Guerra y Paz

autor

Moeh Atitar de la Fuente

Periodista, fotógrafo y blogger. Más sobre el autor.

  • March 2024
    M T W T F S S
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    25262728293031
  • Buscar

  • CATEGORÍAS


  • ARCHIVO





  • ADMINISTRACIÓN

  • Instagram
  • Twitter

Archive for the ‘La Tribu’ Categora

Los desastres de la guerra, por Gervasio Sánchez

Wednesday, January 7th, 2009

Gervasio Sánchez estrena blog en soitu.es: “Los desastres de la guerra“.

Gervasio ha elegido a Goya para ilustrar la cabecera de su blog, que comparte título con la serie de grabados con la que Goya retrató la salvajada de la ocupación francesa y la guerra de independencia. Para mí  es un ejemplo periodístico, pero sobre todo ciudadano y de compromiso. “Doy por supuesto que es un gran periodista. Puedo certificar que es un gran tipo”, dijo hace unos meses Anatoli, otro grande anónimo.

Post relacionados en Guerra y Paz: 

+ Gervasio Sánchez: Guerra y Paz. Sierra Leona
+ ‘Cartas desde Bagdad’, por Gervasio Sánchez
+ El arte en las imágenes de la guerra
+ La ingratitud británica con sus intérpretes en Irak

Enric González, 1991

Tuesday, December 30th, 2008

Casi todos los días empiezo leyendo la columna que Enric González escribe en Pantallas, sección de El País. Hoy escribe una columna sobre el ERE de RTVE, que ha terminado con la jubilación de Rosa María Calaf : “Conviene recordar, sin embargo, que no es lo mismo un televisor coreano que una crónica coreana”, concluye su columna”Y no es lo mismo la voz de Rosa María Calaf que una broma del Follonero. La broma del Follonero, necesaria, divertida y más rentable que cualquier noticia, sólo es saludable cuando disponemos de alguien que nos cuenta lo que no es broma. No estoy seguro de que los empresarios quieran distinguir entre una cosa y la otra”.

Hoy — por recomendación insistente de Alicia Rivera, otra veterana de contar noticias — me he puesto a navegar por las crónicas que Enric González mandaba desde Arabia Saudí en 1991, donde fue enviado por la entonces redactora jefa de Internacional (Mariló Ruiz de Elvira) para cubrir la guerra del Golfo. Os dejo alguna de estas perlas periodísticas:

— Crónica del 7 de enero de 1991, La prensa se prepara para ir a la guerra:

Una máscara antigás, un traje hermético de plástico, guantes y botas especiales, un chaleco antibalas, una caja con medicamentos y jeringuillas y un voluminoso casco. Cada día, 69 periodistas se ponen todo este equipo y pasean como marcianos mareados por los alrededores de la piscina del hotel Internacional de Dahran. Son los 69 integrantes del pool periodístisco que cubrirán la información desde el frente saudí si estalla la guerra en el golfo Pérsico.Todos los periodistas admitidos en el pool por la Oficina Unificada de Información de la fuerza multinacional pertenecen a medios de comunicación norteamericanos. Antes de integrarse en este equipo han debido superar varias pruebas críticas. La más temida, la de resistencia en carrera, consistió en correr milla y media (casi 2,5 kilómetros) en menos de 15 minutos. Todos los candidatos la superaron, cosa explicable si se tiene en cuenta que las frugales comidas de campaña y la forzosa abstinencia de alcohol impuesta por el régimen saudí han provocado un generalizado adelgazamiento entre los periodistas desplazados a la zona. Los habituales viajes al frente a bordo de vehículos especialmente incómodos y las inclemencias climáticas han contribuido a endurecer las carnes de los periodistas. (continuar leyendo la crónica)

— Crónica del 10 de enero de 1991: La incredulidad saudí va a la guerra:

Nunca una guerra -si algún día la hay- se había preparado con tanta calma y entre tanta incredulidad. Los programas de protección civil en Arabla Saudí, cuidadosamente planificados para culminar el 15 de enero, cuando se cumple el plazo de la ONU se desarrollan paso a paso y se han integrado ya en una rutina diaria que pasa francamente inadvertida.
La cuestión es que los ciudadanos de la provine a oriental, donde está el grueso de la fuerza multinacional, nunca han acabado de creerse que vaya a haber guerra.
Una encuesta realizada entre profesores, políticos y periodistas saudíes, publicada ayer, llegaba a una conclusión monosilábica: no. (continuar leyendo la crónica)

