Guerra y Paz

autor

Moeh Atitar de la Fuente

Periodista, fotógrafo y blogger. Más sobre el autor.

  • May 2025
    M T W T F S S
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    262728293031  
  • Buscar

  • CATEGORÍAS


  • ARCHIVO





  • ADMINISTRACIÓN

  • Instagram
  • Twitter

Sudán se salta el embargo de armas

Moeh Atitar de la Fuente - Friday 24 de August de 2007

Si ayer la Unión Europea confirmó la expulsión del jefe de la delegación de la Comisión en Jartúm, hoy Amnistía Internacional denuncia que el Gobierno de Omar El Bechir se salta el embargo armamentístico declarado por la ONU. La ONG aporta tres fotografías, con sus respectivas descripciones:

  • Contenedores que están siendo descargados por soldados del ejército sudanés desde un avión Antonov y cargados en camiones militares en la pista de estacionamiento militar del aeropuerto de El Geneina. El avión de carga Antonov 12, suministrado por Rusia, con número de registro ST-ASA consta como gestionado por Azza Transport, empresa que está siendo investigada por el Grupo de Expertos de la ONU sobre el embargo de armas a Sudán para las transferencias de armas a Darfur :

  • Un helicóptero militar Mi-17, suministrado por Rusia (número de registro 534) y perteneciente a la Fuerza Aérea Sudanesa, en El Geneina . Rusia firmó un contrato para suministrar al menos 15 de estos helicópteros y entregarlos en 2005 y 2006:

  • Un helicóptero de ataque Mi-24, suministrado por Rusia (número de registro 928), desplegado en el aeropuerto de El Geneina desde Nyala, Darfur . Rusia suministró 12 de estos helicópteros de ataque a Sudán en 2005.

No es la primera vez que se denuncia la violación del embargo de armas. En abril aparecieron en la prensa fotografías de aviones del Gobierno sudanés pintados como los de la ONU usados en la región de Darfur.

El embargo de armas contra Sudán se impuso por el Consejo de Seguridad de la ONU en mayo de 2005, bajo la resolución 1591.

Hay que recordar dos cosas: que los embargos no sirven para nada porque no son efectivos; y que los que comercian con armas ganan mucho más dinero cuando hay embargos.

Los nashis o la generación Putin

Moeh Atitar de la Fuente - Thursday 23 de August de 2007

Un buen documental de NYT, sobre los nashis ( joven movimiento “Los nuestros”), un engendro creado por el Kremelin en 2005, para aglutinar a jóvenes en apoyo del presidente Putin, como contaba hace poco Rodrigo Fernández en El País.

Son jóvenes que se entrenan en campos de verano, con una imagen que recuerda más a la mili, mientras mastican un discurso nacionalista, pero, como dicen en el documental, vacío de todo contenido ideológico coherente. El centro de su idolatría no es otra que Putin, llegando a lucir camisetas con su cara y tatuarse su nombre por el cuerpo.

Tienen los chicos de Putin un alto componente antiestadounidense, antieuropeo, con acusaciones de acoger bajo su paraguas a componentes radicales de extremaderecha, y tener como malo al campeón del mundo ajedrez Kásparov. Su última batalla fue contra Estonia, por la retirada de monumentos que recordaban al soldado soviético en Tallín.

Llama la atención que todos los que hablan en nombre de los nachis son guapos: los feos no sirven para la propaganda.

El año que viene Putin deja el poder, si no tiene que salvar a Rusia de algo, y decide quedarse más tiempo. ¿Qué harán estos jóvenes si se el gran líder se va?

Nueva constitución en Tailandia

Moeh Atitar de la Fuente - Tuesday 21 de August de 2007

El pasado domingo 19 de agosto Tailandia celebró un referéndum en el que aprobó una nueva constitución. La carta magna cuenta con el aval de la Junta Militar que gobierna el país asiático desde que en septiembre de 2006 dio un golpe de estado contra el gobierno del polémico plutócrata Thaksin Shinawatra. El siguiente paso son las elecciones generales, previstas para el 16 de diciembre, tras las cuales la Junta militar tiene previsto ceder el poder al Gobierno electo.

