Guerra y Paz

autor

Moeh Atitar de la Fuente

Periodista, fotógrafo y blogger. Más sobre el autor.

  • May 2025
    M T W T F S S
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    262728293031  
  • Buscar

  • CATEGORÍAS


  • ARCHIVO





  • ADMINISTRACIÓN

  • Instagram
  • Twitter

De Somalia a Yemen

Moeh Atitar de la Fuente - Thursday 12 de July de 2007

Los fenómenos migratorios no son exclusivos del Estrecho de Gibraltar, ni de la frontera entre México y EE UU.

El Golfo de Aden también tiene sus pateras: el punto de partida puede ser perfectamente la capital Mogadishio donde los enfrentamiento continúan, abordo de atestados e inseguros camiones que ruedan por algo parecido a una carretera; allí tomarán una patera, y abandonarán Somalia, un país asolado por la guerra y el hambre; su primer destino, Yemen.

El Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha denunciado que 367 somalíes han muerto en la travesía en lo que va de año.

El negocio está controlado por mafias, que se confunden con los piratas que campan a sus anchas por el Golfo de Aden.

El destino final no es Yemen, un país pobre que ocupa el puesto 149 en índice de desarrollo según la ONU; los que tengan suerte irán hacia Arabia Saudí y los ricos países del Golfo Pérsico donde trabajarán como obreros de la construcción, en el servicio doméstico, o cualquier trabajo que se les ofrezca.

Actualización: Subo el comentario de Algarabia:

Tuve la suerte de poder compartir muchos ratos con los refugiados somalíes (y también eritreos y etíopes) que se reunían en el centro del ACNUR en Sanaa y en su propio centro cultural, donde me agasajaban sin cesar con sus historias y sus picantes platos.
El problema es gravísimo. Emigran de una zona en guerra a uno de los países más pobres del mundo. Puedes imaginar cuál es su situación en el país de acogida: cero oportunidades y la dificultad añadida de adaptarse a unas costumbres que les son totalmente ajenas pese a compartir religión (desde la rígida segregación de sexos hasta la vestimenta y el acoso de las mujeres). Algunas refugiadas sobrevivían recurriendo a la prostitución y varias habían aparecido muertas de forma muy violenta… Yemen es sólo un lugar de paso, sí, pero ¿quién los va a aceptar después? Nadie. El derecho de asilo es un bien cada vez más escaso.

Aquí un vídeo donde hablan de sus dificultades:

PS. Tiene que pasar algo que nos afecta de lleno (el atentado contra los turistas españoles en Mareb) para que los medios empiecen a “interesarse” por un país: inundaciones, desactivación de un coche bomba, acuerdo entre los ministros de pesca de Somalia y Yemen…y que el ex guardaspaldas de Bin Laden está amenazado de muerto, oculto tras abandonar Al Qaeda, ha tenido que toparse con La Razón para que digan hasta donde vive (por cierto, las declaraciones que lleva el titular no las veo por ninguna parte en la noticia).

Herramientas para escribir mejor (y sin garantía de éxito)

Moeh Atitar de la Fuente - Wednesday 11 de July de 2007

“Desarrollar la Fuerza Fluvial Móvil para patrullar el delta del Mekong con el fin de patrullar, localizar y limpiar los santuarios del Vietcong y cualquier cargamento de armas o suministros que se intentara infiltrar por este inmenso río…”

Este es un fragmento extraído de la entrada “Guerra del Vietnam” en la Wikipedia. Santuario está mal usado en este caso, y según me contaron, le debemos este “falso amigo” a Jesús Hermida, corresponsal de TVE española en Nueva York durante la guerra del Vietnam, y que traducía “sanctuary” (a place of refuge or safety / lugar de refugio o seguridad) por santuario (Templo en que se venera la imagen o reliquia de un santo de especial devoción).

Esta anécdota me la contaron en un curso dado por la Fundación del Español Urgente. El uso de santuario como sinónimo de refugio o escondite ha perdurado hasta nuestros días.

Ahora todo el mundo escribe más, y lo hacemos “cara a la galería”, aunque no seamos periodistas ni escritores de renombre. No soy un fundamentalista del idioma y sí algo disléxico (excusa traída para justificar errores garrafales).  Lo importante es que nos entendamos, pero creo que si se escribe correctamente mejor que mejor.

