Guerra y Paz

autor

Moeh Atitar de la Fuente

Periodista, fotógrafo y blogger. Más sobre el autor.

  • December 2024
    M T W T F S S
     1
    2345678
    9101112131415
    16171819202122
    23242526272829
    3031  
  • Buscar

  • CATEGORÍAS


  • ARCHIVO





  • ADMINISTRACIÓN

  • Instagram
  • Twitter

Archive for the ‘Historia de una fotografía’ Categora

Dos casos de manipulación fotográfica

Sunday, September 27th, 2009

Caso 1. La revista Newsweek publica una información sobre la tortura en tiempos de Bush y de su vicepresidente Cheney. Usa esta fotografía:

Nada tiene que ver con la fotografía original:

El corte de la misma hace que Cheney pase de ser un sádico torturador que se entrena con un salmón a ser un afable abuelo en casa de su hija preparándose para un almuerzo dominical. Yo pienso que la fotografía manipulada es la que nos muestra al afable abuelito, pero no piensa así el Pulitzer David Hume Kennerly, fotógrafo de Getty que tomó la instantánea original. En Lens recogen toda la polémica y su desarrollo.

Caso 2. La revista TIME dedica su portada al deterioro de Detroit, ciudad cuna de la destrozada industria automovilística estadounidense. La portada es esta:

La fotografía original, esta otra:

En este combo se puede ver la diferencia sustancial en el contraste y saturación de la imagen (PDNpulse lo cuenta):

Una propuesta francesa. La diputada del UMP (el partido del también photoshopeado Nicolas Sarkozy) Valérie Boyer encabeza una propuesta para que las publicaciones avisen del uso del Photoshop para modificar sustancialmente a personas. No hay nada nuevo bajo el Sol: los medios de comunicación han usado, usan y usarán medios para adaptar la realidad a sus exigencias informativas. La manipulación es intrínseca. Existe cuando se elige entre cientos de fotografías una imagen en la que el personaje sale especialmente desfavorecido porque la intención es sacarle mal (al caso Cheney me remito). O al contrario. No hace falta tirar de Photoshop . Una iluminación precisa y un buen maquillaje puede ahorrar mucha edición posterior. ¿Se está manipulando entonces la realidad? ¡Pues claro! En el momento en el que no se puede comparar con el original (la realidad fotografiada dejó ya de existir), la subjetividad y la manipulación existe. El límite está en la honestidad que tenga el editor de la publicación con sus lectores, y en que estos no sean tan idiotas como para pensar que el brillo de la piel de una modelo es el “natural”.

Obama, Joker y la censura en Flickr

Wednesday, August 26th, 2009

Firas Alkhateeb es el autor del retrato de Barack Obama caracterizado como Jocker. Su obra primogénita consistía solo en eso: tomó la portada de TIME de marzo de 2006 y reconvirtió a Obama en el malo de Batman. Sin más (o con toda) intencionalidad que esa, y la expuso al escrutinio público en su Flickr .

obama_joker.jpg

La imagen hubiera pasado desapercibida si los críticos conservadores no la hubieran usado para calificar la política del presidente electo Obama como de “socialismo”. Hay que situarse en el contexto de EE UU: allí cualquier cosa que suene a socialismo es sinónimo, como poco, del diablo, del mal, de la encarnación del Estado que viene a oprimir en gulags a todos los disidentes, etc. Hecha esta salvedad, hay que recalcar que estos ultramontanos no han visto a un socialista en su vida, y lo que ellos llaman la izquierda (el Partido Demócrata), se podía situar en muchos aspectos a la derecha del Partido Popular, o de cualquier otro partido conservador europeo.

