Guerra y Paz

autor

Moeh Atitar de la Fuente

Periodista, fotógrafo y blogger. Más sobre el autor.

  • November 2024
    M T W T F S S
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
  • Buscar

  • CATEGORÍAS


  • ARCHIVO





  • ADMINISTRACIÓN

  • Instagram
  • Twitter

Archive for the ‘África’ Categora

Las acusaciones de Simon Mann

Thursday, June 19th, 2008

Simon Mann podría pasar perfectamente por un ingeniero, un cooperante o un intelectual que viaja buscando respuestas por Áfica. Nadie diría por su aspecto que nos encontramos ante uno de los mayores merecenarios de la década de los 90. Mann no era solo un antiguo oficial británico de los cuerpos de élite; Mann, junto a su socio Tony Bunckingham, se metieron en negocios en Ángola: el Block 4 fue una de las primeras concesiones, en un lugar que terminó controlando el grupo guerrillero y criminal UNITA, metido en el tráfico de diamantes. Bunckingham tenía que pagar 20.000 dólares al día para seguir sus actividades a este grupúsculo, al que el Ejército angoleño no podía ni toser.

 

Así que Mann contactó con la empresa de mercenarios, Executive Outcomes, y allí empezó el otro negocio : manejar las guerras en el continente africano, para así poder controlar recursos como el petroleo, el diamente, el coltán… La historia la cuenta Robert Young Pleton en su imprescindible libro sobre mercenarios, Licensed to Kill.

Tras varias aventuras empresariales, siempre relacionadas con el mundo mercenario, Mann es detenido en Zimbabue junto a otros 69 mercenarios que iban a bordo de un Boing 727. Además de ser acusados de violar las leyes de inmigración de Zimbabue, se acusa a todos esos hombres de estar preparando un golpe de estado en Guinea Ecuatorial. Allí, otros 18 mercenarios, señalados como avanzadilla, son detenidos.

En Zimbabue, Mann es condenado a siete años .Extraditado a Guinea Ecuatorial, ahora el jefe de los mercenarios se enfrenta a 30 años de prisión. Ayer, en su primera comparecencia ante el tribunal, Mann aseguró que España y Sudáfrica conocían y estaban detrás del intento de golpe de estado. Nada nuevo: es la misma versión que va circulando desde el principio, en la que se asegura que el Gobierno de Aznar estaba involucrado en esta operación para derrocar a Obiang y poner de presidente a Severo Moto, hoy detenido en España acusado de tráfico de armas. El jefe de toda esta maraña, según el propio Mann, el “jefe” de esta operación era un empresario libanés afincado en Londres, que contó con el hijo de Tatcher para montar la operación (en la versión de la BBC de ayer contaban estos dos aspectos. En la actualización de las 8 de la mañana, las alusiones al hijo de Tatcher y a este misterioso libanés, han desapercido).

Sudáfrica ha negado cualquier implicación en el complot, urdido en gran parte en su territorio, que ha sido fuente de mercenarios y base de la retaguardia de estas llamadas empresas de seguridad privada. Algunos señalan que su cooperación se debe a que así consigue el petroleo de la ex colonia española. Van más lejos y aseguran que el país africano desveló toda la trama para ganarse esa confianza.

Con otro gobierno, España niega cualquier vinculación con este plan. Ahora, el acceso a los 2.000 millones de barriles de petroleo que tiene la ex colonia española se intentan conseguir no molestando en exceso a la dictadura guieno ecuatoriana. Mientras Mann seguirá acusando a España, a Sudáfrica y al hijo de Tatcher, pero nunca a su país, el Reino Unido. Todo es posible. Y en este episodio retumba una frase con la que Ramón Lobo terminaba una crónica sobre este asunto: “Simon Mann sólo trabaja para los grandes.”