— Crónica del 18 de enero de 1991, primeros días de guerra, “La guerra, señor, la guerra”:

“¿Qué?”. “La guerra, señor, la guerra”, decía un marciano envuelto en una resplandeciente sudadera plateada. La voz sonaba lejana, apenas un eco desde el interior de una máscara negra con un largo filtro antigás alzado allí donde los humanos suelen tener la barbilla. Tocado con una vistosa capucha de plástico azul eléctrico, el marciano recibía conuna leve inclinación de cabeza a los clientes del hotel en cuanto hacían su aparición, somnolientos, en el vestíbulo del hotel AlKhozaba de Riad. “Siga las flechas fosforescentes, sefior, al refugio, al refugio”, indicaba con premura el marciano plateado a todo el que llegaba (Continuar leyendo)

— Crónica del 21 de enero, sencillamente inmejorable, una obra de arte: La guerra en la Luna:

Cuanto más cerca está uno de la guerra, menos comprende lo que ocurre en ella, por aquello de los árboles que no dejan ver el bosque. En este caso, además, se nos había advertido que todas las imágenes y todas las informaciones sobre el desarrollo de los combates serían minuciosamente revisadas y censuradas por los militares. Pero en Arabia Saudí la falta de información excede ya las previsiones más pesimistas. Es como si la guerra se librara en la Luna y de vez en cuando se les cayera un misil por aquí.
A los ciudadanos de este país les resulta difícil entender la guerra en que están metidos: el frente está en algún lugar de la galaxia -no se puede decir dónde y no se puede llegar a él-, el enemigo, a su vez, es un fantasma mudo -ni se le ve ni dice nada-, pero se sabe que le gusta disparar misiles contra Ucronia, un país inexistente, al que los más suspicaces identifican con Israel.Generalmente, los periodistas conectan con su redacción y cuentan lo que sucede sobre el terreno. Aquí y ahora, sucede lo contrario: los periodistas tienen que telefonear a su oficina central -o escuchar la BBC- para saber qué está ocurriendo delante de sus narices. No pueden desplazarse al frente -excepto un grupo de norteamericanos y británicos a los que llevan de excursión exactamente allí donde no pasa nada-, ni tomar imágenes en la retaguardia, ni hablar con los soldados, excepto los oficialmente autorizados. (Continuar leyendo)

— Crónica del 22 de enero, El mando aliado investiga si el misil que cayó sobre Riad fue un Scud o un Patriot:

Dice la celebrada ley de Murphy que cuando algo puede ir mal, va mal. En Murphy debió pensar el domingo por la noche el general Norman Schwarkopf cuando algo que cayó del cielo -hasta ahora no se ha podido concretar el qué- abrió un enorme cráter junto a la base aérea militar de Riad. El impacto se produjo apenas a 100 metros de uno de los avanzados aviones AWACS con que las fuerzas de EE UU controlan desde el aire. Teniendo en cuenta que nunca hasta ahora había caído algo sobre Riad, hay que admitir que Sadam Husein estuvo a punto de acertar los 14 en su primera apuesta.
El algo que cayó junto a la base aérea pudo ser un misil Scud iraquí muy bien apuntado, un antimisil Patriot norteamericano muy mal apuntado o un meteorito. La tercera posibilidad parece estadísticamente descartable, así que o Scud o Patriot. (Continuar leyendo)

— Crónica del 24 de enero, desternillante: La condición humana:

Esta guerra que viene librándose en Irak, Kuwait, ciertas calles desafortunadas de Israel y “algún lugar del desierto saudí”, es considerada como la máxima expresión de la alta tecnología bélica. Artilugios como el misil de crucero Tomahawk y el antimisil Patriot, que se presentan por primera vez en público, son el acabose en materia de perfeccionamiento y modernidad informática. El ser humano que maneja todo este material apenas difiere, sin embargo, del que cruzó los Alpes con Aníbal hace 22 siglos. En la tensa espera de la batalla que se librará en este inhóspito desierto, la variopinta -y difícilmente coordinable- condición humana de las fuerzas multinacionales tiene poco que ver con la infalible modernidad de su armamento. (Continuar leyendo La condición humana)

Como me ha sabido a poco hoy me he comprado Historias de Nueva York y Historias del Calcio. Prometen…