obama_socialismo.jpg

Y la imagen con el rótulo empezó a recorrer los blogs ultraconservadores y antiobamistas, y de allí saltó en forma de carteles a los muros de algunas ciudades. Fue entonces, solo entonces, cuando la maquinaria de Flickr se puso en marcha, y pidió (pedir es un decir, normalmente se amenaza con cancelar toda la cuenta) a Alkhateeb que borrara la fotografía. El argumento esgrimido por el todo cool Flickr (que por otro lado no deja de ofrecer un buen servicio) fue que este artista había sido denunciado por violar los derechos de autor de la fotografía. Es decir que TIME, Plato (el fotógrafo responsable de la fotografía original) o Dc Comic (propietarios de los derechos de explotación del personaje Jocker) había denunciado a Alkhateeb por violar los derechos de autor. PDNPulse cuenta que ninguno de ellos movió un dedo ni avisó a Flickr de la violación de sus derechos de autor. ¿Quién lo hizo entonces? ¿Iniciativa propia? Es posible que Flickr se haya pasado de guardián para preservar la imagen de un presidente de EE UU que usa su servicio como elemento de comunicación y propaganda.

Historia de una fotografía: una cámara en la Luna

Monday, July 20th, 2009

Más que la historia sobre una de las múltiples fotografías que tomaron los dos primeros hombres en pisar la Luna, este post está dedicado a la cámara que usaron: una Hasselblad 500ELs

La NASA publicó en el año 2001 un libro con todo lo que habían aprendido de la experiencia de mandar a astronautas a la Luna con una cámara (en verdad, al menos la Apolo 11, tenían tres) para hacer fotos.

Alicia Rivera cuenta en EL PAÍS una anécdota sobre las fotografías:

Las fotos, anécdotas y recuerdos del Apolo 11 y sus tripulantes abundan estos días en todos los medios de comunicación del mundo -en Internet es una invasión-, pero se echa en falta algo obvio: una buena foto de Armstrong en la Luna. Es que no la hay, porque Aldrin no le hizo ninguna con la cámara especial que llevaban. En la más célebre imagen de Armstrong en Base Tranquility, como él mismo bautizó el lugar del descenso del Módulo Lunar (ML), únicamente se lo ve reflejado en la visera del casco de Aldrin, al que estaba fotografiando. El comandante del Apolo 11 sale en tomas de televisión y en algunas fotos pero de espaldas, o parciales, o en la sombra. La única persona que había allí para retratarlo en un momento histórico no lo hizo, y mucho se ha especulado acerca de la razón (…) continuar leyendo el artículo 

Historia de una fotografía: la guerra en calzoncillos rosas

Sunday, May 24th, 2009

Normalmente esta sección se dedica a fotografías históricas, con cierta enjundia, y por la que ha pasado ya el tribunal del tiempo, que suele ser bastante selectivo a la hora se salvaguardar las buenas imágenes en la memoria del público. En el caso de este post contamos la historia de una fotografía que llegó a ser portada el pasado 12 de mayo en The New York Times: en ella aparece un soldado estadounidense combatiendo contra los talibanes en calzoncillos rosas.

La fotografía fue tomada por el fotógrafo de AP Guttenfelder  (recomiendo que lean esta entrada en fotoperiodismo ciudad de Gijón) . La unidad del soldado Zachary Boyd fue atacada por los talibanes, mientras él dormía. En calzoncillos rosas y chanclas se lanzó a disparar contra los atacantes destrás de la trinchera. Lo grotesco y significativo de la escena, pero sobre todo el lema imprimido en su ropa íntima (I Love NY), hizo que New York Times eligiera esta fotografía para llevarla en portada, tal y como explica Michele McNally, assistant manager editor del periódico.

“Me resulta muy difícil calcular el impacto de las fotos mientras estoy fuera aquí en el monte”, aseguraba el foótografo David Guttenfelder desde Afganistán. Y el impacto de la fotografía ha sido grande. El propio secretario de Defensa se refirió el viernes en un discurso a la fotografía del soldado Zachary Boyd: “Cualquier soldados que vaya a la batalla contra los talibanes en calzoncillos rosas y chanclas tiene una especie de valentía. Solo imagínate viendo esto, un chico en calzoncillos y chanclas en tu punto de mira. Qué increíble innovación en la guerra psicológica”. Gates se le olvida que el valor propagandístico de la fotografía puede ser interpretado de muchas formas (desde que hace un chaval de 19 años disparando en Afganistán, hasta una dura crítica al pobre equipamiento de las tropas y al escaso número de las mismas).