Por eso quiero compartir unos trucos, herramientas que yo uso ante las dudas en el menester de escribir:

Es imprescindible tener instalado el navegador Firefox, por dos razones: la primera es que tienes incorporado el buscador de la RAE; la segunda es que puedes incorporar un corrector ortográfico (hay para varios idiomas) como el que usa el Word; este corrector te da la opción de agregar más vocabulario.

Esto no garantiza el éxito, ya que hay veces que uno tiene dudas de cómo escribir una palabra. ¿Se escribe Irak o Iraq? ¿Hizboullah o Hezbulá? Para estas dudas, lo mejor es acudir al Vademecum de la propia Fundeu (“la Faes del idioma”, como la llama un buen amigo) que tiene un buen espectro de términos. Además, los artículos allí publicados son altamente recomendables, y cada semana añaden un “sobre el uso de…”, con una buena lista de apuntes.

Para las dudas más ortográficas (como escribir “rey” en mayúscula o minúscula), la propia Real Academia tiene el diccionario panhispánico, que saca de más de un apuro, y te dice qué usos son incorrectos.

Luego está el “truco granuja”, cuando todas estas herramientas no sirven, o no te dan solución. Yo lo que hago es buscar el término en Google, y si me pone “quiso decir”, ya sé cuál es la versión correcta. Si aún así no me dice nada, y tengo dudas sobre dos versiones de una misma palabra, procedo a usar la que más entradas tiene.

Seguro que hay miles de trucos idiomáticos más, y si alguien los tiene que los comparta.

Un vistazo a Irak

Moeh Atitar de la Fuente - Tuesday 10 de July de 2007

El coste de la guerra para EE UU se dispara Hablábamos hace poco de las similitudes entre Irak y la guerra del Vietnam. El viernes, Danger Room se hacía  eco del informe del  Congressional Research Service, en el que se asegura que el coste de la guerra de Irak y Afganistán se ha disparado un tercio, básicamente por el aumento del número de tropas en Irak. Cada mes, según el informe, se gastan 9.000 millones de euros en ambos conflictos:

“Según cálculos del Congressional Research Service, el conflicto de Vietnam tuvo un coste, considerada la inflación, de 650.000 millones de dólares. De aprobarse la solicitud de George W. Bush al Congreso de 147.000 millones de dólares más para financiar las operaciones de guerra, el dinero gastado en los conflictos superaría los 750 billones de dólares.” (billones no, son 750.000 millones)

Una larga guerra. Patreus, General de cuatro estrellas al mando de las tropas estadounidenses en declaraciones a la BBC sitúa la guerra contra la insurgencia en al menos 10 años.  En la entrevista, sin embargo, Petreus es optimista, y se apunta algún éxito contra Al Qeada, como la operación en Baquba. El problema es que su estrategia necesita muchas tropas, y no se atisbo de mandar más y costearlas. En septiembre, tendrá que ir con su informe al Washington.

Más tropas turcas en la frontera con Irak. Turquía moviliza a 140.000 efectivos en la frontera con Irak, según denuncia el Gobierno iraquí. El sábado Erdogan avisó que daría todos los pasos necesarios si EE UU fracasa en mantener controlados a los rebelde. El próximo 22 de julio se celebran elecciones en Turquía, y no parece el mejor momento para una aventura exterior…¿o si?

Iraquíes: ¡ármense! Es la recomendación de los políticos iraquíes a sus conciudadanos después de un fin de semana con más de 200 muertos durante el pasado fin de semana. Entre otros el vicepresidente suní, Tariq al Hashemi: “La gente tiene el derecho a esperar del gobierno y las agencias de seguridad que protejan sus vidas, su tierra, su honor y sus propiedades. Pero en caso de su inoperancia, la gente no tiene otra elección que llevar a cabo su propia defensa”.

El Ak-47 con 60 años y “todo un chaval”

Moeh Atitar de la Fuente - Tuesday 10 de July de 2007

Leo los posts de Hernan Zin sobre el aniversario del Ak-47. Barato, fácil de fabricar y reparar, resistente al agua, se puede enterar sin problemas y sigue disparando…Es tan ligero que es el arma que dan a los niños de la guerra, en Sierra Leona o cualquier parte del mundo.

