boicots comerciales, no solo por la calidad del producto o porque se sepa que quien lo ha hecho ha sido explotado, sino también porque hay gente que bajo la etiqueta made in de un producto, es capaz de ver reflejado a todo un enemigo.

Los Playmobil también tienen su historia interesante: con la crisis del petróleo de los años 70, la fábrica de productos ornamentales y de juguetes hechos con plástico casi se arruina. Los playmobil son la salvación, porque al ser más pequeños usan menos plástico.

Además de estar hechos en plástico, los Playmobil tienen una ética detrás: nunca fabrican Playmobil con forma de soldados contemporáneos, aunque los niños pueden matar a indios americanos, o reproducir la guerra de la Secesión estadounidense. Pero eso ya es historia.

Post relacionados en Guerra y Paz:

La CIA no usará más el waterboarding

Moeh Atitar de la Fuente - Monday 17 de September de 2007

La CIA va a dejar de usar el llamado waterboarding, una técnica de interrogación, que todo el mundo (salvo la administración Bush que la aprobó) la califica como tortura.

Conocida también como la “cura de agua”, era ya usada por la inquisición. La técnica es sencilla: “Se coloca al prisionero en una tabla inclinada, de manera que la cabeza esé más baja que los pies. Se le recubre la cabeza con una tela (eso era antes, ahora se hace con un plástico) y se le arroja agua encima de la tela. La respieración se vuelve, así, muy fidicl y la víctima entre en la angustia de que va a morir proximamente por asfixia”.

Bueno, siempre quedará la opción de la tortura por delegación.

Vía| The Blotter

Otros post relacionados en Guerra y Paz:

Frases cruzadas del porqué se invadió Irak

Moeh Atitar de la Fuente - Monday 17 de September de 2007

“Estoy entristecido por el inconveniente político que supone reconocer lo que todo el mundo sabe: que el principal motivo por el que se inició la guerra en Irak es el petróleo”.

Alan Greenspan de 81 años, responsable durante 19 años de la Reserva Federal de los EE UU, en sus memorias de próxima aparición. Ya lo podía haber dicho en su día. Claro que él no quería hacer política, solo trabajaba con números y tipos de interés, algo inocuo.

“Respeto mucho al señor Greenspan (…) Yo no estaba allí para el proceso de decisión que inicio esto, que inició la guerra (…) Sé que la misma alegación se hizo cuando la guerra del Golfo de 1991, y no pienso que sea verdad (…) Pienso que ha sido para estabilizar el Golfo. Es sobre regímenes gamberos que intentan desarrollara armas de destrucción masiva. Es sobre dictadores agresivos (…) Después de todo, Sadam Hussein lanzó varias guerras contra sus vecinos (…) Estaba tratando de desarrollar armas de destrucción masiva, ciertamente cuando fuimos en 1991.”

Robert Gates, secretario de Defensa, un poco más joven, contestando a Greenspan. La misma contestación de siempre, pero matizada por un “yo no estaba allí”.

La muerte de dos soldados contestatarios

Moeh Atitar de la Fuente - Thursday 13 de September de 2007

El 19 de agosto pasado, el NYT publicaba una carta de siete soldados de los EE UU destinados a Irak, titulada “La guerra como la vemos“, donde criticaban duramente las condiciones en la que vivían el día a día las tropas estadounidenses, así como tiraban por la borda, desde el terreno, los progresos que esgrime la administración Bush. Dos de los firmantes, los sargentos  Yance T. Gray (26 años) y  Omar Mora (28 años) han muerto en Bagdad, no en combate, sino por un accidente de circulación, al volcar el camión de cinco toneladas en el que viajaban.

Omar Mora era de origen ecuatoriano. Llevaba poco tiempo siendo ciudadano de los EE UU, según relata hoy el NYT. La madre, Olga Capetillo, quiere que se esclarezca lo sucedido.