Albinos en un mundo de negros

Tuesday, June 10th, 2008

No es la primera vez que aparece publicado un buen reportaje sobre la vida de los albinos en países africanos. Tanzania, por ejemplo, ha sido el escenario de varios de estos reportajes donde se denuncia la persecución a la que son sometidos estas personas que tienen albinismo, o la ausencia congénita de pigmentación. Allí a los albinos los llaman “doble cero”, algo así como nada, y al menos 19 han sido asesinados en el último año para usar la parte de sus cuerpos en pociones por chamanes criminales. NYT recogía hace un par de días un interesante reportaje, acompañado de un vídeo.

Tanzania no es el único país africano donde estas personas sufren persecución por el color de su piel. En Sudáfrica, por ejemplo, pasa algo parecido.

Gervasio Sánchez: Guerra y Paz. Sierra Leona

Sunday, June 1st, 2008

Guerra y Paz. Sierra Leona, es el título de la exposición del periodista y reportero que hasta el 1 de julio recoge el EFTI, en Madrid. La muestra se divide en tres partes: guerra, mutilación y paz, y supone un recorrido por la guerra y la frágil paz de Sierra Leona desde la perspectiva de las víctimas. En elpaís.com podéis ver algunas de esas fotografías realizadas por Gervasio Sánchez, premio Ortega Gasset 2008.

Estas imágenes son parte del compromiso de éste periodista hacia las víctimas de las guerras, con un discurso ejemplar y necesario, que marcan toda su trayectoria, con otros proyectos y exposiciones. “Suelen llamarme jóvenes estudiantes o periodistas recién licenciados. Yo les digo que la guerra no tiene nada de aventura, nada de excitante. Todo lo contrario, es una experiencia terrible donde sistemáticamente se violan los derechos humanos”, dijo en una entrevista en Bottup con motivo de su exposición “vidas minadas”. Y sus fotografías tiene algo de lo terrible de la guerra , y en algunas de las miradas que retrata uno atisba una mezcla de esperanza y resignación, con una violencia presente en las heridas jamás cerradas.

En esta exposición, hay una fotografía — Adolescentes Armados, Masiaka, Mayo 2000 — que  me ha llamado especialmente: un grupo de tres de personas, más cercanos a la infancia que al mundo adulto, enarbolan unos rifles. En el cargador de uno de los rifles se puede ver una pegatina con la cara y el torso de Van Dame.

Marruecos, Argelia: Fronterra cerrada

Sunday, May 25th, 2008

1.500 kilómetros de frontera terrestre cerrados separan Argelia y Marruecos: “Mi madre es argelina, de Nedroma”, una ciudad de 35.000 habitantes a 40 kilómetros del pueblo de Aghbal, en el este de Marruecos, comenta Driss Habri, alcalde de esta localidad marroquí. “En Nedroma tiene a dos hermanos, pero ¿sabe desde cuando no ha ido a visitarles?”, prosigue en un tono algo irritado. “Desde hace 14 años, desde que se cerró la frontera entre Marruecos y Argelia”. Así arranca el reportaje de Ignacio Cembrero publicado hoy en El País, que va acompañado de unas impresionantes fotografías de Uly Martin.

“Chavales marroquíes, de espalda, saludan a otros argelinos, de frente, a 15 kilómetros al sur de las playas de Saidia. Durante varios centenares de metros la carretera marroquí que conduce a Saidia y la argelina que lleva a Marsa Ben Mhidi discurren en paralelo. Los jóvenes, a veces de la misma familia, se paran y discuten entre ellos pero sin llegar a pisar el país vecino” (Fotografía: Uly Martin)

Manuales para el terreno

Tuesday, May 20th, 2008

Cuando los soldados son desplegados en un país extranjero llevan consigo un breve manual de bolsillo. En él se incluye las transcripciones de cómo dar órdenes en el idioma autóctono — desde cómo pedir la documentación, ordenar que un vehículo se detenga, o que el enemigo deponga las armas –, las costumbres — como saludar, por ejemplo, a la población civil –, que composición étnica, religiosa tiene cada zona… y todo condensado en una especie de guía turística para dummies.

 

A través de Danger Room, descubro la página Field Support Modules, dónde se presentan estos manuales para el terrenos clasificados por países, con una guía rápida — y bastante elemental — de la cultura y costumbres del país, mapa de las infraestructuras — también muy básico — así como un diccionario de términos clasificados por secciones.