  Leer el resto del post de Carlos Sardiña

Frase: “Marulanda, te habla Chávez”

Moeh Atitar de la Fuente - Tuesday 21 de August de 2007

“Marulanda, te habla Chávez, desde aquí, desde el Palacio de Miraflores. Espero una señal tuya, para que cada señal sea un paso más en ese desatrancar el juego y que no nos encerremos en posiciones que han cerrado el paso a otros facilitadores”

Así comienza la llamada pública de Chávez al líder de las Farc, Manuel Marulanda Vélez, alias Tiro Fijo. El presidente venezolano quiere se mediador entre las Farc y el presidente colombiano, Álvaro Uribe:

“Desde mi corazón le pido a Álvaro que siga facilitándonos la tarea y, por otra parte, a la guerrilla que nos responda. Ellos sabrán cómo. O por otras vías que en otras ocasiones hemos usado (…) Digan lo que digan y cuésteme lo que me cueste, hablaré con las Farc… Uribe a mí me atiende de inmediato… pero si me toca hablar con las Farc, lo voy a hacer…”

El objetivo es liberar a los secuestrados, entre ellos Ingrid Betancourt,misión en la que está implicado el presidente francés Nicolas Sarkozy.

Frentes informativos, 21 de agosto del 2007

Moeh Atitar de la Fuente - Tuesday 21 de August de 2007

NO MORE DEATH IN THE AFTERNOON?, parte de un artículo publicado en World Politics Review, cuyo título es un juego de palabras con la novela de Ernest Hemingway. ¿El tema? La decisión de TVE de no trasmitir corridas de toros. Recuerda el autor que el ente (perdón, ahora ya es corporación) que el primer programa que se transmitió en TVE fue un corrida de toros. Puntualiza: “Por temperamento, el gobierno socialista español se opone a la tauromaquia, pero con una elección en marcha, la izquierda está jugando sobre seguro.”

China, nuevo poder en África. Una serie de reportajes del NYT sobre la presencia de China en el continente africano.   Hoy toca el turno a Zambia. “No hay duda de que china ha sido buena para Zambia (…)¿Por qué tendríamos que tener una mala actitud hacia los chinas cuando están haciendo todas las cosas buenas? Están trayendo inversión, tecnología, trabajo, valor añadido. ¿Qué más podemos pedir?” se muestra una agradecido Felix Mutati, el ministro de finanzas de Zambia.

Un nuevo líder para Irak. El senador por Michigan, Carl Levin (demócrata), y el senador por Virginia, John W. Warner (republicano), piden un nuevo líder para Irak, porque aseguran que el primer ministro Al Maliki ha fracasado. Levin, en rueda de prensa desde Tel Aviv, pedía al parlamento iraquí que destituyera al premier iraquí. Eso sí, los dos senadores no proponen alternativa.

Francia vuelve a Irak. “La visita a Bagdad del ministro de Exteriores francés, Bernard Kouchner, es el símbolo de un cambio respecto a la cuestión iraquí, sobre todo respecto a la posición crítica con Estados Unidos que mantuvo el ex presidente Jacques Chirac antes de la invasión. En su día, Kouchner fue uno de los poquísimos políticos (y ciudadanos) franceses que defendió una intervención norteamericana para derribar a Sadam Husein, aunque el hoy jefe de la diplomacia la quería meramente humanitaria.” Más en El País.

Cumbre entre Canada, EE UU y México. Harper, Bush y Calderón juntos. Las protestas, como siempre, en la calle. Canadá quiere el Polo Norte, ¿Se aliará con EE UU contra Rusia? ¿Qué esconde la postura de aparente neutralidad estadounidenses?

