Guerra y Paz

autor

Moeh Atitar de la Fuente

Periodista, fotógrafo y blogger. Más sobre el autor.

  • January 2025
    M T W T F S S
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
  • Buscar

  • CATEGORÍAS


  • ARCHIVO





  • ADMINISTRACIÓN

  • Instagram
  • Twitter

La pareja del espía

Moeh Atitar de la Fuente - Sunday 5 de July de 2009

El peor enemigo de un espía puede ser su propia pareja. Por eso los servicios secretos se cuidan mucho de garantizarse que los compañeros sentimentales sepan lo justo, siempre y cuando se merezcan saber algo sobre a que ss dedica su chico/a.

Sir John Sawers — nombrado nuevo jefe del Mi6 — se debe de estar acordando más de lo normal de su señora esposa. La señora de Sawers (Shelley, nombre de pila), como muchos, usaba sin parar Facebook: fotos de las vacaciones, la lista de amigos del matrimonio y hasta las direcciones de sus residencias. La lady no tomó ni una sola medida de privacidad, y los datos eran accesibles para los 200 millones de usuarios de la red.  Y a Sir John Sawers le nombre jefe del Mi6, servicios secretos, y resulta que parte de su vida, está en la Red.

No es que Sir Sawers fuera un burócrata sin importancia antes de llegar a lo más alto de los espías: hasta su nombramiento era embajador del Reino Unido ante la ONU, algo que se merecería cierta discreción. Pero no la había. También un absurdo que sean los propios medios de comunicación británicos los que hayan alertado de la existencia de estos datos al Foreign Office, entre los que figuran los amigos del matrimonio. Después de la pareja la mejor manera de llegar a un espía son sus amigos. Pero supongo que estarán tranquilos en el Mi6: si ellos fueron tan incompetentes para no darse cuenta de que existían estos datos, es posible que el resto de casas de inteligencia ni lo hayan olido.

The Sunday Mail es el periódico que más se ceba con el asunto, recogiendo imágenes privadas (y por tanto ridículas) de la familia aristocrática (y por tanto más ridículas todavía).

La puntilla del asunto es que lady Sawers se dedicó a felicitar a su marido en el Face cuando fue nombrado en su nuevo puesto, lo que demuestra que esta señora es peor que un pirómano con cerillas y un bidón de gasolina en un parque nacional. No veía ella el riesgo de publicar cosas sobre su marido, pese a su nombramiento.

Las redes sociales, el entusiasmo con el que la peña se está adentrando en Internet, nos va a proporcionar en los próximos tiempos noticias tan divertidas como estas. Dentro de unos años, nos tiraremos por el suelo al recoradar lo que hizo el desconocimiento en el uso de estas herramientas.

Dejo en el aire una pregunta: ¿Habrá comprobado el CNI que Felix Sanz Roldán, su nuevo jefe, no tiene datos en el Facebook? No le pega, pero a saber…

Bruselas, entre Blair y los espías

Moeh Atitar de la Fuente - Sunday 5 de July de 2009

“¿Qué hizo Tony Blair en la Unión Europea como para que hoy se esté hablando de él como posible primer presidente de la Europa unida? Es muy difícil que con su currículo en la mano, alguien pueda confiar en su voluntad europeísta y su deseo de agrandar el papel político y económico de la UE. Difícil creer que Blair puede defender lo que se ha venido llamando el “modelo europeo”, inspirado en Alemania y en Francia, nunca en el Reino Unido, o que, llegado el caso, será capaz de sostener un criterio europeo independiente de Estados Unidos.” Escribe Soledad Gallego-Díaz, en El País.

Blair, un político detestable y amoral, se postula como presidente de la UE. Hay que señalar con rojo el mes de octubre: Irlanda decidirá entonces si acepta el Tratado de Lisboa, y con ello se abre la puerta a ese nuevo puesto. Blair es lo peor que le puede pasar a una UE necesaria, equilibrada, y con vocación nada escéptica. El ritmo alemán, francés, si se quiere, y nada de ritmo británico. ¿Qué hará España ante la rista de candidatos? ¿Impulsará la candidatura de Felipe González? ¿O esperará a verlas venir? Lo tienen fácil los mandarios: por un lado que siga Barroso, “mal necesario”, reconocen ellos mismos, porque en el fondo no les molesta, como todo trepa con sus jefes. Y por otro lado que nombre, a partir del sí irlandes, a un alter ego ilusionante. Cumplirán, entonces, con la máxima de la construcción europea, tal y como decía uno de los padres fundandores (¿fue Schumman?): “Europa se construye dando dos pasos hacia adelante, y uno para atrás”.