 

La página contiene información de unos cuarenta paíse — no está España, pero si Bulgaria, Israel o Marruecos –, donde uno se puede entrenar con el idioma antes de llegar al terreno.

 

Me he detenido en la sección dedicada a Marruecos, y las transcripciones que hace de términos. Incluye un glosario de rangos militares, más jerga militar, localizaciones, unos términos básicos para interrogatorios, los números, los colores, los días de la semana, términos “para sobrevivir”… y un largo etc….Pero si intenta acceder a la guía de armas de Marruecos, le saldrá éste mensaje.

 

Creo que como introducción para ir un país estos recursos no son solo útiles para militares, sino también por ejemplo para cooperantes y periodistas que aterrizan en un lugar sin saber lo básico: cómo localizar el agua y la comida. Siempre queda el recurso universal: show me the money.

Preguntas sobre Líbano y Sudán

Monday, May 12th, 2008

Robert Fisk, en The Independent: “Lebanon does not want another war. Does it?

Jeffrey Gettleman, en NYT: “After a Quixotic Attack in Sudan, a Question Lingers: Why?

Y los piratas atacaron a un atunero español

Monday, April 21st, 2008

Los piratas de las aguas de Somalia nada tienen que ver con el ron, las calaveras, Corto Maltés y todo el misticismo de las novelas del siglo XIX. Estos son bucaneros que gracias al precio barato de las armas y de la tecnología tienen la capacidad de asaltar un pesquero, o un yate de lujo francés.

A los que siguen la información sobre Somalía — la poca que llega — no les habrá sorprendido nada el secuestro del atunero Plaia Bakio. Ya contamos aquí que las aguas somalíes junto a las de Nigria , e Indonesa son las más peligrosas. Los asaltos a buques que pasan por esa zona son cada vez más frecuentes. Muchos de ellos no llaman la atención, porque los tripulantes pertenecen a terceros países y el asalto se resuelve llevándose dinero en metálico, víveres o parte de la mercancía. Pero ahora estamos ante un caso distinto, porque los secuestrados son españoles, y los bucaneros buscan un rescate.

Imagen del atunero Plaia Bakio

No es un problema nuevo, y el PNV ya pidió en varias ocasiones que la Armada estuviera presente — con una fragata o patrullera– en la zona para dar cobertura a la flota de atuneros que pescan por la zona, y que ahora se calcula en una veintena. Caso omiso porque aún no era un problema de opinión pública. ¿Lo será ahora?

El Gobierno ha reaccionado enviando a la fragata Méndez Núñez que hasta ahora estaba en el grupo británico del portaaviones británico “Illustrious” en su despliegue por aguas del Mediterráneo, Mar Rojo y Océano Índico, dentro del programa de intercambio de unidades, en el programa ORION 08. Una célula de crisis, presidida por el JEMAD, el general de Félix Sanz Roldán, se encarga de coordinar las operaciones, mientras buques de países de la OTAN que estaban más cerca se encargan del seguimiento hasta la llegada de la Méndez Núñez.

Lo más probable es que el secuestro se resuelva negociando con los captores, que posiblemente hayan aprendido de los errores de sus colegas con el yate francés. Por ello, una operación a lo Sarkozy es pcoo probable, porque España no tiene la presencia militar que tienen nuestros vecinos, aunque todo es ponerse. Enviar a una fragata es un buen paso. Le tiene que seguir lo que dice los manuales: el control de la información — proporcionando fotografías a los medios, vídeos, etc, como hicieron los franceses — y la centralización de la crisis, en una célula al más alto nivel.