Cerrado (un poco) por vacaciones

Moeh Atitar de la Fuente - Saturday 11 de August de 2007

Guerra y Paz medio echa el cierre, por menos de una semana; me espera un viaje de cinco días por los Países Bajos; postearé algo, pero en plan vacaciones.

Cerrado por vacaciones

Os recomiendo unos blogs para estos días de distracción:

Hablando dormido.

La Vida de Peter.

Monos de Herrera.

Peor para el sol.

La ingratitud británica con sus intérpretes en Irak

Moeh Atitar de la Fuente - Tuesday 7 de August de 2007

Lo cuenta el periódico The Times: El Reino Unido niega el asilo a 91 intérpretes iraquíes que han trabajado al servicio del ejército de su Majestad.

“Los británicos nos han convertido en una fácil comida cerca de la boca del león”, dice Kinani, un intérprete que ha trabajado desde el 2004 con las tropas británicas, ahora reducidas y en retirada.

Intérpete en Iral. Foto: DoD

Un intérprete traduce a un soldado estadounidense una pintada antiamericana. Foto: DoD

Nada tiene que ver la actitud tan ingrata de los británicos con lo que hicieron los daneses hace poco más de un mes, al sacar en secreto a unos 200 civiles iraquíes que trabajaron con ellos antes de retirarse, o lo que tiene previsto hacer EE UU.

Pero en España también tenemos el affaire del intérprete y la muerte de los espías del CNI, que contó Gervasio Sánchez.

Frentes informativos, 6 de agosto 2007

Moeh Atitar de la Fuente - Tuesday 7 de August de 2007

Fiebre aftosa en Reino Unido. Si uno se asoma a los periódicos británicos (y a los del resto del mundo), parece que están afectados de un virus altamente mortal para el ser humano, con esos monos protectores más propios de una guerra bacteriológica; las fotos de unos veterinarios vestidos así impacta mediáticamente, y la gente se alarma. Solo con explicar que esas vestimentas no están para proteger al veterinario, sino para evitar la propagación del virus, bastaría. El  hombre es vector del virus, y solo si tiene las defensas muy bajas puede verse contagiado.

Pero no le quitemos importancia a la fiebre aftosa; si no es un problema de salud pública, sí que es un serio problema ganadero, porque arrasa a las reses, las deshidrata, les corta la leche, les provoca fiebres tremendas, y acaban muriendo. La única manera de atajar el foco, según me cuenta un veterinario, es sacrificar a las reses, y vacunar en la zona, ampliando el radio de acción si es necesario; el problema es que una vez que se vacuna, esas reses poseen el anticuerpo, y la carne no se puede exportar a otros países. Le pasa a Marruecos, donde se vacuna contra la fiebre aftosa, pero como solo da para consumo propio, no supone un problema económico el vacunar o dejar de vacunar. Pero para el Reino Unido, sí.Irán, o el desencuentro entre Karzai y Bush. A veces olvidamos que Irán no solo tiene mucho que decir en Irak, sino también en Afganistán. El encuentro entre el presidente afgano, Hamid Karzai, y el presidente Bush ha quedado marcado por las declaraciones de Karzai en una entrevista en la CNN, en las que aseguraba que Irán “era un ayudante” para Afganistán. En la rueda de prensa, a Bush le ha quedado recordarle a Karzai que quien paga sus túnicas es él con su “ayuda económica”.

Bush como Obama. Obama lo dijo hace unos días; Bush no podía ser menos: “Con inteligencia real sobre la que podamos actuar, haríamos el trabajo”, dijo en la rueda de prensa con Karzai.

Rusia lanza un misil a Georgia.  Veremos en que queda el asunto. De momento Rusia lo niega, pero nunca se sabe: siempre puede terminar diciendo que se les cayó el misil por accidente, como en otros casos. Rusia se lleva mal con sus ex repúblicas soviéticas, sobre todo las que escapan de su control. Con Georgia, no es el primer capítulo.