Espías. Hace unos meses nos comentó Daniel Basteiro a unos amigos la anécdota de la becaria: La UE estaba preocupada porque espías podían estar trabajando en la capital europea disfrazados de periodistas. Bruselas se caía del guindo. El espionaje siempre ha usado esta cobertura. Para calmar a los reporteros en la rueda de prensa, el portavoz de turno, dijo que no solo sospechaban de los periodistas: una “atractiva becaria rubia de piernas largas” podía ser perfectamente una espía. Hoy Martinez Rituerto escribe en El País la preocupación cada vez más creciente entre los jerifaltes de la UE sobre el espionaje, empezando por el todopoderoso Javier Solana, al que le han hurgado en el ordenador.

Bruselas llama a los espías: diplomáticos, periodistas, traductores, lobistas y estudiantes son una cobertura ideal para los servicios secretos, sobre todo, como se recoge en el artículo de Rituerto, cuando la inteligencia belga está aún en el tiempo del “arco y la flecha”. Puede que estos miedos a ser espiados impulse la creación de un servicio de inteligencia propiamente europeo, que al principio se encargue del contraespionaje, y ya de paso, de espiar a otros.

A toro pasado

Moeh Atitar de la Fuente - Friday 3 de July de 2009

Estar desconectado dos semanas tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Me he mantenido a una distancia prudencial de Internet, pero aún no he conseguido saber si es una ventaja o un inconveniente.

Solo me he conectado para echarle un vistazo a lo que pasaba, a las noticias, sin querer escarbar más ni aplacar mi curiosidad, aunque no siempre lo he conseguido y más de una me ha tenido que recordar que estaba de vacaciones. Confieso que, después de este parón, me va costar retomar el ritmo, ya por sí debilitado últimamente.

Para ir calentando, quiero comentar algunas cosas que he visto, leído estos días:

Irán. He sido escéptico en cuanto al uso de Internet por parte de los manifestantes promusaví desde el mismo Irán, sobre todo de Twitter. En el minuto cero de las protestas ya había muchos ciberactivistas que desde muy lejos de Irán decidían cambiar su lugar desde donde posteaban en su perfil por el de Teherán. Estos bienintencionados decían que así se ponía más difícil la persecución de los twitteros que escribían desde el lugar de los hechos. ¿Qué credibilidad tiene un tipo que escribe corto, dice estar en Teherán, cuando en verdad está tomando mojitos en Marbella? Lo cierto es que así se ha magnificado el uso de esta herramienta, que ha parasitado los contenidos que si que se generaban desde algunos blogs o servicios como Youtube. Twitter no deja de ser un lugar con mucho ruido y poca melodía.
Habría que preguntarse hasta cuando durará el interés por estas protestas y las aristas consiguientes. Sospecho que el entusiasmo s se irá diluyendo. Pero Ahmadineyad y compañía parecen no tenerlo muy claro, y se empeñan en una retórica contraproducente para sus intereses contra la prensa occidental,  con el objetivo de hacer creer que el enemigo viene de fuera. Después de todo esto, el régimen de Jamenei sale derrotado en algo muy importante: ya hay unos buenos hacia fuera por los que pueda merecer la pena jugársela en algún momento.

Afganistán. Buen tiempo, combates infernales. La OTAN (especialmente EE UU) lanza operaciones en la provincia de Helmand; parece ser más intensas que las de hace dos años. La proximidad de las elecciones presidenciales (previstas para agosto) y sobre todo la necesidad de obtener algún objetivo tangible tras el cambio de estrategia de la nueva administración Obama ha hecho que se añada más leña. Pero ya no es solo Afganistán (nunca lo fue); ahora es especialmente Pakistán.