El senador por Montana, Max Baucus, de donde era originario Gray, y cuyo sobrino falleció en Irak el año pasado, también ha solicitado al ejército un informe al ejército sobre el accidente, que se produjo en una autopista de Bagdad, cuando el camión en el que viajaban se cayó por un puente.

Otro de los sargentos que firmó la carta,  Jeremy A. Murphy, había sido herido en la cabeza por una bala, en los días en los que  los siete soldados contestatarios la preparaban, y se recupera en un hospital de EE UU.

El arte de titular (2): El síntoma al titular

Moeh Atitar de la Fuente - Thursday 13 de September de 2007

Ayer empezaba esta sección con el título de “Cómo vender una noticia”; 24 horas más tarde, cambia de nombre y pasa denominarse “el arte de titular”.

Hoy otro ejemplo de una noticia relacionado con el dimitido y estresado primer ministro japonés. A 20minutes.fr, le ha pasado lo mismo que a La Fox: ¿a quién le va a importar que el pobre Abe haya dimitido por estres? Digamoslo de otra manera: se ha cag***.

Cómo vender una noticia (1) : Sayonara

Moeh Atitar de la Fuente - Wednesday 12 de September de 2007

Una nueva sección en Guerra y Paz recogerá titulares originales, rebuscados, que fomentan simplemente el “pincha, pincha”, que se merecen un Pulitzer… El arte de titular, en resumidas cuentas y como en el arte, la obra puede gustar o no.

El primer ejemplo, éste de Fox News:

Petraeus y Crocker: Hernández y Fernández

Moeh Atitar de la Fuente - Wednesday 12 de September de 2007

fue con sus deberes hechos, tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado. El General, tonto no es, y las medallas que cuelgan en su pechera algún mérito tendrá. Crocker, al menos en su intervención frente al Cámara, no parecía que la historia fuera con él, y pocos datos ofreció. Lo único destacable de lo dicho por el embajador es que EEUU no podrá cantar victoria. Pero los dos tenían claro el mensaje que tenían que enviar: hacemos progresos en Irak.

Hubiera sido divertido verles en un diálogo ante las cámaras. Quizá hubieran sido como los dos personajes de Tintin, Dupond y Dupont, aquí traducidos como Hernández y Fernández. Uno listo, el otro diplomático. Los dos entregados a la misma causa y vendiendo una moto que no tiene ruedas.

Las intervenciones de Petraeus (en Pdf, cortesía de NYT) reproducían la misma insultante tesis que ha estado reproduciendo la administración Bush: Irak vive una guerra sectaria, entre chiíes y suníes, alimentada por fuerzas extranjeras (menciona a la libanesa Hezbollah, Al Qaeda, apoyados por Siria e Irán), y que ellos simplemente pasaban por allí.

Todos sus caminos conducen a la provincia de Al Anbar. Allí, las tropas estadounidenses han lanzado la mayor operación contra la insurgencia, con un elemento añadido: han convencido a los jefes tribales suníes para terminar con la insurgencia etiquetada como “Al Qaeda”. Las acciones llevadas a cabo en esta provincia ha sido bien vendidas por la Casa Blanca, junto al plan de seguridad en Bagdad. El culmen llegaba con la visita del propio Bush a esta provincia; el mensaje era unívoco: “Hasta yo, él mas odiado entre la insurgencia, puedo venir a esta provincia”. ¡Qué machote este hombre!

Los espectadores (senadores y representantes, sin contar con las pobres abuelas que se levantaban para gritar en contra de la guerra), escuchaban y tomaban nota, pero poco tiempo tenían para lucirse en sus intervenciones, tanto si estas fueran a favor, como en contra. Que se lo digan al pobre senador Obama, que se quejaba del poco tiempo que tenía: “Es verdad, senador”, le cortó con poca simpatía y afecto el presidente del comité de Relaciones Exteriores del Senado, que presidía la audiencia.