Reino Unido pide excarcelación de  presos de Guantánamo.  Son cinco los afortunados. Mucho han tardado: un cambio de primer ministro, y dejar pasar unos días la vista que Brown hizo a Camp David. Pero solo son cinco. Aún quedan más, sin derechos, sin juicio justo, en un limbo legal y un infierno real.

Olmert y Abbas . Reunión en Jericó entre el presidente palestino y el primer ministro israelí. ¿Alguna novedad? No, solo buenas palabras, sonrisas con la prensa de testigo, el escenario elegido (una ciudad palestina), pero nada más. Lo de siempre.

Reporteros Sin Fronteras y los JJ OO de Beijing

Moeh Atitar de la Fuente - Monday 6 de August de 2007

Los Juegos Olímpicos de Beijing van a ser polémicos, y a China le han caído críticas (vinculando su posición con respecto al conflicto de Darfur y la celebración de los Juegos, por ejemplo) y le van a seguir cayendo por la falta de respeto a los Derechos Humanos.

Esta es la campaña que ha lanzado RSF, con una petición de que se cumplan ocho puntos antes de que empiecen los Juegos.

RSF

Y China, de momento, elige a la cineasta Gun Yun, directora de la Central de Cine Documental y Noticias de China, para dirigir el documental  “Juegos de Pekín”. El paralelismo con Leni Riefenstahl no podría faltar.

La prensa y Marruecos

Moeh Atitar de la Fuente - Sunday 5 de August de 2007

El Affaire político de la temporada en Marruecos es la detención del director y del periodista de la revista Al Watan Al Ane; el primero, Abderrahim Ariri, fue puesto en libertad con cargos; el periodista, Mustafá Hormat Allah, permanece detenido.

Todo empezó cuando el 14 de julio publicaron documentos secretos de los servicios de inteligencia marroquíes en los que se daba a conocer las razones por las que Marruecos está en alerta máxima (entre ellos un vídeo del Rey de Marruecos entrevistándose con Bush)  ante el riesgo de un atentado terrorista por parte del grupo Al Qaeda para el Magreb. Tres días más tarde, eran detenidos, y acusados de “ocultación de cosas obtenidas por la ayuda de un crimen”.

Quienes han cometido ese crimen son los ocho oficiales (entre ellos capitanes, coroneles y comandantes), que se tendrán que responder frente a un tribunal militar por filtrar la información desestabilizar la seguridad nacional.

Tal y cómo señala Le Reporterel problema radica  en la falta de legislación sobre la materia de difusión de información oficial clasificada como secreta.

Precisamente uno de los medios (como la mayoría) que ha cerrado fila con los dos profesionales de la información, han sido la revista Telquel, en el editorial de su último número.

Esta publicación, junto a la “revista hermana” en árabe Nichane (que tiene un tono satírico), han sido secuestradas por orden del primer ministro Jettou, por “ir en contra de las costumbres y la moral pública”, al incluir chistes sobre religión y “ofensas al Rey”, las líneas rojas de la prensa marroquí. Reporteros Sin Fronteras da más detalle sobre éste último secuestro, que a muchos les recordará al secuestro de El Jueves .

El asunto viene de lejos: en enero pasado, el director de la publicación Nichane  y una periodista fueron condenados a tres años de cárcel y 7.000 euros de multa por un artículo titulado “Cómo se rién los marroquíes de la religión, el sexo y la política”.

El tema del Sahara (con una negociación con el Polisario de por medio, con una apuesta clara por una autonomía bajo soberanía marroquí), la mencionada alerta terrorista y las elecciones generales en el mes de septiembre, son tres puntos clave para contextualizar que “la prensa no debe molestar” ; pero cómo suele pasar cuando se cierra o se secuestra un medio de comunicación, el resultado puede ser el contrario al que se buscaba, ya que los medios, como es lógico, convierten el asunto en una pugna por la libertad, y un tema más para el debate público.