Honduras. Un presidente quiere hacer una consulta para cambiar la constitución y poder ser reelegido, al estilo Chávez, Uribe, y demás mandatarios que quieren permanecer unos años más en el poder, hasta casi perpetuarse; las Cortes lo rechaza; acude entonces al máximo órgano judicial, que también lo rechaza y lo prohíbe; el presidente sigue erre que erre y le pide al Ejército que reparta las urnas; el jefe del Estado Mayor rechaza participar en la ejecución de la consulta al haber sido declarada ilegal; el presidente destituye al jefe de los militares; los militares le echan. La comunidad internacional, de forma unánime, condena el golpe de estado de los soldados. La administración Obama no ha querido perder la oportunidad de marcarse el tanto de ir en contra de los golpistas ¿Hubiese sido la misma reacción de la comunidad internacional si el golpe se hubiera producido en otras latitudes?

Un CNI discreto. No ayuda a un servicio secreto estar todos los días en los titulares de la prensa por las luchas internas; la llegada de Sainz Roldán a la jefatura del CNI presagia que las aguas se calmaran.

Michael Jackson. Me interesa una única arista de la noticia: un blog (TMZ) fue el primero en informar de la muerte del cantante. Pertenece a Time Warner, el mismo conglomerado al que pertenece la CNN. Los modos son distintos: este blog del famoseo no oculta que paga por la información, que no duda en publicar “siempre que esté contrastada”. En la muerte de M.J se adelantaron tanto que la dieron antes de que oficialmente se produjera. La esencia del periodismo es confirmar las noticias; si eres el primero, mejor. Pero parece que el periodismo por Internet ha impuesto que sea el primer objetivo, y aunque no le parezca mal a muchos que haya que ir dando billetes a las fuentes.
Decía David Martos en un post que los medios de comunicación estaban dormidos. No se refería a  la muerte del desteñido, sino porque en otros casos como el accidente de trenes en Italia las únicas imágenes fueran de usuarios que colgaron en Youtube, al igual que en Irán o Honduras. Yo creo que los medios se encuentran igual de dormidos o despiertos que siempre. Tiene más sentido creer que ahora cualquiera lleva una cámara encima y puede captar el documento gráfico, y que en estos casos la gente está más despierta y lo cuenta.

Mediocerrado por unos días

Moeh Atitar de la Fuente - Friday 19 de June de 2009

En unas horas me voy a Bruselas, el corazón de Europa; luego me espera París y alguna ciudad europea más. Hasta el 2 de julio este blog no se actualizará, salvo hecatombe (‘Sacrificio de 100 reses vacunas u otras víctimas, que hacían los antiguos a sus dioses’). Pero no echo el cierre del todo. Voy a aprovechar estos días para ver si me vicio del todo a esto del Twitter de una vez. Podéis seguirme, si os gusta lo breve.

Lo dicho, volvemos en unos días. Saludos a todos y que empiece bien el verano.

 

Un paseo en cisne por Afganistán

Moeh Atitar de la Fuente - Friday 19 de June de 2009

En la fotografía, el embajador estadounidense Karl W. Eikenberry y el ministro afgano de desarrollo urbanístico, Mohammad Yosouf Pashtun, en una barcaza a pedales en el lago de Band-e-Amir, provincia de Bamiyan, a unos 310 km de Kabul. Band-e-Amir es la primera reserva natural declarada por el gobierno afgano, que espera con imágenes como esta que los turistas del mundo entero acudan a subirse a un cisne con pedales.

Fotografía de Reuters, de su ‘día en fotos’

 No tan al margen:

Artículo de The Washington Post sobre la nueva política de reconstrucción estadounidense en Afganistán. Tiene similitudes a lo que empezó a hacer la URSS antes de perder del todo (granjas, desarrollo agrónomo, etc). La fórmula es intentar que los cultivadores del opio se pasen a cultivar alimentos, en un país cuya agricultura ha quedado más que deteriorada.

The Guardian: el periodismo ciudadano para cotejar datos

Moeh Atitar de la Fuente - Friday 19 de June de 2009

Una cosa es que el lector sea una pieza angular en los medios digitales: puede comentar las noticias, mandar correcciones, o incluso generar su propio contenido. Y otra cosa es poner al lector a hacer un ingente trabajo de documentación, que el medio directamente no puede asumir.