La fotografía está llamada a pasar a ser un icono, como lo fue, por ejemplo, el caso del soldado que fumaba un pitillo durante la batalla de Fallujah. Al contrario que este ( cabreado por haber sido retratado de esa guisa) el soldados Boyd no le ha molestado ni lo más mínimo que su imagen haya salido en los periódicos de medio mundo en calzoncillos, con el agravante del color rosa (yo le hacía pasar por un consejo de guerra por lo hortera de los mismos). Su familia se consuela con un “es típico de él“, de este chico de 19 años con tan solo los estudios de instituto terminados.

Historia de una fotografía: los últimos de Saigon

Saturday, May 16th, 2009

29 de abril de 1975: tras 16 años, primero con los franceses, luego con los estadounidense, la guerra de Vietnam llegaba a su fin. El conflicto tocó de lleno a tres presidentes de EE UU y tuvo consecuencias sociales y culturales de sobra conocidas. En la guerra del Vietnam, además, los reporteros gozaron de una libertad de movimiento que no iban a volver a disfrutar nunca más en ningún otro conflicto.

Las salidas de las guerras ha sido un tema recurrente en la cultura. La rendición de Breda  de Velázquez forma parte de ese genero de la derrota, caballeresco eso sí, pero derrota y claudicación al fin y al cabo. Algo parecido sucedió con los llamados últimos de Filipinas, que pasó a ser ejemplo de tesón y aguante, pero de nuevo de esfuerzo en vano.

La derrota en la guerra del Vietnam quedó representada por una secuencia que tomó el fotógrafo holandés Hubert Van Es aquel 29 de abril de 1975: sobre un tejado se posaba un un helicóptero UH-1 Huey de Air América (una compañía aérea que fue tapadera de la C.IA para sus operaciones) al que iban subiendo un grupo de personas que esperaban impacientemente.

El propio Hubert Van Es contó en el 30 aniversario de esa fotografía la trastienda de la misma en un artículo del NYT. Van Es decidió quedarse junto a sus colegas de la agencia United Press International para fotografiar la derrota de EE UU y la entrada y triunfo de los comunistas en Saigon. Su nacionalidad holandesa le permitía no levantar demasiada suspicacia entre los vencedores. Aquel 29 de abril, Van Es recibió el chivatazo de un colega de la CBS (encargado de coordinar la salida de los periodistas estadounidenses) de que la evacuación se iba a producir, aunque ya era un secreto a voces.

Frente al hotel donde trabajaba se encontraba el edificio que funcionaba como sede de la C.I.A. Van Es vio como un grupo de personas se agolpaba en el tejado esperando la llegada de un helicóptero. Con un teleobjetivo de 300 mm el holandés fue tomando una secuencia de unas imágenes, que pasó a revelar en el cuarto de baño que funcionaba como cuarto oscuro. Las imágenes las envió ese mismo día a sus editores en Tokio por radio. Cada imagen (de tamaño mínimo), tardó unos 12 minutos en ser transmitida. Los editores no leyeron el pie de foto que envió el autor y dieron paso a un error que aún se mantiene: la sede de la C.I.A pasó a ser el tejado de la embajada de EE UU. Un error que el propio Van Es se empeñó en resolver en los siguientes años.

Van Es estuvo en Vietnam hasta el mes de junio, cuando las nuevas autoridades le invitaron a abandonar el país. Un desencuentro con un responsable de prensa del Ejército no le permitió volver al país asiático hasta quince años más tarde, cuando el funcionario se jubiló y murió. La historia y los detalles de esta fotografía son apasionantes, y es casi mejor que uno lo lea en palabras del fotógrafo en el artículo antes citado.