El Ak-47 es fácil de imitar: las copias ilegales de este arma hacen perder 2.000 millones de dólares a Rusia, que le gustaría seguir vendiendo en exclusiva este arma.

Su inventor, con 90 años, dice que no tiene ningún remordimiento: “Duermo bien. Son los políticos los culpables de no llegar a un acuerdo y apelar a la violencia”.

Etiópe con un Ak- 47 (Foto Dave Davies, Flickr)

El Ak -47, en su setenta aniversario, sigue protagonizando la actualidad:

– Hoy se está produciendo el asalto a la Mezquita Roja de Islamabad por parte del ejército pakistaní; los rebeldes islamistas allí atrincherados están armados con Ak-47, además de explosivos que detonarán sin dudarlo.

– Ayer, en El País, en un reportaje sobre la conquista de Gaza por parte de Hamás, se podía leer: “Antes una bala de Kaláshnikov costaba 11 shekels (dos euros), ahora dos o tres. El mercado de armas se ha hundido y los túneles de Rafah, vía del contrabando de todo material, funcionan a medio gas. Ya no es necesario”. En la fotografía que acompaña a la información, la “policía de Hamás” va a armada con Ak-47.

– Liberan a una leona en Gaza: “Un grupo de milicianos de Hamas, con bandanas verdes en la cabeza y fusiles Kalashnikov cargados y preparados para disparar, empujando a Sabrina -una leona de dos años, herida, sin garras ni dientes- hacia el interior del zoo de Gaza.” Así comienza la crónica de Cymerman en La Vanguardia.

Tácticas de guerrilla en las favelas de Brasil. A un narco se le ha confiscado un documento de 50 folios con tácticas propias de la guerrilla. En la favelas, el Ak-47 también está presente.

– Cualquier noticia fechada en África, y que hable de “violencia”, “rebeldes”, etc, tiene al Ak – 47 como protagonista: un grupo de rebeldes secuestra a un trabajador chino en Niger, y de nuevo los rebeldes salen con el Ak-47 en la fotografía que ilustra la información.

– En las fotografías del atentado de Yemén contra turistas españoles, se veía a yemeníes con la daga en la cintura y su Kalashnivov en la mano.

Los políticos iraquíes dicen a sus compatriotas que se armen, porque ellos no pueden garantizarles la seguridad. Muchos de ellos optarán por el Kalashnikov.

Si es que, desgraciadamente, a sus 70 años, el Ak-47 está hecho todo un chaval.

Entradas relacionadas en Guerra y Paz:

Dan Gillmor responde

Moeh Atitar de la Fuente - Monday 9 de July de 2007

Dan Gillmor, el teórico del periodismo ciudadano, responde a las preguntas de los lectores de elpais.com:

Krieter – 11:02P. ¿Crees que la formación universitaria del Periodismo es necesaria para ejercer esta profesión?

R. No lo creo. Pero una buena educación y formación es muy importante. Yo no tengo formación académica como periodista pero fui periodista profesional durante más de 25 años. Ir a la Universidad y aprender a pensar y hacer buenas preguntas es esencial.

Dan  Gillmor y el equipo de periodismociudadano.com

Y leer, leer, leer…porque somos lo que leemos.

Frentes informativos, 9 de julio 2007

Moeh Atitar de la Fuente - Monday 9 de July de 2007

Irak. ¿Irse o quedarse? En las filas republicanas ya empiezan a reclamar una salida de Irak, según recoge The New York Times, editorial incluido. queda poco para las elecciones presidenciales y parciales en el Senado (cosa de año y medio), Bush se va, y quieren que se lleve su desastre de Irak consigo.
La revista TIME publica un reportaje titulado, Operation Last Chance, nombre ya significativo. En el reportaje, el periodista sigue al general estadounidense de cuatro estrellas al mando de las tropas en Irak, David Petraeus. Recoge la nueva estrategia militar, basada en sacar más a las tropas a la calles, y contar con un apoyo de los líderes suníes, articulados bajo los códigos tribales: “Esta es una fase decisiva”, asegura un oficial del Staff de Petraeus, “Esta es una de nuestras bromas favoritas. Es siempre una fase decisiva. Pero ahora, Creo que hay que decirlo, porque ahora sí que lo es”. Esa fase decisiva, o última oportunidad, parece tener una fecha límite para septiembre; por supuesto, en el reportaje se piden más tropas; y los atentados contra población civil son cada día más mortíferos: al menos 150 muertos en un solo atentado este fin de semana.
Para los chíes, EE UU quiere un líder político capaz de seducir y reducir las influencias iraníes; el elegido sería Amal Al Hakim, hijo del Ayatolá Al Hakim, líder del Consejo Surpremo Islámico Iraquí.