Antecedentes del caso: el Parlamento británico pone a disposición 700.000 documentos sobre gastos de sus parlamentarios. Transparencia informativa, o más bien un exceso de información, que supone una desinformación en si misma: es dificil procesar toda es información.

Solución de The Guardian: poner a los lectores a cotejar los datos:

“Únete a nosotros en el escrutinio por los 700.000 documentos de gastos de los parlamentarios para identificar reclamaciones individuales, o documentos que crees que merecen una investigación más profunda. Puedes trabajar en los gastos del propio de tu propio parlamentario, o aprieta el botón para empezar a revisar”

Hay que reconocer que The Guardian son un rato listos: por un lado hacen que el lector se crea un periodista de investigación, parte de la noticia misma, y sobre todo se ahorra unos dineros y recursos en esta labor ingente. Vamos, un morro que se lo pisan, pero una idea brillante.

Estoy por no salir hoy de casa y ponerme a buscar gastos raros en las cuentas de los parlamentarios. Por ejemplo, cuánto se gastan en libros y qué libros se compran. Pedazo de plan para un viernes soleado.

Musaví y las hemerotecas

Moeh Atitar de la Fuente - Tuesday 16 de June de 2009

Las hemerotecas es la mejor memoria de quien no ha vivido unos hechos. Artículo de NYT del 23 de noviembre de 1981:

El primer ministro ha declarado que los seguidores del prosoviético Partido Tudeh y la mayoría del y la rama mayoritario del marxista los Fedayines del Pueblo han infiltrado a los Guardias de la Revolución y otras organizaciones fundamentalistas, y serán ejecutados sin hubieran ocultado la afiliación a sus partidos.
“Si un miembro de la rama mayoritaria de los fedayines se disfraza como un muslmán e infiltra los cuerpos de la Guardia Revolucionaria, lo identificaremos y lo ejecutaremos”, aseguró MIR HUSSEIN MUSAVÍ en una entrevista publicada hoy en el periódico de Teherán Ettelaat.
A diferencia de otros grupos de izquierdas, el Tudeh y la facción mayoritaria de los Fedayín han apoyado el régimen islámico, a cambio de lo cual ha salvado a sus miembros de los pelotones de fusilamiento.

El enlace a esta noticia me la ha pasado Carlos, quizá una de las personas más minuciosas y que se documenta como nadie antes de hablar. En el enlace veo un argumento para una acertada crítica a esta frase mía del post anterior: “Los ayatolás se encargaron de limpiar toda intelectualidad (principalmente de partidos de izquierdas como el comunista) que se había sumado, en parte, a las manifestaciones para derrocar al régimen anterior”.

Hemos comprado sin dudar la retórica de la revolución verde, del cambio. Incluso hemos hablado de “libertad”, de cambio, de reformismo en Irán. Menos malo nos parece Musaví que Ahmadineyad, desde luego. Pero no estaría mal echarle un ojo a las hemerotecas. Hemos obviado el pasado de Musaví: aquel primer ministro desde 1981 a 1989, que antes fue miembro iniciático del Consejo de la Revolución, y al que algunos llamaban “medio hermano de Jumeini“.

Pero seguiremos haciendo buenos y malos, aunque los buenos de hoy hayan sido los malos de ayer, y viceversa.

Derrota en Irán

Moeh Atitar de la Fuente - Saturday 13 de June de 2009

Y ganó Ahmadineyad. No por poco, sino por una victoria contundente: el actual presidente se adjudica más del 60% de los votos con el 70% escrutado.

Dos hipótesis: o la marea verde de Musavi nos había parecido tan buena desde fuera que no valoramos la fuerza de Ahmadineyad, o en las elecciones ha habido tongo. Como hipótesis de partida, y teniendo en cuenta la calaña del vencedor, uno se inclina a pensar que la victoria no ha sido desde luego muy limpia.