Urge que la comunidad internacional haga algo en esa zona, ampliando la presencia militar en unas aguas que no puede controlar un gobierno que ni tan siquiera gobierna sobre su territorio. Existe presencia militar en la zona, tal y cómo recuerda el Tirador Solitario, pero el aumento de los ataques en la zona es la mejor prueba de que están a otra cosa: la cobertura de las campañas militares en Irak y Afganistán. Por tanto tiene que haber un despliegue militar específico para resolver este problema, agravado además porque los ataques se producen cada vez más en aguas muy alejadas de la costa (a unos 300 km), lo que significa que estos piratas tienen una infraestructura importante, basada en barcos nodriza desde los que lanzan los ataques con naves más pequeñas.

Por cierto, ya que Somalia estará de actualidad unos días, no estará mal recordará la pésima situación que vive: sólo el fin de semana pasado murieron 81 personas en los alrededores de la capital, en combates entre rebeldes, tropas etíopes y leales al gobierno ficticio.

Un rescate made in France

Saturday, April 12th, 2008

Todas las alarmas se encendieron en el Elíseo cuando llegó la noticia de que el yate de lujo Ponant había sido secuestrado en aguas somalíes – junto a las de Nigeria, las más peligrosas — por piratas. Alarma, pero también oportunidad: demostrar que Francia es capaz de gestionar con éxito una operación de envergadura, con la filosofía que quiere dar a Sarkozy de la France

Una célula de crisis encargada del seguimiento se puso en marcha desde Marsella, donde se ha coordinado todas las acciones. Desde allí se lanzó en el mensaje de que el Gobierno francés no iba a pagar ningún rescate. Al mismo tiempo, se pusieron en marcha los recursos que Francia dispone en la zona, principalmente la presencia de la Armada y sobre todo la base militar que tiene en Yibuti.

Así, miembros de GIGN – el grupo de élite de la Gendarmería, uno de los de más nivel del mundo — fueron enviados a Yibuti, para luego ser trasladados hasta la zona. Según informa Reuters, parte del equipo se lanzó en paracaídas desde un aparato Trasall c-130 de fabricación en parte francesa. Los gendarmes de élite fueron a parar al buque Commandant Bouan, encargado del seguimiento del yate.

En paralelo el armador francés del yate se encargó de recoger 2 millones de dólares para pagar el rescate a los que en primer momento se cifró en diez piratas que retenían a su tripulación. Hay una parte del secuestro que es preocupante: el abordaje se produjo con barcazas o lanchas que no tenían una autonomía para llegar desde la costa, con lo que se sospecha usaron una embarcación mayor como nodriza. El prototipo de estos piratas dista mucho de los bucaneros que asolaban los mares en siglos pasados: armados con Ak-47, muchos de ellos no saben ni nadar, y se dedican sobre todo al pillaje de embarcaciones, buscando dinero en metálico, alcohol… Lo preocupante es que los secuestros son cada vez más frecuentes, y si sigue sin haber una presencia militar internacional con autoridad fuerte frente a las costas somalíes continuarán depurando la técnica.

Después de una semana de secuestro – con la nave francesa a menos de dos kilómetros de la costa somalí – el armador llegaba a un acuerdo con los secuestradores, y prometía un intercambio de dos millones de dólares por los 30 tripulantes, de los cuales 20 son de nacionalidad francesas y el resto son ciudadanos ucranos y filipinos. El Gobierno cumplía así su promesa de que no iba a pagar un rescate, y era el armador quien negociaba con los secuestradores.

Como es tradición en la piratería, el intercambio del rescate se produjo en un punto acordado en el mar. Una lancha de la armada francesa en la que viajaban tres miembros del equipo de élite de la gendarmería – posiblemente el mando del equipo, para evaluar de cerca a los piratas – se encontró con otra embarcación pequeña donde viajaban tres bucaneros. Allí se produjo el intercambio del dinero.

Momento en el que una de las tripulantes desciende del yate Ponant

 El acuerdo previo señalaba que mientras se producía el intercambio, la tripulación tenía que estar a borde de los botes del propio yate. Una vez recibido el ok, pudieron enfilar rumbo dirección a la fragata Jean-Bart . A bordo del Ponant sólo quedaba el capitán.