Cuentan Hubert Van Es quiso ser reportero de guerra al ver una exposición de Robert Capa cuando contaba con 13 años. A Vietnam llegaría en 1967 para trabajar como freelancer; luego sería editor de sonido para la NBC, para luego trabajar en Associated Press y finalmente en UPI. El resto de su vida seguiría trabajando en Asia como escenario, y Hong Kong como base, donde murió el pasado viernes a los 67 años de edad.

Historia de una fotografía: Karo con Ak-47

Wednesday, April 29th, 2009

El Ak-47 es una de las armas ligeras que está presente en todos los conflictos del planeta, especialmente en África. Ya hemos contado aquí que es un arma barata, fácil de fabricar, muy sencilla de manejar, y que soporta todo tipo de maltrato. Es un arma que mata bien, pero sobre todo muy barato.

El Ak-47 ha sido también un sistituto de armas tradicionales usadas en África. Muchos grupos tribales han reducido la lanza tradicional a un elemento simbólico, y se han decantado por el Ak-47 para la defensa de su territorio, de su agua y de su ganado, que son su vida. Es el caso de los karo, un grupo étnico que vive en Etiopía.

Ésta imagen la  tomó Don McCullin en el año 2003. McCullin (1935) es uno de los mejores fotoperiodistas vivos. Formado en la RAF (participó como asistente de fotografía en la Crisis del Canal de Suez en 1956), tuvo que abandonar el Ejército británico porque no pasó unas pruebas para un puesto en laboratorio. Gracias a ese tropiezo McCullin empezó a hacer fotografías, convirtiéndose en la referencia que es hoy. Desde la década de los 60 hasta 1986, McCullin trabajó para el dominical de The Times. Guerra del Vietnam, Palestina, Irlanda del Norte, Irak y un largo etcétera de escenarios de conflictos han sido recogidos por su objetivo. Su trabajo tan realista, tan provocativo para el poder, hizo que el Gobierno de Tatcher se negará a acreditarle para cubrir la guerra de las Malvinas, un conflicto donde la prensa tuvo un acceso restringido a un puñado de periodistas que fueron con el Ejército británico para no llegar ver nada de nada de la guerra.

El trabajo de McCullin tiene sobre todo una vertiente social, de denuncia, que le lleva a retratar los estragos no solo de la guerra, sino también del sida. “En la gran tradición del fotoperiodismo que a veces lo llamamos ‘fotografía comprometida’ o ‘fotografía de la consciencia’,” decía la gran Susan Sontag de él “la amplitud, la franqueza, el carácter íntimo, inolvidable y desgarrador del trabajo de Don McCullin no han sido nunca superados”.

McCullin también ha retratado al Reino Unido, sus paisajes, su gente, y sus celebridades. Inolvidables son sus fotos de los Beatles, o del pintor Francis Bacon en su estudio. “Yo amo a la fotografía, la respeto, la venero, pienso en ella todo el tiempo. Pero no quiero que digan que soy un fotógrafo de guerra. Soy un fotógrafo simplemente. Es el único título que quiero”, asegura de sí mismo McCullin.

PS: Reporteros Sin Fronteras publica “Don McCullullin supporting the freedom of the press” (la página de la organización debe de tener ahora algún problema), un libro que me ha regalado Ramón Lobo. La foto que motiva este post es el fondo de escritorio de uno de tantos ordenadores por lo que paso.

Cuando Putin saludó a Reagan

Tuesday, March 17th, 2009

Mayo de 1988. El presidente de los EE UU, Ronald Reagan, viaja a Moscú. A la URSS le queda poco, quizá menos de lo que entonces piensan todos. Gorbachov acompaña a Reagan a la Plaza Roja, el símbolo del poder soviético. Allí el presidente de EE UU es saludado por varios turistas:

Putin y Reagan y el plaza roja

 Fotografía de la biblioteca Ronald Reagan

Irreverentes, desafiantes, le preguntan por los derechos humanos en EE UU: que si la pena de muerte, que si las cárceles llenas, los derechos de las minorías…Quien capta con su cámara la escena es Peter Souza, entonces, como ahora, fotógrafo oficial del Presidente. Souza, extrañado por el asalto dialéctico a su presidente — y sobre todo por la libertad en la verborrea — pregunta a los chicos del servicio secreto por estos turistas. “No son turistas. Son agentes de la KGB y sus familias disfrazados de turistas”.