(Continúa leyendo) Read the rest of this entry »

Homenaje a un periodista llamado Enrique Meneses

Moeh Atitar de la Fuente - Thursday 5 de July de 2007

“Si ser de izquierdas es preocuparse por los más débiles, dar voz a quienes no la tienen, apoyar a los que padecen las guerras y criticar a quienes las provocan y alientan, soy totalmente de izquierdas. Si considerase que debía de ser de derechas por mis apellidos y la historia familiar, me despreciaría sin paliativos. Sólo creo en una aristocracia, en la del cerebro y la del corazón, y en que esta sea puesta siempre al servicio de los más necesitados y los débiles”.

Enrique Meneses

Esta cita está sacada de las memorias de Enrique Meneses, tituladas Hasta aquí hemos llegado. 526 páginas apasionantes, bien escritas, y sobre todo llenas de sentimiento: “una maravilla”, como las define Gervasio Sánchez.

Enrique lo es todo en el periodismo, porque ha hecho de todo: ir a fotografiar en taxi la muerte de Manolete, trabajar en el Reader’s Digest, irse al Cairo, recorrer toda África de norte a sur , volver al Cairo y cubrir la Guerra de Suez …Enrique se fue a Cuba, y se metió en Sierra Maestra con los rebeldes cubanos que iban a protagonizar una de las mayores revoluciones de la segunda mitad del siglo XX, siendo el que dio a conocer al mundo a través de reportajes publicados en París Match, tanto que el propio Ché reconoce en sus memorias que hasta que no llegó Meneses, nadie había oído hablar en el Mundo de estos revolucionarios…más guerras y entrevistas y reportajes a personajes como Dalí, el Dalai Lama, el Rey, Naser…estar a la entrada de la Universidad de Tuscaloosa, y fotografiar como el Gobernador de Alabama queriendo impedir el paso a la estudiante negra Vivian Malone, presenciar la marcha sobre Washington y ser testigo del discurso I Have a dream…estar en primera linea en programas de televisión como Los reporteros, montar varias agencias de fotoperiodismo, ser director de varias publicaciones como Lui, Cosmopolitan, Playboy…Trabajar para periódicos como ABC, o Diario 16….siempre al pie del cañón, incluso irse a Sarajevo porque quería hacer lo que todo periodista tiene que hacer: contar las cosas.

Me dejo muchas cosas importantes, pero al llegar a la página 526 de sus memorias he llegado a la misma conclusión que muchos: tenemos a un maestro dispuesto a enseñarnos mucho, pese al riesgo de que alguno le llame “pequeño saltamontes”.

Ayer la Asociación de la Prensa de Madrid le hizo un homenaje. Llegué tarde, pero pude ver el documental sobre su vida, y oír su intervención final y sus agudas respuestas a las preguntas que le hizo el público, con una prologa en un encuentro con los lectores en elpais.com

Cien Miradas de Enrique Meneses, una exposición con sus excelentes fotografías, estará en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid hasta el 31 de Julio.

Enrique sigue al pie del cañón, con un blog que es una delicia y que tiene que ser un faro para los que aún estamos en pañales en este oficio o profesión.

Al Jazeera inside Iraq: Mercenarios en Irak

Moeh Atitar de la Fuente - Monday 2 de July de 2007

Al Jazeera inside Iraq es un programa de la cadena qatarí en su versión inglesa. En este caso, dos invitados debaten sobre los llamados contratistas en Irak, para unos agentes de seguridad privada, para otros simplemente mercenarios que actúan sin ningún límite y con toda la inmunidad, por mil dólares al día.
En el debate se enfrentan Brad Blakeman, republicano, analista político y antiguo asesor de la Casa Blanca, y Phyllis Bennis, investigadora en el Instituto de Estudios Políticos de Washington y autora de Challenging Empire.

Vía| Roads to Iraq/ Enlace al Vídeo.