Historia de una fotografía: Fenton se va a la guerra

Monday, October 27th, 2008

La guerra de Crimea , con William Howard Russell y sus trabajos para The Times, es sinónimo del nacimiento del corresponsal de guerra. Esa labor es posible gracias a la extensión del telégrafo, que hace que la crónica del periodista pueda llegar en horas a la redacción. Hasta ese momento, los periódicos tenían la versión del soldados que les llegaba por una correspondencia siempre tardía. El trabajo de Rusell es más fresco, y es una visión de un periodista, de un reportero, que nada tiene que ver con la batalla, más allá de la convivencia con los soldados y con el hecho de ser simplemente un narrador de lo que ve.
Poco se destaca sin embargo en los libros de historia del periodismo que la Guerra de Crimea es también donde nace la fotografía de guerra, de la mano de Roger Fenton, y precisamente para contrarrestar el trabajo crítico de Russell.

La guerra ya no se pierde solo en el combate. La Rusia de los Romanov se enfrenta a Francia, Reino Unido,el imperio Otomano y el Piamonte. El motivo: Rusia pretende arrancar partes del imperio otomano, que considera lugares claves para defender a los cristianos ortodoxos. La guerra se desarrolla en varios centros — por ejemplo en el Báltico, o incluso escaramuzas en el Pacífico. Pero Crimea es el lugar que da nombre a la guerra, porque a esa península se dirigen soldados de la alianza contra Rusia, en pleno Mar Negro para taponar un espacio clave para los zares.
La opinión pública británica tiene hasta ahora un concepto en muchos casos romántico de la guerra, y espera una gloria más del Ejército de su Majestad. Russell va a ser el encargado de romper esa visión. En su epitafio en la catedral de St Paul, se dice fue el primer corresponsal de guerra. Como recuerda P. Knightley en The First Casualty Russell no fue el primer corresponsal de guerra, pero sí el que estableció por primera vez un trabajo sistemático para informar a los civiles por parte de un reportero también civil.
Su trabajo es demoledor para los intereses del Reino Unido: describe la cruda realidad de la guerra, y sobre todo la situación paupérrima de un Ejército que va a la guerra mal pertrechado para un territorio de clima hostil, y una oficialidad llena de pijos que van al combate con sirvientes, cocineros y que están más preocupados por la salud de sus corceles que la de sus propios soldados. La crónica que pasa a la historia es La carga de la Brigada Ligera, donde Russell describe la desastrosa carga realizada por Lord Cardigan. La lectura de esta crónica motivó, por ejemplo, que Tennyson escribiera el poema con el mismo título. Un ex ministro de guerra llegó a decir que los soldados tenían que linchar al reportero Russell, mientras el Gobierno de Aberdeen se va al garate, en parte por las críticas que llegan por la mala conducción de la batalla.

La fotografía para acallar a la palabra. El trabajo sistemático y crítico de Russell, intentará ser respondido de varias maneras por el Reino Unido; una de las medidas será restringir los pasos del corresponsal: dirán que Russell y el resto de incipientes reporteros hacían una descripción tan detallada de las batallas que podía ayudar al enemigo. Esta restricción será una herencia para la mayoría de conflictos donde la prensa ya es un actor a tener en cuenta.
Si la censura es un camino directo para entorpecer la palabra, la propaganda es siempre otro método con artes más sutiles que nunca se desdeña. Cansado de las noticias poco favorables, al esposo de la Reina, el príncipe Alberto, se le ocurre que la mejor manera de acallar las críticas es mandar a un fotógrafo para que haga un trabajo tan sistemático como el de Russell, pero con una visión positiva de la tropa: nada de muertos, nada de soldados sucios y mal equipados.
El elegido es Roger Fenton, uno de los fundadores de la Sociedad Británica de Fotografía, fotógrafo habitual en Buckingham y el oficial del Museo Británico. Fenton, como la mayoría de los fotógrafos del siglo XIX, empezó con el pincel. En París llegó a ser uno de los copistas oficiales del Louvre. Y allí fue donde descubrió la fotografía. Pasará a la historia precisamente por su trabajo en Crimea.
Un cuarto oscuro en la guerra. Subido a un carromato — donde lleva su cuarto oscuro — y acompañado por un ayudante, Fenton tomará más de 350 fotografías — que se puede ver en este enlace — para gloria del Ejército de su Majestad en los cuatro meses que pasará con la tropa. No sacará muertos, pero tampoco es que Fenton ceda de todo a una visión edulcorada de la guerra. Una de las fotografías más conocidas es ésta:

El fotógrafo se desplaza al mismo lugar escenario la desastrosa carga de la Brigada Ligera, y la retrata sin ningún muerto, pero con todo lleno de balas de cañón. Sin sacar a ningún muerto, Fenton estremece con ésta fotografía a todo aquel que tiene en el imaginario tanto la crónica de Russell como el poema de Tennyson, al que hace un guiño al titular la imagen “El valle de la sombra de la muerte”. El propio Fenton escribiría más tarde sobre ésta fotografía: “Llegando al barranco llamado valle de la muerte, la vista se vuelve a la imaginación: balas redondas y obuses dispuestos como una corriente en la parte inferior de la depresión hasta el final, sin que puedas caminar sin pisar sobre ellos”.Pero Fenton tomó dos fotografías del mismo escenario: una primera, con el camino casi sin balas, y donde desde luego era difícil tropezar con un resto de la batalla; segunda, con el camino repleto de proyectiles, una clara manipulación del escenario de la batalla para hacer más sugerente el resultado: la batalla, que ya tenía una cruda crónica y un heroico poema, quedaba retratada meses después sin muertos.
Fenton cumple con su misión de sacar “bonita” a la guerra. En las instantáneas que toma el fotógrafo a sueldo de Buckingham Palace no hay acción: el frágil material fotosensible de la época solo permite retratos de soldados que tienen que permanecer muchos segundos parados por la alta exposición que necesita. Curiosamente uno de los que posa para Fenton es el propio Russell:

Las altas temperaturas — trabajando con materiales muy inflamables — , el clima hostil, las enfermedades — Fenton tuvo un ataque de cólera y se volvió con un par de costillas rotas– y sobre todo estar en la guerra, hace que su trabajo sea más meritorio. La gloria acompañó a Roger Fenton a su regreso a Londres: 321 fotografías fueron expuestas en una galería, y parte de ellas difundidas en las páginas de The Illustrated London News y en las de un libro que recoge su obra edulcorada de la guerra de Crimea.

Otros post de Historia de una fotografía:

Detrás de la estación de St Lazare.
Bismarck muerto.
Dewey defeats Truman.
Gloria Swanson por Steichen.

La libertad de prensa, de mal en peor

Wednesday, October 22nd, 2008

Cada año es deprimente para la profesión ver la radiografía que hace Reporteros Sin Fronteras sobre la libertad de Prensa, con estos criterios. Este año la tesis máxima de esta organización es que la libertad de prensa no solo va asociada a los regímenes democráticos, sino también a la paz: los 20 países que lideran esta lista no están implicados en ninguna guerra.

El mejor, y el peor. Islandia, ese país que ha quebrado, es el país donde los periodistas gozan de más libertad. El peor es Eritrea, que ocupa el puesto 173, y que RSF describe como “una cárcel al aire libre” donde “El Jefe del Estado, Issaías Afeworki, no ha renunciado a su deliberada opción por la crueldad contra numerosos periodistas detenidos en secreto desde 2001, ni al despotismo para gobernar un país que se está vaciando de su población”. Le preceden Korea del Norte y Turkemistán.

España (39) baja tres puestos. ETA sigue siendo la principal amenaza a la prensa en España según RSF. Nos superan países como Jamaica, Costa Rica, Trinidad Tobago, Namibia o Ghana, donde los periodistas gozan de menos amenazas.

Las zonas negras: Irak (158), Afgansitán (156), Pakistán (153) y Somalia (152). En Palestina (163) RSF  destaca el retroceso producido en Gaza desde que Hamás tomó el poder.

Ciberrepresores. China en su año olímpico ocupa el puesto 167, con especial incidencia en la represión a internautas. Le acompañan países como Egipto (156) con el encarcelamiento de varios bloggers y Siria (159), señalada como (campeona) regional de la ciberrepresión, y que yo recuerde llegó a prohibir redes sociales como facebook.

Los europeos. Los 20 primeros países son europeos, a excepción de Canadá y Nueva Zelanda. Francia (35) retrocede varios puestos por la intervención en el secreto de las fuentes, y en Italia (44) donde la principal amenaza es la mafia, con casos recientes como el de Saviano, autor de Camorra.