Veinte años más tarde, en una entrevista en la NPR(en el minuto 1), Souza, nuevamente como fotógrafo oficial de un presidente (Obama), asegura que uno de los turistas de postín es nada más y nada menos que Vladimir Putin (“a la izquierda, con cámaras alrededor del cuello”) . Por aquel entonces Putin estaba destinado como agente de la KGB en la República Democrática de Alemania. Es plausible que la KGB tirara de un agente destinado lejos de Moscú para hacer el paripé con el objetivo de que los chicos de la CIA en la embajada de Moscú no le reconocieran. Juzguen ustedes si el hombre con polo a rayas y cámaras alrededor del cuello es el hoy primer minstro Vladimir Putin.

Vía | Passport / Radio Free Europe (quien fuera órgano radiado de la propanda estadounidense hacia los países comunistas)

MOEH.es

Monday, February 9th, 2009


MOEH.es from Moeh Atitar de la Fuente on Vimeo.

Mi fotoblog, MOEH.es. Arranca despacio, aún con cosas por mejorar, pero eso siempre es así. Espero que os guste, y se veis que hay que mejorar, cambiar, adelante: los comentarios están para eso.

Historia de una fotografía: Obama en colorines

Sunday, January 18th, 2009

Icono. Obama no ha llegado aún a la Casa Blanca, y ha entrado en la historia: es el primer presidente negro que alcanza el poder, con un mensaje presumidamente renovador. Obama ha movilizado masas; y la masa consume: gorras, pósters, chapas, fondos de pantalla, tazas, etc. Y para ello hace falta una imagen, que se convierta en icono. Ésta fotografía ha respondido a ello:

El photoshopeado. El icono es obra y gracia de Sheperd Fairey. Pero la fotografía no es desde luego suya. Un blogger, Michael Cramer, halló la respuesta: la fotografía era de la agencia Reuters.

El original. 2007, Obama asiste a una sesión de confirmación en el senado. Jim Young, fotógrafo veterano de la agencia, tomó la fotografía, y como quien dice, se olvidó. Hasta que Fairey, en una búsqueda en Google, la encotró. Pero la fotografía no respondía del todo a lo que el buscaba: cogió el original y le dio la vuelta. En el icono más famoso de Obama la imagen está al revés: el lado izquierdo es el derecho. He aquí la fotografía original de Young, tomada del blog PDNPlus :

El fotógrafo. ¿Y a todo esto que dice Young, el autor del retrato? “Vi el poster en todas partes, durante todo el año. Para mucha gente simbolizó la campaña. Significa mucho para mucha gente”, ha asegurado Young a un blogger y fotógrafo del Phillynews. “Estoy honrado, pero además contento de que se haya llegado después de la compaña. Pienso que aún sabiendo que la fotografía era mía, me hubiera callado. Habría sido mi pequeño secreto”. El propio Young es autor de ésta fotografía, en la que aparece el icono en un poster:

Por cierto: todo el mundo puede tener su foto obamizada. Eso sí, para que sea fiel al espíritu, hay que cambiarla, girarla, para el que el lado derecho, sea el izquierdo.  Una vez girada, aquí te lo dan hecho.

Historía de una fotografía: Vista desde la torre del Ayuntamiento de Drede

Friday, January 16th, 2009

Los hechos. 13 de febrero de 1945: la ciudad alemana de Dresde iba a sufrir el peor bombardeo aéreo hasta esa fecha. Meses más tarde la ciudad sería relegada por Hiroshima y Nagasaki, donde se usó por primera vez bombas atómicas. El bombardeo de Dresde no fue cosa de una noche: los raids de la Fuerza Aérea de los EE UU y especialmente de la RAF duraron tres días seguidos. Se calcula que sobre la ciudad cayeron cerca de 4.000 bombas, y que la temperatura en tierra llegó a alcanzar los 1.500 grados centígrados. Aún hoy se discute el número de víctimas. Como tope mínimo se habla de 25.000 muertos; hay quien eleva esa cifra hasta el doble.