En unos días publicaré un post más detallado sobre los mercenarios en Irak.

Zin y su serie “Un día más con vida”

Moeh Atitar de la Fuente - Thursday 28 de June de 2007

20 minutos produce la serie de documentales Un día más con vida, que va a hacer Hernán Zin, autor del blog Viaje a la guerra, y del que aquí os hable con motivo de la salida de su último libro Llueve sobre Gaza

Hernán Zin en Kibera (Foto: Hernán Zin)

El trailer de presentación ya avanza lo que va a ser:

Un recorrido que no solo nos permitirá descubrir la guerra y el hambre, el negocio de las armas y sus terribles consecuencias sino también a gente que en medio de la desesperación más absoluta no pierden la templanza, la generosidad, todo un ejemplo de lucha y compromiso para los que tuvimos la suerte de nacer a este lado de la historia.

Permanezcan atentos a sus pantallas.

Blair: el enviado para que el desastre continúe

Moeh Atitar de la Fuente - Thursday 28 de June de 2007

“He aquí un político que ha fallado siempre en todo lo que se ha propuesto sobre Oriente Próximo”: así empieza el artículo de Robert Fisk, publicado hoy en The Independent, siempre recomendable, hoy más que nunca.

Blair ha sido nombrado enviado especial para Oriente Próximo por el Cuarteto (EE UU, Rusia, la UE y la ONU, algo así como “la comunidad internacional”). Enviado, y no mediador, como le designaban hasta hace algunos días. Enviado es más fácil que mediador (que media: “interponerse entre dos o más que riñen o contienden, procurando reconciliarlos y unirlos en amistad”).

La misión del enviado especial es: “Va a gastar un tiempo significativo en la región trabajando (…) para ayudar a crear viables y duraderas instituciones gubernamentales que representen a todos los palestinos, una robusta economía, y un clima de ley y orden para el pueblo palestino”, señala el comunicado de ayer del Cuarteto de cuerda para Oriente Próximo. Ya no habla de un gobierno democrático, elegido por los palestinos, no vaya a ser que vuelva a ganar las elecciones Hamás.

Esta decisión supone una patada de lleno a la UE, que, lo más sorprendente, se la ha dejado dar: en el pasado Consejo, el Reino Unido aceptó ligeras modificaciones (llamarle alto representante, en vez de ministro) al puesto que ocupa Javier Solana. Una de las funciones que ha desempeñado Javier Solana (bien o mal es ya otro cantar) era la de interlocutor en Oriente Próximo.

Blair haciéndose una foto en Irak, obra de Banksy

Blair, el pirómano, haciéndose una foto con el móvil en Irak. El fotomontaje es de Banksy. 

Sin ambigüedades: Blair es el peor enviado que podía nombrar nadie para resolver cualquier problema que tenga que ver con Oriente Próximo, aunque solo se vaya a circunscribir al problema palestino. Saben bien, los que lo han nombrado, que Oriente Próximo es un juego continuo de vasos comunicantes, y este señor es el culpable principal del pozo de desastre en el que se ha convertido Irak. No tiene ninguna credibilidad en la región, ni entre los líderes políticos ni entre las gentes de a pie.

¿Blair se va a desplazar a Teherán para hablar con el Gobierno iraní, que tiene mucho en toda la región? ¿Visitará Siria para entrevistarse con el presidente sirio? Y más difícil todavía ¿contará con Hamás, y los palestinos que mayoritariamante le votaron, para crear esas estructuras gubernativas? “No a todo”.

Entonces: ¿miopía del Cuarteto? No. Es pura intencionalidad, al servicio de grandes palabras vacías de contenido, que solo buscan el fracaso eterno en Oriente Próximo. Más de lo mismo, o peor.

Dos maneras de calificar este nombramiento:

– “El nombramiento de Blair es como elegir a Nerón para el puesto de jefe de bomberos de Roma“.
– “Blair el bombero pirómano“.

Por cierto, el que debe de estar a rabiar es nuestro ex presidente del Gobierno, Don José María Aznar López: Todos los que se hicieron la foto en las Azores tienen un puesto en primera línea: Blair en Oriente Próximo como mediador, y Barroso como presidente de la Comisión. Aznar se debe conformar con sus conferencias y su puesto de consejero delegado con Murdoch.