La autoproclamada revolución islámica iraní nació en las calles, con un retórica de enfrentamiento a la dictadura sátrapa del shá. Los ayatolás se encargaron de limpiar toda intelectualidad (principalmente de partidos de izquierdas como el comunista) que se había sumado, en parte, a las manifestaciones para derrocar al régimen anterior. La libertad reclamada quedó ahogada ante el fundamentalismo impuesto a toda una sociedad, con unos clérigos que deciden, en el fondo, hasta quién es digno de presentarse en las elecciones para que no se socave los principios de su tan cacareada revolución islámica.

Con todo esto, la juventud, la clase urbana, se había sumado, en apariencia, a la candidatura de Musavi. No es que este fuera un adalid de la libertad como se entiende en otras latitudes razonablemente democráticas, sino que no era un ultraconservador como lo es el personaje Ahmadineyad.  Musavi era ese aire de libertad que necesita la juventud que nos resulta aquí atrayente: universatarios, rebeldes, contestarios con los ultraconservadores, que se cuestionan la herencia de una revolución que no fue suya, que no la vivieron, y que les marca los principios más básicos de su vida privada.

Un régimen basado en una revolución inicial corre un riesgo serio cuando las generaciones que han vivido esa revolución empiezan a cuestionárlo; y el todo empieza con la revolución misma. Estos jóvenes que han apoyado a Musavi son de las primeras  generaciones de jóvenes y universitarios que han vivido poco o nada la revolución de 1979, y cuya retórica es menos palpable en la realidad.

El régimen de los ayatolá sabe que los únicos que pueden disputarle el futuro son esos jóvenes. Por eso han cerrado las universidades, suspendido los exámenes y prohibido las concentraciones, como se hizo en otras ocasiones, pero han actualizado las medidas preventivas: Internet no funciona del todo bien, han bloqueado el acceso a más páginas de lo que es habitual y los sms funcionan más mal que bien. Saben los ayatolás que hoy en día las revoluciones no empiezan solo con pancartas y gritos en las calles, sino también en foros de Internet y mensajes por sms.

La reacción del derrotado ha sido denunciar el tongo, pedir a sus seguidores que no claudiquen y clamar a los clérigos (invocando los principios mismos de la revolución)  para que anulen las elecciones y que no se permite la instauración de una dictadura en Irán, más allá (y este es un añadido de quien escribe) del régimen mismo de los ayatalás.

Toda esa ola verde, toda esa participación que se adjudican los seguidores de Musavi, queda hoy frustrada por la derrota, y es posible y desable que empiece a suponer un divorcio aún mayor entre los clérigos gobernantes y la sociedad civil urbana. Urbana porque tampoco es descartable que Ahmadineyad haya ganado de calle, azuzando el voto más retrogrado y rural. Entonces, la frustración de los seguidores de Mushavi es aún mayor: son una minoría pensante.

Seguiremos pendientes de lo que pase en Irán, porque el resto del mundo se juega también mucho: el programa nuclear iraní, las ganas que le tiene Israel al país persa, el papel que Irán tiene en Irak, Líbano y Palestina y la respuesta del régimen a la mano tendida de Obama, que corre el riesgo de quedar congelada.

Fotografías de las elecciones en Irán

Moeh Atitar de la Fuente - Friday 12 de June de 2009

En la fotografía (AFP / Getty Images / Behrouz Mehri), seguidora de Mir Hossein Mousavi, en un acto electoral. Más en The Frame, el ‘big pictures’ del Sacramento Bee.

Canciones para unas elecciones en Irán

Moeh Atitar de la Fuente - Friday 12 de June de 2009

Irán hoy vota entre cuatro candidatos preelegidos por el ayatolá Jomenei. Al presidente Ahmadineyad le ha salido contrincante: el reformista Mir Hosein Musavi. Veremos si al final es un rival real o una ilusión que responde a los deseos de otras latitudes de quitarse de en medio al muy rancio presidente.

Esta es una de las canciones con las que Ahmadineyad ha intentado convencer a los iraníes: las soluciones a todos sus problemas pasan por él, a tenor de la traducción:

Mientras, Mousavi es reformista hasta en los apoyos músicales: “Vamos a ganar”, es el tema rapero que ha sonado durante la campaña.

Hasta en las canciones son los dos candidatos diferentes. Veremos si hay giro o todo sigue igual.