EE UU e Israel. Son los dos únicos países en los que RSF hace una distinción entre relación con la prensa interior y relación con la prensa exterior. Así, Israel ocupa el puesto 46 en el interior, y el 149 en relación con el exterior, destancando el asesinato del cámara de Reuters Fadel Shana por parte del Ejército. EE UU ha mejorado algunos puestos (119) por la puesta en libertad del cámara de Al Jazeera, preso sin cargos en Guantánamo durante tres años. En el interior (40), RSF denuncia la falta de implicación del estado federal en la libertad de prensa, la impunidad del asesinato de Chauncey Bailey, redactor jefe del semanario Oakland Post de California, la intromisión en el secreto de las fuentes y la detención de varios periodistas durante las convenciones republicanas y demócratas.

Países árabes, por debajo. A excepción de Kuwaít (61) y de Emiratos Árabes (69), ningún país árabe supera el listón de los 100 países donde la prensa goza de mayor libertad. La represión a la prensa en estos países tiene en Internet un nuevo escenario.

Fotografías desde Georgia

Thursday, August 14th, 2008

La guerra entre Georgia y Rusia está dando impresionantes fotografías. El fotógrafo ruso Yuri Kozyrev ha estado acompañando al Ejército ruso en sus operaciones en Osetia. Las fotografías las publica la revista TIME.

Un soldado georgiano herido y hecho prisionero es atendido por médicos rusos en un hospital de campaña

Kozyrez es un fotógrafo veterano de las guerras. Ya hablamos de él aquí, cuando una de sus fotografía en Bagdad fue elegida como una de las mejores fotografías del año 2006 en la misma revista TIME.

Además del trabajo de éste fotógrafo ruso, en Noorimages encontramos otro gran trabajo fotográfico del conflicto realizado por Jan Grarup.

Vía | From The Frontline

Niños en una cárcel de Kabul

Sunday, August 3rd, 2008

Impresionante serie fotográfica de David Guttenfelder, reportero de la agencia AP, sobre hijos de reclusas en la cárcel de Pul-e Charki, Kabul. Gunttenfelder ganó en 2006 el premio BOP, por esta fotografía. En esta página se puede ver parte del trabajo de esta gran fotógrafo, mucho del cual transcurre en las guerras de Irak, Liberia, Afganistán 

Zoriah, o la suerte del periodista empotrado

Tuesday, July 8th, 2008

Zoriah es uno de esos muchos reporteros que va a cubrir conflictos como freelance, sin el respaldo de ningún medio. Como reportero empotrado con los soldados estadounidenses en Irak, Zoriah ha visto mucho, y sobre todo lo ha compartido en su blog, y de una manera que pocos hacen: deja que se pueda usar muchas de sus fotografías siempre y cuando se le cite.

Este gran fotógrafo ha sido recientemente expulsado de su empotramiento. La razón es que el pasado 30 de junio Zoriah colgó una serie de fotografías en su blog en las que aparecía un soldado estadounidense muerto por un atentado suicida en la provincia de de Al Anbar el 26 de junio. Sólo aparecían dos fotografías del soldado: una, en la que el cuerpo aparecía cubierto por una manta; y otra en la se veía una mano desprendida, descuajada del cuerpo. Zoriah avisaba en su blog del contenido explícito en su blog (lo hago yo también).

El día a día en  Sadr City, Fotografía de Zoriah

 Fotografía tomada del blog de Zoriah, en la que aparece un hombre que está siendo cacheado en Sadr City por un soldado estadounidense

Los militares estadounidenses sostienen que Zoriah violó una de las normas de los empotrados: los reporteros no pueden mostrar imágenes dónde “se identifique claramente” a los soldados caídos en acción, y sólo se puede dar el nombre una vez lo haya comunicado Defensa a sus familiares; para ello los periodistas están obligados a chequear la página web del departamento de Defensa.

Zoriah sostiene que las imágenes no “identifican claramente” al soldado caído en acción; además asegura que su post fue publicado una vez que la familia del soldado ya conocía su fallecimiento. Este freelance ha publicado un post donde explica todo lo ocurrido, colgando ademas, en PDF, el contrato que los reporteros empotrados están obligados a firmar y cumplir. El post fue publicado el 30 de junio por una amiga — a la que le envío el material debido al mal funcionamiento de las conexiones — una vez, además, que ya se había dado a conocer el hecho a la familia y ya había aparecido en los medios de comunicación.