Seguros ya del triunfo, los piratas abandonaron el yate camino a la costa, donde les esperaban dos vehídulos todoterreno. Cometieron el error de no llevarse a ningún rehén que garantizara el éxito de su huida. Allí es cuando entra en juego otro avión de fabricación francesa – el Atlantique 2 – que se encarga de seguir de cerca a los vehículos y proporciona los datos a dos helicópteros donde vieja en equipo de elite de la gendarmería.

La operación de detención es limpia, sin bajas ni heridos: tiradores de élite disparan al motor de los vehículos que se detienen en seco, al tiempo que descienden los efectivos del equipo de elite que detiene a seis piratas y recuperan el motín.

Quedan bastantes cosas por explicar, como por ejemplo dónde están los otros al menos 4 bucaneros. Francia sin duda sacará pecho, mostrando a los capturados. Lo más seguro es que no haya vídeo de la operación (muy controlada desde el punto de vista informativo, como es tradición en el Ejército Francés, uno de los que más cuida la comunicación) para no revelar las técnicas usadas y los detalles de la operación, que solo ha sido posible por la amplia presencia militar francesa en el continente africano. La grandeur française también lanza un mensaje, del que sin duda Sarkozy sacará partido para mejorar su popularidad: nadie se mete con un ciudadano francés. Un día estas aventuras pueden fallar.

De todo este episodio de secuestro – que no es el primero ni será el último – esperemos que la comunidad internacional saque conclusiones y se consensúe una presencia militar en la zona, que por otro lado ya se realiza con la escolta de cargueros con ayuda humanitaria. Francia ya ha comenzado a dar pasos. Lo mismo debería plantearse España, sobre todo para la protección de pesqueros, una reclamación que viene de antiguo y ha sido muchas veces desoída.

Otras entradas en Guerra y Paz:

– Más piratería marítima en el mundo

De Somalia a Yemen.

Somalia: de clanes y piratas.

Los piratas de Somalia: una clave más.

Un matrimonio desde los cuatro años

Thursday, February 7th, 2008

Leo en Le reporter – un revista semanal que se edita en Marruecos – un reportaje sobre las bodas colectivas en Anegfou, un pueblo aislado situado en el Atlas Medio. Hace un año, esta recóndita localidad saltaba a las páginas de la prensa marroquí por la muerte de una veintena de niños, debido a una ola de frío.

Las bodas colectivas son una tradición en muchos pueblos amazighe – bereberes – que chocan con las costumbres del resto de Marruecos. Este año se han casado un total de 15 0 parejas de la región. Le Reporter destaca en el reportaje que en estas bodas colectivas hay novias decuatro años de edad. Mediante esta ceremonia que dura unos días, los contrayentes sellan su unión. El matrimonio, aseguran, no se consumará hasta que la joven tengan 16 años. Se casan entre los miembros de la misma tribu, y así, dicen, se garantiza la cohesión del grupo y sobre todo la supervivencia.

La unión se pacta en verano entre las familias; la mayor parte cuenta con una dote de poco más de 10 euros para la familia de la chica . La jamáa – el consejo – es la que autoriza los matrimonios, con castigos para la parte que no cumpla su compriso.

Estas tradiciones ancestrales chocan con la mudawana, o código de la familia, aprobado por el Estado marroquí en 2004 y que supone un avance con respecto a los derechos de la mujer, aunque siguen sin tenerlos en pie de igualdad con los del hombre. En la mudawana se eleva la edad legal para el matrimonio hasta los 18 años, y solo un juez puede autorizarlo para menores de esa edad.

El debate existe en la sociedad marroquí cuando un reportaje como éste ocupa la portada de un medio semanal. Estas tradiciones – tribales y ancestrales – chocan con las tradiciones del resto del país y del sentido común.

La excusa es la de siempre, cuando la costumbre choca con la razón: así ha sido siempre, y así seguirá siendo.

Modo on, de momento…

Wednesday, February 6th, 2008

Recuperada – de momento – la conexión, y con un teclado con las ‘ñ’ y los acentos, y no con un teclado ‘azerty‘ que no hay quien escriba es español:

Por si caso, los dos guardianes, estarán atentados 😉