La ciudad — con 650.000 habitantes, la séptima en importancia en Alemania — tenía una industria con 50.000 trabajadores, en la que no faltaban las factorías de armamento para nutrir al ejército nazi. Además su posición podía ser clave para una respuesta al avance ruso. Pero sin embargo, las noches del 13 al 15 de febrero, lo que se bombardeó no fue la industria y la infraestructura militar: los Mosquitos, los Lancanster, los Halifax descargaron sus tripas de bombas sobre el centro histórica de la ciudad, donde vívia principalmente población civil. La industria quedó prácticamente intacta.

Hay muchas hipótesis sobre la justificación de este bombardeo. Se dice que fue una venganza inglesa a los bombardeos aéreos sufridos durante la contienda, especialmente los de Coventry, que guarda similitudes con éste; en ésta línea, se asegura que se pretendía desmoralizar ya del todo al pueblo alemán, dejarlo derrotado; otros señalan que su posición estratégica justificaba el bombardeo, ya que incluso el movimiento de refugiados despavoridos podía se beneficioso; y así un largo etc de hipótesis con las que justificar el peor bombardeo aéreo con armamento convencional.

Documentar los horrores de la guerra. Durante la Segunda Guerra Mundial — y antes en la Guerra Civil Española — podemos hablar de fenómeno en el reporterismo fotográfico: retratar los restos, las ruinas que quedaban después de los bombardeos aéreos. Fue el caso de Londres, Conventry, o tantas ciudades aliadas. Pero también lo fue en el lado de los perdedores, en Alemania y Japón. En el país asiático, las imágenes de después del bombardeo nuclear son terroríficas. En Alemania, los fotógrafos del propio país o los recién llegados (como fotógrafos rusos) retrataran las ruinas en las que han quedado las ciudades después de la guerra. Es el caso del fotógrafo de Colonia, Herman Claasen, que tomará unas fotografías sobre cómo había quedado su ciudad, con una fotografía mítica, ‘el cristo en ruinas’. En Dresde, ese trabajo lo iba a realizar el fotógrafo Richard Peter sen

La fotografía.  Richard Peter sen volvió a Dresde en septiembre de 1945, con la guerra ya acabada. En esa ciudad había trabajado en los años anteriores como fotoperiodista para una agencia de noticias. Todo estaba destruido. El propio archivo con el trabajo de Peter sen había ardido en las cuatro jornadas de bombardeos. Armado con una Leica, el fotógrafo empezó a retratar las ruinas, los destrozos del centro histórico, los rastros de la muerte dónde antes hubo vida. Más de 1.000 fotografías componen su trabajo de cuatro años.

Vista desde la torre del Ayuntamiento de Dresde

La más conocida de todas es “Vista desde el ayuntamiento”. En ella se ve al ángel que parece asomarse en medio de toda la destrucción. Del ayuntamiento, apenas se salvó un par de torres, que quedaron en ruinas. Peter sen intentó varias veces hacer la fotografía, escalando como podía hasta la altura de la estatua, por edificios que amenzaban ruina. Una semana tardó en lograr la instantáne, que inmortaliza los restos del horror de la guerra.

Dresde formó parte de la República Democrática de Alemania; en 1989, un agente de la KGB estuvo allí destinado: se llamaba Vladimir Putin. Tras la reunificación, se avanzó en la reconstrucción del centro de la ciudad, especialmente el templo de Dresden Frauenkirche, totalmente destruido por el bombardeo y cuya reconstrucción concluyó en 2005,   tres años antes de su 800 aniversario de la ciuda.