The From the frontline – la mejor página sobre reporteros de guerra freelance – se ha hecho eco del caso. Un buen amigo acaba de estar empotrado con una unidad del ejército estadounidense en Afganistán. Espero que cuando aterrice en Madriz me cuente de primera mano como es el día a día de un reportero sometido a unas normas castrenses.

Poco dinero para cubrir las guerras

Thursday, June 26th, 2008

“Me gustaría que hubiera aquí más cobertura de las guerras (…) Ma gustaría que hubiera más dinero para tener un despacho tanto en Afganistán como en Irak. Me gustaría ver Zimbabue en el aíre. Esta es parte de lo que es mi trabajo, luchar por estas cosas”.

Estas palabras son de Lara Logan, de la CBS, y fueron pronunciadas el 17 de junio en el programa Daily Show (algo así como Buenafuente). La CBS ha decidido pegarle una patada (no sabemos si hacia arriba o hacia abajo), y ha pasado de ser jefe de las corresponsales de la cadena, a corresponsal de Asuntos Exteriores ( chief foreign affairs correspondent ). La cadena asegura que la corresponsal critica con la falta de dinero para cubrir guerras seguirá viajando “periódicamente a Irak”, pero lo cierto es que la traen a un despacho de Washington.

En Youtube se pueden ver miles de vídeos de Lara Logan en Iraq, Afganistán… , En éste entrevista a Eric Price, dueño de Blackwater

Vía| From the frontline

Un viaje a tres ciudades iraquíes

Saturday, June 21st, 2008

Baghdad Bureau es un ejemplo y envidia para el resto de medios digitales del mundo: el blog que los periodistas del NYT destinados en Irak llevan tiempo realizando está canalizando un torrente de información que se genera en ese país, más allá de la agenda marcada por la sección mundo (world). En el cabe las licencias de un blog, pero no deja de tener la marca de uno de los mejores periódicos del mundo. Integra, además, de forma brillante, toda la capacidad multimedia (fotos, vídeos, texto, etc). Y que a esta altura esto sea una envidia…

El post que llevan hoy es un ejemplo del savoir faire de esta redacción: periodistas destinados en Irak han recorrido tres ciudades: Basora, Ciudad Sadr (una ciudad dentro de la capital), y Mosul. En cada uno de estas breves piezas, los autores cuentan con las dificultades con las que han contado, y acercan una visión importante: si Irak ha mejorado en los últimos meses, no está todo el país igual. Manejando los tiempos, este post complementa a una pieza de las de toda la vida que hoy abre la sección de mundo.

¿Quién dijo que los blogs sólo sirven para dar opinión y no hacer buen periodismo?

W. Eugene Smith, siempre de pie

Saturday, June 7th, 2008

W. Eugene Smith era el terror de los editores: colocaba por encima de todo su trabajo con la cámara y siempre ponía trabas a los textos — muchas veces periodísticamente edulcorados — que acompañaban sus imágenes. Trabajó en LIFE y la Agencia Magnum, lugares que abandonó por discrepancias con sus jefes, lujo que sólo se pueden permitir genios de la talla de W. Eugene Smith.


Soldado en el frente con cantimplora Saipan, Junio 1944

Durante la II Guerra Mundial, Smith trabajó para la revista Flying, y luego de nuevo para LIFE. Mientras estaba en Okinowa realizando el ensayo titulado Un día en la vida de un soldado en la primera línea, el fotógrafo fue herido gravemente por un proyectil cuya metralla le seccionó las mejillas, le partió varios dientes y le dejó herida la lengua. En el hospital, el fotógrafo dijo: “Me olvidé de agacharme, pero saqué una estupenda fotografía de los que sí lo hicieron. Mi política de ponerme de pie cuando los demás están sentados me salió mal”.

W . Eugene Smith retrató como nadie la guerra, el drama obrero en EE UU, las consecuencias de la industrialización y la España lúgubre de principios de los 50 (ver fotogalería). Murió a los 60 años, dicen con tan solo 18 dólares en la cuenta, después de los que algunos llaman un proceso de autodestrucción.

PS: PhotoEspaña2008 reúne una exposición de este genio, considerado uno de los padres del fotoperiodismo actual, en el teatro Fernán Gómez – Centro de Arte, en la Plaza Colón. La anécdota sobre W.Eugene Smith está recogida en Fotoperiodismo, editado por Electa.