Pero en el poco tiempo que pudo intervenir, Obama vino a decir una cosa clara: no hay solución militar para Irak; lo único que se puede hacer es marcharse. Por si había alguna duda, el senador lo ha vuelto a repetir hoy en la universidad de Ashfrod: “Déjenme que sea claro: No hay una solución militar en Irak y nunca la hubo”.

En el polo opuesto (porque si algo deja claro estas intervenciones es que hay una división en la clase política) , el senador republicano John McCain, también en la carrera a la nominación como candidato a la Casa Blanca, que fue tan claro como Obama, pero al revés. Lo dijo en el Senado: “Si nos vamos ahora, tendremos que volver más tarde” (no es textual), y lo ha vuelto a decir hoy, éste en un hangar privado del Aeropuerto Sioux Gateway:”Todos nosotros queremos a nuestras tropas en casa, pero queremos con honor y que vuelvan con honor, pero no tenemos que desdecirnos en un tiempo y volverlos enviar, porque hemos dejado el caos y el genocidio en la región”.

¿Y? Pues nada, a esperar que va a anunciar Bush mañana jueves sobre sus planes en Irak. Parece que va a anunciar una retirada de un batallón, con lo que puede vender una reducción de las tropas en EEUU, pero, como le recordó Obama al general Petraeus, eso no es una reducción, es volver al mismo número antes del aumento, ese aumento con el que nos han vendido, gráficos mediante (de nuevo PDF cortesía de NYT), que en Irak están progresando. Hay profesores de universidad que se lo creen. No hay peor ciego que el que no quiere ver. Podrían abrir un ojo y echarle un vistazo a qué opinan los iraquíes y cómo viven.

PS: Gracias Carlos por el titular. Espero que este post te sirva de respuesta a la pregunta aún no contestada.

“Di no a las bombas de racimo”, el blog de la campaña

Moeh Atitar de la Fuente - Monday 10 de September de 2007

Dinoalasbombasderacimo.com, es el blog de la campaña que ha lanzado Franciso Polo para azuzar a nuestro representantes políticos para que nuestro país lidere la lucha contra las bombas de racimo.

Las bombas de racimo son quizá las menos “inteligentes” de todas las bombas, si es que alguna bomba llega a ser “inteligente”; las guerras de hoy están dirigidas en contra de la población civil; las bombas de racimo, son una herramienta perfecta: arrasan todo lo Nque encuentran en un radio, sin la distinción entre militar o civil. Además, muchos de las minibombas que la componen no llegan a Nestallar. Hernán Zin escribió hace un par de meses tres post sobre el uso por parte de Israel de las bombas de racimo en la guerra contra el Líbano.

La campaña sigue adelante, y va creciendo poco a poco: guerraypaz.com, un blog más que se suma.


Nota: La fotografía que ilustra este post está sacada del blog de HZ, Viaje a la guerra.

Elecciones en Marruecos: ganó la desgana

Moeh Atitar de la Fuente - Sunday 9 de September de 2007

El partido del Istqlal ha ganado las elecciones en Marruecos, según los resultados provisionales que le adjudican 52 escaños, seguido del PJD, que avanza tan sólo 5 escaños, cosechando 47 asientos en el parlamento, lejos de los alrededor de setenta que la formación de corte islamista pensaba lograr.

En tercer lugar, aparece con 43 escaños El Movimiento Popular, formación bereber. El Partido Socialista retrocede, y se coloca con 36 escaños, como quinta formación política, tras el Reagrupamiento Nacional de los Independientes, que obtiene 38 escaños

No son datos definitivos; lo que si es definitivo es el índice de participación que ha sido del 37%, la más baja en la historia de Marruecos. La abstención se ha concentrado en las principales ciudades, con Casablanca a la cola (28%) seguida de de la región Tetuán-Tánger (34%), precisamente dos de los feudos del PJD.

Estos datos demuestra que quien ha ganado ha sido la desgana del electorado marroquí, motivado por la falta de creencia en la clase política. Ni siquiera el PJD ha logrado la movilización de su electorado, y achaca su segundo puesto a la alta abstención.